Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Arquitectura. Mostrar todas las entradas

10 enero 2019

Monasterio de Sta. María de Oia (Suroeste de Pontevedra)




Situado en un privilegiado emplazamiento en esta abrupta costa, y declarado Monumento Histórico Artístico en 1931, el Monasterio de Santa María de Oia es el único de la orden Císter ubicado a orillas del mar. Este conjunto arquitectónico es el resultado de la fusión de tres pequeños cenobios de la comarca a partir del año 1137 bajo la regla de San Benito y favorecido por Alfonso VII. Su consagración a la orden del Císter en 1185 marcaría no solo las obras de edificación monástica, sino de su propia personalidad y carácter artístico.


La iglesia, edificada entre los S.XII y XIII, domina el paisaje con su potente fachada barroca, donde destaca la figura de la Virgen del Mar, aunque en su interior mantiene las características propias del gótico cisterciense. En el S.XVI se construye el coro alto de la iglesia y se modifica el claustro reglar, añadiéndole una planta. En el S.XVII se realizan diversas obras de fortificación del monasterio, construyéndose una muralla de clausura y la muralla de la playa, así como el recinto que rodea el bosque y la plaza de armas. En el S.XVIII se construye la torre/campanario, la fachada actual y las naves que configuran el espacio actualmente conocido como patio de los naranjos.



Fue un importante baluarte defensivo ante las constantes invasiones marítimas. A lo largo del S.XVI, Oia recibió artillería y otras armas para evitar el desembarco de corsarios. Así, en 1624, los monjes lucharon contra los corsario turcos que atacaban a dos barcos, uno francés y otro inglés. Esta valerosa labor les valdría el título de "monjes artilleros" y Felipe IV confirmaría por ello los títulos de Imperial y Real Monasterio.

En 1835, con la Desamortización, se puso fin a la vida cisterciense del monasterio y este pasó a propiedad privada mediante subasta. En 1838 se constituye la parroquia de Santa María, convirtiéndose la iglesia monacal en sede parroquial. De 1910 a 1931 fue alquilado a los jesuitas portugueses y durante la guerra civil española fue utilizado como campo de concentración de los presos republicanos.

En la actualidad, el monasterio es una propiedad privada.

Acceso:

28 noviembre 2018

Lugo turismo (Galicia)



Recorremos la provincia de Lugo de norte a sur y de este a oeste para disfrutar de los encantos que nos ofrecen sus 67 municipios. Viajamos de un lado a otro reconociendo reconociendo los aspectos más destacados de cada uno de ellos.

Sentiremos a la naturaleza en su estado vivo, Lugo es mar, es montaña, es ríos, es playas... pero también es historia y muy antigua, es patrimonio monumental y cultural, es gastronomía... Es, en definitiva, una explosión de sensaciones y experiencias que no nos podemos perder.


Su entorno natural es magnífico, el mar Cantábrico bordea su costa esculpiendo playas impresionantes como la afamada Playa de las Catedrales, y también otras no tan conocidas y casi vírgenes en las que se puede disfrutar de su blanca, fina y única arena. El resto de esta tierra es atravesada por aguas de diversos ríos como el Miño, el Sil, el Ulla, el Neira y el Eo. Sus sinuosos cursos son los responsables de panoramas increíbles en entornos naturales, bosques autóctonos y áreas recreativas salpicadas de todo el territorio provincial.


Y qué decir de los contrastes entre sus valles y las altas cumbres de los Ancares, el Courel o la sierra de O Xistral. Las laderas de la Ribeira Sacra , tierra donde nace uno de los mejores vinos de Galicia con denominación de origen  , las lagunas o los cañones del Sil, un paisaje sorprendente e incomparable del que podemos deleitarnos navegando en catamarán o en kayak por los famosos mares interiores de Galicia.

Un verdadero paraíso natural en el que, además de habitar multitud de sp vegetales y animales, se esconde un patrimonio histórico y monumental que refleja nuestro pasado y conserva nuestras raíces. Castros y petroglifos de la prehistoria, murallas y construcciones de nuestra época galaico-romana entre las que resalta la muralla de Lugo, bimilenaria y declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el año 2000; castillos y fortalezas medievales e infinidad de edificios religiosos de auténtico valor artístico, como la Real Abadía de Samos, el castillo de Pambre o las catedrales de Lugo y Mondoñedo.

Precisamente, la mayoría de estos documentos son el resultado de la historia jacobea gallega. La peregrinación a Santiago de Compostela atraviesa la provincia de Lugo por tres rutas reconocidas como Patrimonio de la Humanidad, el camino Norte, el camino Primitivo y el camino Francés. A las que hay que sumar otros tres itinerarios alternativos. el Camino del Mar, el Camino Norte Interior y el Camino Sur. Todos ellos van dejando a su paso edicificios llenos de arte en los que rememorar la historia gallega más olvidada. Son unos 800 km de Camino en total que hacen que Lugo sea la provincia por la que más ruta jacobea transcurre.

Pambre
Muchas son las visitas culturales y de ocio que nos esperan, por ello, entre una y otra, debemos reponer bien las fuerzas y Lugo no nos defraudará en ese sentido, su exquisita y variada gastronomía es buena parte de su cultura.

Los platos típicos serán un buen motivo, sin duda, para repetir. Los establecimientos hosteleros de la provincia conocen bien sus manjares y gran parte de sus municipios cuentan con productos típicos de cada zona. Imposible no probar su marisco, el pulpo o el bonito de Burela; sus verduras, legumbres o carnes de raza autóctona ensalzadas con diversas indicaciones geográficas protegidas o denominaciones de origen como la ternera gallega, los grelos y la patata de Galicia, las habas de Lourenzá o los pimientos de Mougán; los quesos y los productos más dulces, como el queso Arzúa/Ulloa o el queso de O Cebreiro y la castaña o la miel de Galicia; y el buen vino con denominación de origen de las bodegas Ribeira Sacra,para así regar bien todo.

Un caldo, mayoritariamente de uva mencía, con tanta tradición y adeptos, que ya en la época romana era conocido como el "oro líquido" del Sil. Cierta leyendas confirman, que fueron ellos, los romanos, los que plantaron las primeras vides e idearon la construcción en escalera de los bancales y comenzaron a sembrar la popularidad con la que cuenta hoy por hoy.

Una riqueza gastronómica de la que no pueden presumir en otros lugares de la península y de la que los gallegos están tan orgullosos que exaltan en un sinfín de fiestas y ferias locales dedicadas a homenajear y degustar cada producto de mil y una maneras. Son sólo un ejemplo de todas las que se celebran en el sur de la provincia, en la Ribeira Sacra, en honor a este vino.



Y es que de fiestas en fiestas se puede visitar toda la provincia, sobre todo, durante los meses de verano . La oferta lúdica es diversa y completísima, desde días festivos dedicados a la historia gallega, como Arde Lucus en la capital, a celebraciones religiosas como la Semana Santa en Viveiro; pasando por otras de origen etnográfico y cultural como As San Lucas de Mondoñedo, una fiesta dw unos 860 años de historia, la más antigua de Galicia, o el San Froilán en Lugo, con las que prácticamente se da por finalizada la temporada festiva. Se abre un amplio abanico de posibilidades y oportunidades para todos los gustos. Sea por un motivo u otro, el objetivo es dar a conocer la belleza de los lugares de Galicia, los productos que nacen en su tierra y lo vivido por sus antepasados.



La provincia de Lugo es una caja de sorpresas. curiosidades, lugares inolvidables, naturaleza infinita, fiestas de lo más variado y de productos exquisitos.... Es por todo esto por lo que merece la pena visitarlo aunque solo sea una vez en toda la vida. Y si conoces Lugo estoy seguro de que querrás volver a repetir sin dudarlo.

Acceso:

 

19 septiembre 2018

Castillo de Andrade

Fortaleza
Arquitectura:
El castillo está formado por una torre del homenaje, el patio de armas y un recinto fortificado con puerta de acceso, con puente levadizo y rodeado de un foso, indispensable para impedir la aproximación de máquinas demoledoras y aumentar las dificultades de la escalada.
La torre del homenaje es de planta cuadrada de sillería de dos metros de expesor, 10 de lado y 20 de altura con una única entrada de acceso que se encuentra a la altura del primer piso. Cada una de sus esquinas coincide con un punto cardinal por lo que hay estudios que suponen que también realizaba funciones de reloj en función de la posición del sol en cada momento.

En el interior de la torre, al estudiar lo huecos donde podían estar situadas vigas encajadas, se dedujo que debió tener cuatro pisos destinados a los calabozos, cuerpo de guardia y lugar de cuarto del alcaide. El más alto, cerrado por una bóveda de sillería de medio cañón apuntado con tres arcos de perfil trapezoidal, aún se conserva y forma la plataforma rodeada de almenas y orificios donde se lanzaban materiales ardientes como piedras u otros tipos de proyectiles.

Torre del homenaje


La torre posee dos amplias ventanas al norte y al oeste, horno, hogar y un canal de comunicación con el primer piso y, junto con el patio. está rodeada de un grueso muro de seis lados de sillería de unos 2,5 m de espesor. En el lado sur se abre la puerta de arco apuntado al exterior y de medio punto hacia el interior, que se cerraba con una reja.

Las murallas en su parte interior tenían pegadas varias construcciones de planta baja con un alto. En la zona baja se alojaban las caballerías junto con otros servicios y en la alta se encontraban los alojamientos para el personal, pues eran zonas más cómodas y funcionales para habitar que la torre.


                                    


El patio de armas era de espacio reducido y en el se reunían las fuerzas, criados y se realizaban algunos labores domésticos. Este patio contaba con cisterna del que algo se conserva. A la altura del primer piso la torre posee un cordón que la rodea por tres cara y que a través de una canalización labrada en piedra conducía el agua que resbalaba por las paredes de la torre al aljibe.

Historia:
El castillo de Andrade comenzó a ser construído a principios del 1370 por Fernan Pérez de Andrade III, el bueno. El 8 de junio deste mismo año el prior del monasterio Sobrado, habad Juan Esteban Seijas, y sus monjes emitieron la orden protestando por las citadas obras, ya que la construcción en la Pena Leboreira, roca tallada a pico a 300 m sobre el nivel del mar sobre la que el castillo se encuentra y de ahí su categoría de castillo rocoso, estaba dentro del coto de Nogueirosa, el cual era propiedad del monasterio. En 1377 el rey don Henrique de Trastamara, como recompensa por los servicios prestados por Hernán Pérez, al combatir contra su hermano don Pedro, el cruel. le donó los terrenos que alcanzase la vista desde el castillo, siendo en 1380 la data de finilización de la obra.

El castillo de Andrade no fue un lugar de residencia sino de fortaleza defensiva, habitada por una pequeña guarnición, que en tiempos de paz no superaba los 40 o 50 hombres al mando de un alcaide. Símbolo de poder feudal en na nobleza, el castillo sufrió la ira de los irmandiños allá por 1430. Esta primera revuelta se inició en las bisbarras de Pontedeume y Betanzos expandiéndose por los obispados de Lugo y Mondoñedo y mismo llegando hasta el arzbispado de Santiago de Compostela .

Fortaleza
En 1467 Aconteció la segunda guerra Irmandiña o la gran Guerra Irmandiña que posiblemente fue la mayor revuelta europea  de todo el S.XV, surgiría de esta situación insostenible de conflicto social (malas cosechas, hambre, epidemias y abusos por parte de la nobleza gallega) y de conflicto político (guerra civíl de Castilla) en la cúal participaron diferentes grupos sociales: campesinos, gente de las ciudades, baja nobleza, hidalguía y mismo miembros del clero que reaccionaron con un sentimiento acumulado de agravio por los males y daños que el pueblo recibía por parte de los nobles de las fortalezas.

En esta segunda guerra Irmandiña el castillo de Andrade fue cercado y parcialmente destruído. La revuelta fue dirigida por Alonso de Lanzós junto con los lugartenientes de Pontedeume.


Los reyes católicos, dispuestos a poner fin con los abusos de la nobleza y que buscaban imponer en Galicia la autoridad del nuevo estado. Con el tiempo la muralla del flanco izquierdo de la puerta se vino abajo y fue redificado alrededor de 1930.                                             

Acceso:


17 junio 2018

Castillo de Carbedo

Reconstrucción
La fortaleza de Carbedo está situada en una pequeña cumbre que sobresale de la vaguada formada entre los picos de Monte Campelo (1230m) y el Monte Cido (1009m). Su estratégica posición domina parte de la cuenca del río Lor, sobre una roca de 20 metros de altura que sirve de defensa natural.

La principal misión de este castillo ahora en ruinas era el control del territorio y la vigilancia del paso entre Lugo y León. La referencia más antigua que se encuentra es una carta de donación a la orden de los Caballeros de Santiago en el año 1181.

Por documentos del S.XVI sabemos que al cruzar la puerta del castillo se accedía al patio de armas, en el que estaba el aljibe. La torre del homenaje era cuadrada y tenía dos andares. En el primer cuarto del S.XVI, se construyó un torreón circular de tres andares y en el interior estaban los calabozos. A finales del S.XVI la fortaleza estaba en ruinas. En la actualidad se conserva del castillo restos de muros, parte del torreón circular y un aljibe.

Ruinas
Por lo estratégico de su posición y la existencia de muchos yacimientos próximos, las investigaciones suponen que el Castillo de Carbedo está situado encima de una antigua construcción castrexa.

En el Monte Cido, muy próximo al castillo, se encontraron importantes restos romanos como la Tabla de la Hospitalidad y un águila de bronce, que se pueden ver en el Museo Provincial de Lugo.

MIrador
 Historia:
La Orden de Santiago es una orden religiosa y militar fundada en el año 1171 y que perduró hasta el año 1836. Su creación se debe fundamentalmente a dos características; la presencia del almohade en la península, y la presencia de órdenes militares similares en Europa, como la Orden del Temple o la Orden de San Juan.

Su objetivo era la defensa de la Cristiandad; por las armas, los frades caballeros, y mediante la educación, los frades religiosos.

La Orden era dirigida por un Maestre con poder absoluto, y sobre él estaba la figura del Papa. Para esta labor contaba con asesoramiento de los Trece, escogidos entre los Comendadores que gestionaban un territorio y tenían a su cargo a los Freires.


1. Fachada de acceso
2. Patio de armas
3. Aljibe
4. Planta baja, capilla hasta 1515, luego caballerías
5. Cocina y horno
6. Capilla dese 1515
7. Torre de la homenaje
8. Despensa
9. Torreón circular
10. Sala nueva
11. Adarve sobre espolón triangular
12. Aposentos nuevos
13. Muros de conteción

Acceso:

04 junio 2018

Crucero de Fontedapedra (Salceda de Caselas, Pontevedra)


Características:
Sobre tres gradas se colocó una base tronco piramidal en la que posa un columna lisa coronado por un capitel con cuatro cabezas con ángeles alejados por hojas de acanto. De cruz cuadrada que tiene por el anverso un cristo bien labrado. En el reverso aparece una figura de María sentado con su hijo muerto en el colo. En la base y por la cara delantera tiene un epígrafe que dice:

ESTE CRUCERO M
ANDO ACER ALON
SO DE MIRANDA V.D
SAN CIPRIAN DE LAS VIÑAS
PR DE ORENSE ANO 1721


Historia:
Sucedió en el año señalado en la base del monumento (1721) que el señor Alonso se encontraba de paso por Fontedapedra, donde paró unos a minutos a descansar y permitir que descansasen sus reses que el mismo conducía ya que era tratante de ganado. Sentíndose gravemente enfermo para a beber del agua de la fuente y encomendó a Dios su alma prometiéndole la construcción de un crucero si conseguía recuperar la salud. Atendido en un primer momento por los vecinos de Fontedapedra prosiguió su viaje hasta San Cibrao das Viñas y así cumpliendo su promesa hasta que tuviera ocasión de hacerla.

Otra versión habla del acuerdo entre el SR. Alonso de Miranda y el prebisterio de STA. María que pactaron ir a medias en el coste de la obra. Ante el incunplimiento del cura de su parte en el pago al cantero autor del crucero, el Sr. Alonso pagó la totalidad de la factura pero dió orden de, en vista que no se podía fiar del "representante de Dios en la tierra", de que se escribiera en su base "Sólo Dios en confianza".

Acceso:
 

10 abril 2018

A un paso de Galicia (Castillo de los Quiñones, León)

Fachada y cigüeña
Construído en el S.XV por la familia Quiñones, su inquilino más afamado fue Don Suero de Quiñones, el famoso caballero que rompió lanzas "ferido de amor", en el paso honroso del Hospital de Óbrigo en 1434.

Castillo
Primero se construyó la torre del homenaje, que tiene planta cuadrangular y una altura de 25 metros. La técnica constructiva es de manpostería, reforzada con sillería en las esquinas y vanos.

Muralla
En el S. XVI se produce la construcción del recinto amurallado, con la torre del homenaje en uno de los vértices y cubos de tres pisos en los tres restantes. En la actualidad el castillo es de propiedad privada y se encuentra muy deteriorado.

Acceso:

03 abril 2018

Monasterio de San Vicente del Pino (Monforte de Lemos, Lugo)



La torre del homenaje:
La mayor de cuantas se conservan en Galicia con más de 30 metros de altura, de planta casi cuadrada, el grosor de algunas paredes alcanzan los 3´5 metros y construído con sillares bien labrados le otorgan una belleza singular.

En su interior se encuentra una exposición con información sobre la Edad Media: Monforte Edad Media, el Señorío de Lemos, la judería y las Guerras Irmandiñas. Se pueden ver muebles de época, arcones, armarios, mesas y sillas con blasones hidalgos de las viejas familias de Lemos.

EL sótano hacía las funciones de lugar de almacenaje de agua y también de salida de emergencia en el caso de asedio prolongado.

Esta torre recibe su nombre por su utilidad además de ser usada como defensa, fue este el recinto del Conde para homenajearlo o rendirle pleitesía, rito que unía al señor con su vasallo.


 La puerta de la Alcazaba:
Es la segunda puerta del burgo medieval, de arco apuntado, muy abierto y bóveda de medio cañón. A pocos metros de la casa de la destacada familia judía local de los Gaibor. Un poco más adelante estaba situada la antigua Sinagoga que sólo conserva los muros. Al final de esta calle entrando por esta puerta encontraremos la Puerta Nueva a unos 400 metros.


La muralla:
En la época medieval fue Monforte y gran ejemplo de ciudad/fortaleza feudal. En el contorno de la muralla todavía se conservan algunos tramos, tres torres y dos puertas de acceso: Puerta de Alcazaba, Puerta Nueva, así como elementos de la cárcel vieja.


Historia:
Sus antecedentes se remontan a los primeros siglos de la reconquista:
Presenta fachada neoclásica, dos grandes columnas de orden dórico y en el frontis central sostienen una balconada de la cual parten pilastras hasta un frontón con pináculos y gran hornacina que aloja una imagen de San Benito grabada en piedra.

El claustro interior es neoclásico y de cantería. Se exhiben dos grandes piedras de notable valor arqueológico que corresponden al antiguo cenobio: una urna cineraria y un valioso bajorelieve. La fachada de la iglesia, adosada al ala izquierda del monasterio, es renacentista y el templo de traza gótica y con planta de cruz latina, llamando la atención la elegante tracería de la bóveda bajo el coro.

El altar mayor es un ostentoso retablo barroco. Cuatro enormes columnas emparejadas a uno y otro lado sostienen un arco. Bajo este, un amplio lienzo pintado al óleo representando el martirio de San Vicente.

El palacio condal:
Fue residencia de los Condes de Lemos , construído en el S.XVI y reconstruído a finales del S.XVII, tras sufrir un incendio en 1670 aproximadamente y perdiéndose así la mayor parte de documentos de archivo. En las puertas se encuentran dos escudos labrados con las armas de los Condes.

Acceso:

01 abril 2018

A un paso de Galicia (Molinaseca, León)


Palacios y blasones (S.XVII-XVIII):
Además del gran núcleo de pintorescas casas, conserva Molinaseca, varias mansiones hidalgas. Entre ellas destaca la torreada Casa-Palacio del señorío Cangas-Pambley situada en la Calle Real, valiosísimo ejemplar de casa solariega barroca del S.XVIII que guarda aún la traza de los palacios medievales. En ella se hizo una gran ostentación de escudos y los lleva en los esquinales de las torres y sobre el balcón principal, además de poder apreciar una cartela en uno de sus laterales con la leyenda que narra; estas armas de la casa de Cangas y Pamblei con su castillo y dragones son porcallas seranos defensor es de la lei. Son de sangre de los Godos muy famosos cavalleros. Y en las coronicas se hallaron. Con el ynfante Pelaio son restaurado res primeros. 


Enfrente del número 28 de la misma calle se halla otra casona hidalga, que lleva en su frontis un escudo magnífico de muy buen arte con yelmo mornado diestrado de perfil con penacho de catorce plumas. El blasón es de punta de pabellón cortado y medio partido, en cuya bordura se lee altivamente, en respuesta al palacio de Cangas y Pambley: "Todo es poco con carreras y albarez-balcarzes-ossorios".


El puente de los peregrinos: 
Sobre sus siete arcos los peregrinos del Camino de Santiago de Compostela atraviesan el río Meruelo para llegar a la Calle Real. A lo largo de la historia del puente se realizaron diversas ampliaciones para ajustarlo a las necesidades de los caminantes y sobre todo al cauce del río, la última tuvo lugar a finales del pasado S.XX. en 1980.

Acceso:

21 marzo 2018

Pazo de Santa Cruz de Ribadulla (Vedra, A Coruña)


Un paseo por el jardín:
Este jardín es para muchos el espacio botánico más ornamental y fascinante de Galicia. por su contenido florístico y su valor paisajístico. Fue enriquecido en el siglo XIX y se aumentó considerablemente la colección de plantas, especialmente las camelias. Quizás lo más importante del conjunto de la propiedad sea los árboles monumentales que reúne, entre los que se pueden destacar: los paseos de camelias, los bojs, los magnolios, los helechos australianos, la criptomeria, los tulipaneros de Virginia, el ombú. el roble piramidal, las palmeras de Washingtonia, así como naranjos que recuerdan a las antiguas plantaciones de cítricos de la finca.

Si observamos con detenimiento el aspecto de las zonas más selváticas, nos podemos imaginar un jardín geométrico de bancos y plazoletas de su diseño original, como los restos de boj arbustivo y arbóreo.

Camelia
Camelias, flores de Galicia:
De la colaboración entre Turgalicia y la Sociedad Española de la Camelia nace esta iniciativa con el fin de promocionar la cultura relativa al cultivo, cuidado y conocimiento de la Camelia, esa hermosa flor (de la que se hace té) que habita en nuestros jardines cada invierno, llenándolos de luz, color y vida.

Mapa
 Ruta de la Camelia:
Este paraje pertenece a un circuito de jardines, vinculados a la cultura de la Camelia, de gran interés turístico, histórico y artístico. Conoceremos lugares inolvidables, auténticos jardines botánicos, creados a base del esmero y dedicación de las gentes del lugar así como espacios donde poder pasar el tiempo en contacto con la naturaleza y los espectáculos que ofrece.

1. Pazo/Museo Quiñones de León (Vigo)
2. Parque del Castro (Vigo)
3. Castillo de Soutomaior (Soutomaior)
4. Pazo de Lourizán (Pontevedra)
5. Pazo de Saleta (Meis)
6. Pazo de Quinteiro de la Cruz (Ribadumia)
7. Pazo de Rubiáns (Villagarcía de Arousa)
8. Casa/Museo de Rosalía de Castro (Padrón)
9. Pazo de Oca (A Estrada)
10 Sta. Cruz de Ribadulla (Vedra)
11. Pazo de Mariñán (Bergondo)


 Historia:
Al amparo del Pico Sacro, en el margen coruñés del Río Ulla (Vedra), se encuentra emplazado este singular pazo que se remonta a mediados del S.XVI, cuando el canónigo de la Catedral de Santiago, adquirió las propiedades para que se convirtiera en el Pazo de Santa Cruz, conocidas en la época como la Torre o el Casar de Ortigueira.

El canónigo (Juan Mondragón) y posteriormente su sobrino el cardenal extendieron esta propiedad. Se edificó la capilla, se arreglaron los edificios y se trazó el esqueleto de lo que hoy en día es el plano de las plantaciones de los olivos y las vides. Los estanques, fuentes, la cascada, la parra en la pérgola, el reloj solar, el corralón... son algunos de los varios atractivos de esta residencia pacega.

En la actualidad pertenece al marqués de Santa Cruz, Alfonso Armada y es cuidada con esmero por un matrimonio y ocho empleados que se ocupan de los jardines y de la producción de camelias para su posterior venta.


Botánica:
Camelia japonica                               Cryptomeria japonica
Magnolia grandiflora                         Dicksonia antartica
Phytolacca dioica                               Fagus sylvatica
Quercus robur ´Fastigiata´                 Magnolia campbelli
Washingtonia robusta                        Citrus aurantium
Buxus sempervirens                          Brahea armata
Olea Europaea                                   Lirodendron tulipifera
Quercus Suber                                   Quercus robur

Cultivos de la Camellia:
C. japonica ´Alba Plena´
C. japonica ´Fimbriata´
C. japonica ´Mazzuchelli´
C. japonica ´Anemoniflora´
C. japonica ´Lavinia Maggi´
C. japonica ´Madame Louis van Houtte´
C. wabisuke ´Tarokaja´
C. japonica ´Adolpho F. Moller´
C. japonica ´Vergine di Collebeato´
C. japonica ´Jeronymo da Costa´
C. japonica ´Alba Delecta¨
C. sinensis

Las entradas valen 2,50 € persona y gratis los lunes.

Acceso:

18 marzo 2018

Isla de Tambo (Rías Baixas)

Tambo
Leyenda:
La leyenda de la isla de Tambo cuenta que existió un altar pagano construido sobre un asentamiento castreño de la Edad de Hierro en su zona más elevada y que rendían culto al Dios Tomeóbrigo, a la vez que un templo dedicado a Neptuno.

La primera fundación conocida data del S.VI, una ermita cuya transformación paso a monasterio sería vinculado al convento de San Juan de Poio.


Cuenta otra leyenda que una joven muy guapa fue secuestrada en un ataque de los árabes y llevada a Córdoba para unirse al harén, pero esta chica se negó y estuvo presa unos 10 años. Un día pidió al dios católico encontrarse en Poio al día siguiente... Un ángel descendió del cielo y le entregó una rama de palma que según cuentan la trasladó a Galicia y más tarde plantó esa rama en el monasterio de Poio, donde germinó y se mantuvo hasta el S.XVI.


Allá por 1880 los protestantes de Marín y Seixo usaron la cala de la isla para bautizar a los nuevos creyentes de la comarca de O Morrazo. La ley en vigor de la época prohibía estos actos por lo que se practicaban al anochecer.

Usado por los militares de la Escuela Naval de Marín, se construyó un polvorín subterráneo hoy en día en deshuso. Una vez dejadas las actuaciones militares la comunidad de montes de Combarro la reclamó la isla junto a vecinos de Poio solicitando a la Xunta de Galicia su inclusión en las Islas Atlánticas de las Rías Baixas.

Sólo se puede visitar dos veces al año; el 31 de julio y el 7 de agosto y las excursiones las organizan el concello de Combarro.

Acceso:

16 marzo 2018

O Cebreiro (Piedrafita del Cebrero, Lugo)

Palloza
Por este hermoso paraje discurre el Camino de Santiago a unos 1300 metros de altitud sobre el nivel del mar y limítrofe con León. Es típico por la TVG cuando dan los partes meteorológicos por causa de nieve que salga este hermoso pueblo que se remonta a tiempos tan remotos como 1486, cuando los Reyes Católicos hicieron la ruta jacobea de peregrinaje a Santiago de Compostela y pararon en el monasterio del Cebrero. Este monasterio data de alrededor del S.IX y de estilo pre románico. En su entorno cuenta la leyenda que contuvo El Santo Grial allá por la Edad Media.

Iglesia y crucero
Este puerto de montaña tuvo gran importancia en la famosa Guerra de la Independencia causado por la gran posición estratégica entre Galicia y León. A partir del S.XIX, Piedrafita es paso entre la primera carretera moderna entre la Comunidad Autónoma y la meseta de España, aunque hoy por hoy halla otras rutas alternativas más cómodas y más rápidas como la A-6 que cruza este puerto de montaña por dos túneles de unos 870 metros de largo reduciendo así la difícil salida de Galicia.

Palloza
El pueblo está catalogado como conjunto monumental y conocido por sus construcciones llamadas "Pallozas", que son unas típicas viviendas de planta circular o cuadrada de piedra con tejado de paja y también es el primer pueblo de Galicia del Camino de Santiago Francés.
 
Paisajes

La leyenda medieval:
Perteneciente a la comarca de Los Ancares Lucenses este pueblo en su arquitectura destacan las pallozas y la iglesia de Santa María que custodia un cáliz románico datado del S.XII. La fama europea de esta localidad destaca por el famoso Milagro de la Eucaristía. Allá por el año 1300 d.C, un hombre era tan devoto que no dejaba de ir a misa lloviera, nevara o ventara. Lo dicho, un día el sacerdote pensaba que ningún fiel acudiría por la terrible tormenta que se estaba desatando y en cambio se asombró al ver a este fiel entrando por la puerta, diciéndole que no pintaba nada en la iglesia. Dios al ver la falta de fe del cura cuando este estaba consagrando la hostia y el vino se obró el milagro y se convirtió en carne y sangre.

Acceso:

15 marzo 2018

Mazo de Santa Comba (Lugo)


En el territorio de la Reserva de la Biosfera Tierras del Miño, declarada por la Unesco en diciembre del 2002, podemos conocer excepcionales modelos de convivencia armónica entre el hombre y la naturaleza, como el Conjunto Etnográfico del Mazo de Santa Comba. Este territorio protegido comprende unas 363.000 Ha, de 26 municipios lucenses, ocupando el 39% de la provincia.

Ofrece un paisaje dominado por el agua que fluye desde las sierras que circundan la Reserva para cruzar el territorio con un ritmo marcado por la orografía de la planicie de Terra Chá, que favorece la formación de valiosos ecosistemas ligados a la abundancia de recursos hídricos.

Situado a orillas del río Chamoso, este conjunto etnográfico está integrado por varias edificaciones construídas artesanalmente en las que el agua es empleda como fuerza motriz para los mecanismos del molino, el mazo, la sierra y la muela de afilar e incluso para generar energía eléctrica.



La presa:
La presa es el muro que para el agua en el río para que quede almacenada y pueda ser desviada a los rodicios que ponen en funcionamiento los mecanismos hidráulicos, garantizando la disponibilidad de agua con idependencia del canal del río. Está construída en manpostería colocada en forma de cuña sobre su cara más superficial. En la construcción original no se usó argamasa de ningún tipo para asentar las piedras.

La escalera de remonte actual es una construcción moderna. Son pequeñas piscinas de piedra con desagües colocadas consecutivamente a diferentes alturas, para que los peces puedan salvar el desnivel de la presa en el remonte en la época de desove.


Tomas de agua:
El agua entra por cuatro bocas en la parte inferior del edifico. El caudal es regulado por una mayor o menor apertura de la compuerta. La boca más próxima al río abastece la "pesqueira" un canal donde es retenida la pesca. Las dos siguientes abastecen al edificio del molino y dirigen el agua cara los canales de los rodicios que accionan las ruedas y perneras en la sala de moler.

La más próxima a la tierra dirige el agua a un bandazo intermedio que la redistribuye nuevamente. Desde debajo del edificio del molino sale un canal que lleva agua al bandazo pequeño desde el que se libera para liberar al rodicio de la sierra y la tromba de agua del mazo. Desde aquí sale un canal para el regadío de la zona hoy en día en dehuso.

En el bandazo intermedio hay una compuerta que deja pasar el agua al rodicio de la muela de afilar y un tapón que la libera encima del rodicio del mazo. La velocidad en el giro de los rodicios se regulaba desde los propios espacios de trabajo.



El camino del río Chamoso:
El sonido del río Chamoso nos guía en esta ruta por la orilla izquierda, con diferente intensidades. Ya cruzado el puente al lado del Mazo, dejamos de frente el camino que nos dirige a la vía del tren y encaminándonos cara a la derecha emprendiendo una senda a través del bosque de ribera poblado por almendros, abedules y robles y entre ellos arbustos de tojos y xestas, mayormente. Podremos ver pinares y abetos, así como otras sp botánicas esparcidas por el bosque y los prados de cultivo o de pasto.


Por el camino podremos observar muros y árboles, senderos entre los matorrales de zarzas y rastros de fauna silvestre, como corzos, jabalís, zorros, además de un montón de sp de aves que podremos localizar poniendo atención a sus cantos.

Durante el recorrido divisaremos varias presas, puentes y antiguos molinos, así como un aserradero de piedra hoy en día en abandonado.

Nuestra ruta acaba en un puente que cruza un regato, afluente del río Chamoso, aunque el viejo camino llega hasta la desembocadura del río Miño.


Conjunto etnográfico:
El conjunto artesanal es obra de José Ferreiro Rivera, que amplió un viejo molino con mazo, a la sierra y otros ingenios de accionamiento hidráulico, consiguiendo crear en Mazo una industria de gran éxito, que abastecía los aperos de de labranza y sus labradores.

En el Mazo de Santa Comba podemos imaginar la capacidad de trabajo técnico y manual de antaño, cuando los artesanos eran también ingenieros que sabían aprovechar la fuerza de la naturaleza en una relación provechosa y respetuosa para ambos.

Señal de esta perfecta sinergía entre el ser humano y la naturaleza es un paisaje natural en la que está enclavada al Mazo: Bosques de ribera poblados por almendros, robles y otras muchas más sp botánicas que acogen a la fauna silvestre presente en este emplazamiento privilegado.

El Mazo fue recuperado en el 2002, que inició un proceso de rehabilitación en el marco de las acciones para la puesta en valor de la Reserva de la Biosfera Tierras del Miño.

Acceso:

14 marzo 2018

Arte y naturaleza (Sabucedo, Pontevedra)


La zona de Sabucedo, con un sólo nombre por lugar, se sitúa al sureste de la comarca, colindando con Forcarei y Cerdedo. Los regatos que bañan los afluentes del río Umia, dejan a su paso multitud de obras arquitectónicas populares, como los molinos de Vesacaballa. En este entorno, un sendero etnográfico se junta con la ruta micológica que parte de "A carballeira do Medio".

En el pueblo, el agua se deja ver en el hermoso Lavadero de Senras y fuentes como el del Campo de Medio o en Sanabarrigas, la robleda de Verdescas.

Robleda
Pero si Sabucedo es aguado, también lo es equino. Una de las leyendas más arraigadas cuenta que dos hermanas cuando la gran epidemia del S.XVI, deciden refugiarse lejos del centro de la población y encomendarse a San Lourenzo. Viendo que el santo las libraba de la peste cumplieron su ofrenda y les entregaron dos bestias. El párroco las metió en la corte pero la yeguas criaron y como no quería tantas, las echó al monte, todos los años las bajaba del monte para cortarle las crines, dando lugar, con los años A Festa da Baixa, la fiesta de la Rapa de las Bestias de San Lourenzo en Sabucedo.


Y de la tradición a la realidad, ya que desde tiempos inmemoriales se celebra la Rapa de las Bestias de Sabucedo en el primer fin de semana de julio. La fiesta que contaba con la Declaración de Interés Turístico Internacional  desde 1965, fue reconocida con la Declaración de Interés Turístico Internacional en 2007.


El viejo trabajo, junto a la románica iglesia  parroquial, se hizo pequeño, por lo que cara a 1996 se construyó otra más grande en otra zona de la aldea. El patrimonio de Sabucedo adquiere nombre propio en las puertas de este nuevo recinto obre en bronce del escultor tudense.

Acceso:

 

09 marzo 2018

Las Neveras de Fixó (Forcarei, Pontevedra)

Entrada
Son ruínas de estructuras hechas para transformar la nieve caída de forma natural en hielo consumible. Fueron construídas en el S.XVII, una época en que las condiciones climáticas empeoraron, trayendo consigo un descenso de las temperaturas y un incremento de las nevadas, de hecho que la producción de hielo se favoreció de forma natural. En este época también se generalizó la moda de bebidas frías, helados y sorbetes entre la cumbre de la sociedad, además de proliferar tratados garantizando el hielo para usos terapéuticos. 

Nevera
 Eran propiedad de la Catedral de Santiago y fueron abandonados en el S.XIX, cuando la mejora del clima redujo la cantidad de la nevadas. Las neveras de Fixó no están solas, sino que forman parte de un conjunto arqueológico en el que también se encuentra la "Casa do Neveiro", que era la residencia de la persona encargada de la organización de la recogida y encierro de la nieve. También se ocupaba de la contabilidad, de los traslados y las ventas y del mantenimiento de las construcciones.

Contorno
Esta nevera es la mejor conservada, fue construída por maestros canteros y de obras de la propia Tierra de Montes, considerados los más hábiles de Galicia en sus tiempos. Consta de un pozo de 7,5 metros de diámetro en la boca y de más de 8 metros de profundidad, elaborado con una cuidadosa cachotería revocada interiormente con arcilla. La estructura en superficie, a pesar del tiempo transcurrido desde su abandono, sigue siendo espectacular. 

Consta de una edificación de planta circular formada por dos muros, uno interior y otro exterior, que servía de contención para evitar el desnivel del terreno y de islante térmico. La puerta se orientaba al Noroeste, alineada con la "Casa do Neveiro" y consta de un palco cerrado y alosado que daba acceso al pozo propiamente dicho. En la zona Sur encontramos otro palco nuevo alosado, de menores dimensiones. Se puede interpretar como una puerta auxiliar que también serviría como hueco de ventilación e iluminación. 


Adjuntada al muro exterior de la nevera, podemos ver parte de los alicientes de una construcción de muros de manpostería y pavimento de losas. Aunque no está totalmente escarvada, pero dice una hipótesis que es de una dependencia auxiliar, un alpendre relacionado con los trabajos de encierro y extracción del hielo.

Acceso:
Se puede llegar en coche digan lo que digan, eso sí, iremos preparados y con gasolina o diesel no vaya a ser que nos quedemos tirados pues para la grúa es de difícil acceso.