25 julio 2017

Mariscadoras (Costa gallega)


El marisqueo es una herencia ancestral conservada por nuestros antepasados. El marisqueo a pie es una de las formas de extracción de los productos del mar más antiguas del mundo. Se trata de un trabajo manual, sin ningún tipo de apoyo mecánico, excepto el uso de pequeñas herramientas para facilitar la tarea de excavar en la arena.

Foto de Anxo Graña
En las zonas costeras gallegas también se realiza el marisqueo a flote desde embarcaciones en zonas de poca profundidad. Se trata de una producción artesanal y absolutamente sostenible.

Foto de Anxo Graña
Las herramientas empleadas en el marisqueo a pie varían dependiendo de la sp, el tipo de trabajo y a veces puede incluso variar dependiendo del mariscador/a en función de sus costumbres. Las más frecuentes y cotidianas son:
- Azada
- Cuchillo o rasqueta
- Ganchelo
- Hoz, rasca
- Horquilla
- Rastro
- Rastrillo
- Fisga
- Rasquetas


Ría de Pontevedra
La extracción de marisco de los bancos gallegos, es una tarea reservada a los profesionales acreditados con un permiso oficial o un carnet profesional que se conoce como permex.
Además de regular la actividad del marisqueo, estos se ocupan de vigilar el estado de los recursos marisqueros y cuenta con el asesoramiento de biólogos que analizan en detalle todos los aspectos que rodean la evolución y conservación del marisco. También defiende los derechos de los mariscadores/as y vela por las óptimas condiciones de comercialización del producto.

Bancos de cultivo en A Illa de Arousa
Ellas las protagonistas:
La mujer tiene un papel protagonista en el marisqueo. Los ingresos obtenidos por esta actividad son un importante complemento para las economías familiares aunque fluctúan en función del precio del marisco que alcanza en el mercado, las vedas, la presencia de marea roja o cualquier elemento externo que impida la extracción del producto que da sentido a su oficio.

Illa de Arousa
Las mariscadoras desarrollan su actividad en un entorno natural privilegado. Este escenario compuesto por un espectacular paisaje que rodea los bancos marisqueros de la costa gallega, numerosas sp de aves y de vegetación marina, se complementa con la sonora del mar y el viento. Una buena parte del cultivo del marisqueo pertenece a territorio protegido bajo las directrices europeas Red Natura o ZEPA ( Zona de Especial Protección de Aves).

En numerosas excavaciones de castros gallegos se han encontrado conchas de moluscos procedentes de las rías, con lo que queda más que claro la patente de la actividad marisquera de la época y el consumo de los productos del mar.

Bomba
 El objetivo del marisqueo es cuidar el entorno:
Las principales amenazas de los bancos marisqueros son de origen natural, como la presencia de la toxina de la marea roja, o el aumento de la pluviosidad que afecta a la salinidad del agua, los temporales o los movimientos de bancos de arenas. Pero los riesgos más preocupantes vienen de la mano del hombre:
- Furtivismo
- Contaminación de las aguas
- Mareas negras
- No respetar las tallas de las sp
- Abuso de los recursos
- Extracciones ilegales de arena

Desde las agrupaciones de las mariscadoras sus preocupaciones y objetivos es cuidar la riqueza natural que constituye su principal modo de vida.

Foto de Anxo Graña
Curiosidades:
- Fotos de un seguidor (Anxo Graña) de la página: Galicia, tierra mágica del Facebook
- Los productos del mar; Almeja fina, Almeja japonesa, Almeja babosa, Bígaro, Longueirón, Longueirón viejo o Navaja entre otros.

Acceso: