19 julio 2017

Faro Cabo Vilán (Costa da Morte)

Faro
El entorno que rodeo al faro de Cabo Vilán es impresionante, el viento rodea y azota este cabo todos los días, erosionando y dando forma así a sus rocas. Es el hábitat perfecto para sp de aves marinas como los cormoranes, o las gaviotas tridáctilas, arao común, mascatos , pardelas, charráns, entre otras sp.

Bombillas del faro
Sobre el 15 de enero de 1897, se inaugura en España el primer faro eléctrico, lo que supone un gran avance en la seguridad costera de navegación. De planta octogonal y de casi 26 metros de alto este faro alumbra a su alrededor unas diez millas costeras, siendo de los más potentes de su época.

Alrededores de 1963 se le añade una sirena antiniebla y se reforma la óptica de la bombilla, alcanzando las casi 30 millas costeras.

Antiguo faro


El faro viejo de 1855, encima de una pequeña elevación del terreno del que se conservan sus restos, contaba con un punto muerto al no estar situado en la parte más alta del cabo.

Piscifactoría
Hacia el sur del cabo se puede observar la piscifactoría, el parque eólico y más allá el Faro de Muxía, más conocido por la Iglesia de Nuestra Señora de la Barca.

Vista norte
Este accidente geográfico señala una de las zonas más peligrosas de A Costa da Morte , pero también de los más hermosos y bellos de toda la Galica costera. Hoy por hoy este cabo es un monumento natural declarado en 1933 interés nacional.


Existe una ruta costera que se puede recorrer a pie, que va desde Camelle hasta el faro de Cabo Vilán y que nos llevaría unas 6 horas recorrerlo todo por este paraje ejemplar.

Curiosidad:
Cuenta con un museo donde no se pueden hacer fotos, además de un montón de carteles en el interior del edifico (servía a su vez de casa para los fareros en su momento, accediendo al faro por unas escaleras protegidas de la intemperie de los acantilados) que piden a "voluntad" un donativo a cambio de una postal, que no existen.

Acceso: