18 julio 2017

Castillo de la Luna (Rianxo, A Coruña)

Paseo marítimo
El castillo de " A Lúa" aparece recogido por primera vez en un artículo de J.R. Figueiroa de 1850 y de las leyendas asociadas al castillo aparece una historia romántica, en la que se cuenta que los brillos de la luna nocturna acabaron delatando a una pareja nocturna de enamorados que huían en una embarcación del castillo, con un trágico desenlace.

Ruinas
Durante la primera década del S.XXI, se realizaron varias actuaciones arqueológicas y estudios históricos que permitieron poner en descubrimiento los restos hoy visibles, así como conocer la historia del castillo y de sus protagonistas.

Base del castillo
Soutomaior: Los señores del castillo y la pugna por el poder :
La fase álgida del castillo está relacionada con las disputas entre la familia Soutomaior, como señores del castillo, y el poder arcebispal de Compostela. En 1426, el rey exige a Paio Gómez de Soutomaior el derribo de la fortaleza por tenerla edificado sin el permiso del arzobispo de Santiago, orden que no será acatada.

Río Te
Se sitúa en la pequeña península de "Punta do Pazo", otorgándole una posición estratégica, al norte de la Ría de Arousa . La fortaleza fue construída por Paio Gómez Cariño, primer señor jurisdicional de Rianxo en el S.XIII, en compensación por su labor en la conquista de Sevilla. Entre finales del S.XV, el edificio fue usado como cárcel, siendo abandonada a partir de 1533. En el S.XVIII, entre las ruinas, se dispondrá un taller de cerámica popular.

Restos de cerámica
Con la fortaleza en ruinas se construye un alfar de cerámica popular que funcionará hasta la segunda mitad del S.XVIII. El descubrimiento de este taller cerámico suspuso una gran novedad desde el punto de vista arqueológico.

Formas
Físicamente eran un piezas muy resistentes. Sus formas variaban entre los platos (más comunes), botellas, tazas, botellas...

Boca de combustión 
Todo el taller cerámico debería contar con tres materias primas básicas que son el agua, la arcilla y la madera con la que calentar el horno. El suministro debe ser fácil debido a la posición del horno en la punta del Pazo y también estaría limitado por su propagación del fuego.

Horno en Ourense
El horno cerámico:
El horno fue construído en cachotería con argamasa de arcilla, compuesto por una boca de combustión y una cámara de cocción. Los paralelos más directos se encuentran en los hornos tradicionales de Gundivós (Sober, Lugo) y Betanzos (A Coruña), donde, como aquí se realizan estructuras sencillas, con una sola cámara al aire y sin verja.

Mapa hipotético
Arquitectura del Castillo de la Luna:
- De planta rectangular donde se realizaban labores de tipo castrense. El nivel del suelo estaría sobre la roca viva de la que no se conservan restos.

- Configurada por la línea de la muralla, la puerta de acceso  y los baluartes.

- Con en castillo en ruinas,se instala un taller cerámico que aguantó hasta la segunda mitad del S.XVIII, del que únicamente se conserva el horno.

- Antemural: Muro externo que servía para resguardar de las olas del mar y proteger la cimentación de la muralla de la salinidad. Estaría construído  co una estructura de cachotería de unos dos metros de altura, del que apenas se conservan restos  en las rocas donde este se asentaba.

- Línea de muralla: Recinto de defensa y limitador del espacio del castillo.

- Para aislar el castillo de la línea de la costa se excavó un foso sobre la roca. Se accedería al castillo a través de un puente levadizo.

- Posiblemente contaba con un arco de medio punto de tipo gótico, flaqueado por baluartes.

- El castillo sufriría transformaciones y destrucciones a lo largo de sus tres siglos de vida, convirtiéndose en cárcel en su última etapa.

- Torre del homenaje: Es el edificio principal de la defensa del castillo y también es símbolo de poder feudal.


Las marcas del cantero y el abandono de la fortaleza :
Marcas de cantero
Buena parte de los sillares del castillo conservan las marcas del cantero. Corresponden a los signos grabados en la piedra que probablemente servirían para señalar el trabajo realizado por cada trabajador o por cada taller.

Grabados
De su mal estado hablan los visitantes que el arzobispo de Compostela envía a sus fortalezas para comprobar el estado de las mismas. Tras el abandono del castillo en 1533, este sufrirá un espolio en sus piedras, muchas de las cuales fueron recicladas para su construcción, como en el caso del campanario barroco de la iglesia parroquial de Santa Comba de Rianxo o en el propio rompeolas del pueblo.

La vida en el castillo:
Herramientas
Esta no fue la residencia habitual de un sólo señor, pero sí de una pequeña guarnición militar, omo se refleja en un documento del 1457, que describe el armamento del que disponía la persona encargada de la fortaleza.

Entre lo objetos encontrados por las interveciones arqueológicas, se encontraron vajillas, monedas, armas y piezas metálicas de uso personal como cadenas. Muchos de estos productos fueron traídos de la costa de levante, Andalucía o Portugal. Los marineros y comerciantes de Rianxo exportaban pescado a estas latitudes y aprovechaban el viaje de vuelta para traer estos valiosos objetos.

De la dieta de los habitantes del castillo, dan muestra la cantidad de conchas y moluscos recuperados, así como restos óseos pertenecientes a la fauna doméstica y a la caza.

Una fortaleza en una punta rocosa:
Restos
Los restos definen una planta casi rectangular con un extremo apuntado y un antemural externo, que rodeaba el acantilado. El recinto quedaría ceñido por una muralla interior, de la que formaría parte un portón de acceso, tras pasar el foso por un puente levadizo.

Dentro se dispone el patio de armas de planta rectangular y la casa fuerte del castillo, siendo la torre del homenaje el edificio original. En la parte posterior se distribue una serie de dependencias y en el extremo norte el baluarte que defendería la salida al muelle.

La torre del homenaje como símbolo de poder:
Castillo de Andrade
Además de ser el núcleo de defensa de la vida en el castillo, la torre del homenaje es el símbolo de poder señorial, hecho por el que los irmandiños se centraran en su destrucción. Es la torre más visible de la fortaleza, siendo superior a la muralla y pudiendo quedar asilada del resto del castillo, en caso de ataque. En ella se desenvolvían las funciones más importantes o relevantes albergando estancias con usos diveros : dependencias señorales, tesorería, alamacenes de víveres, etc.

Tendría una altura equivalente a multiplicar por tres la longitud de uno de sus lados. En el caso de Rianxo, la torre podría medir unos 24 metros de altura.

Acceso: