Mostrando entradas con la etiqueta Montes. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Montes. Mostrar todas las entradas

21 diciembre 2018

Amanita phalloides



La seta que es preciso conocer:
También llamada cicuta verde o seta mortal es la responsable del más del 90% de los envenenamientos mortales debido a hongos. Es altamente tóxica (basta con entre 30 y 60g de amanitas para matar a una persona) y muy común además, presenta una gran cantidad de colores, lo que la convierte en una trampa terrible para los consumidores de setas principiantes. Cabe señalar su aspecto elegante, sus láminas perfectamente blancas, el anillo en forma de falda y, sobre todo, su bella volva blanca, en saco membranoso, que rodea la base del pie. Por lo general, su sombrero es verde amarillento o verde oliváceo, y parece marcado con finas rayas de lápiz. Pero a veces es del todo blanco. Es muy fácil confundirla con los agáricos comestibles.



Unos síntomas terribles:
Ante la gravedad de la intoxicación llamada faloidiana, es cruzal reaccionar rápidamente y, por tanto, conocer bien sus síntomas. Entre 8 y 12 horas después de la ingesta aparece una primera serie de alteraciones similares a la de una gastroenteritis aguda: indisposición, problemas digestivos, vómitos fuertes y reiterados, diarrea, sudores, deshidratación y postración total. Esta fase que antes solía ser mortal, hoy en día se trata de manera eficaz. Los intoxicados recuperan la salud en poco tiempo, lo que paradójicamente, puede dificultar el diagnósticode envenenamiento por setas. Uno o dos días después aparece un segundo acceso de síntomas, que en este caso provocan lesiones en el hígado, por lo general mortales. Cuando las alteraciones digestivas van acompañadas del consumo de setas, pensemos que puede deberse a un envenenamiento con peligro de muerte.



Datos de interés:
- Diámetro: Hasta 12cm
- Altura del pie: Entre 5 y 15cm
- Diámetro del pie: De 1 a 2cm
- Familia: Amanitaceae
- Temporada: Verano/Otoño
- Hábitat: Bajo las frondosas y escasa en coníferas
- Distribución: Originaria de Europa, actualmente diseminada por todo el mundo y muy extendida en España
- MORTAL


18 diciembre 2018

Níscalo (Lactarios deliciosus)



El níscalo, o seta de pino, es bastante fácil de reconocer; su sombrero, que pronto toma forma de embudo, combina tonos anaranjados y verdosos; sus láminas anaranjadas segregan un látex de color zanahoria de a la menor herida, y su pie, corto y quebradizo, está cubierto de pequeños hoyos poco oscuros. Aunque no merece el calificativo de delicioso es muy buen comestible, que se recoleta cuando es joven, cuando aún no se ha tornado verde, ya que pronto sirve de despensa a un gran número de gusanos. A veces se prepara como los pepinillos y se sirve como aperitivo, o asado, preferiblemente con aceite de oliva. Cabe recordar que el consumo de los níscalos produce una coloración rojiza de la orina, que es inocua.



Hay otros muchos lactarios de leche naranja que pueden confundirse con el níscalo. Todos se parecen bastante, pero más que sus características morfológicas, su hábitat es lo que puede permitir distinguirlos sin dificultades. Entre ellos podemos citar Lactarius deterrimus, que está emparentado con el níscalo, pero su pie tiene hoyuelos y únicamente crece bajo los abetos. Su carne sin ser desagradable como su nombre sugiere, es bastante amarga.

Datos de interés:
- Diámetro del sombrero: Hasta 15 cm
- Altura del pie: Entre 3 y 6 cm
- Diámetro del pie: De 1´5 a 2´5 cm.


15 diciembre 2018

Lengua de vaca (Hydnum repandum)

Cesta
Descubierta allá por 1838, la descripción de esta seta es muy completa: el sombrero es abierto, normalmente redondeado y con los bordes ondulados, de un color amarillo vivo o rojo, a veces blanquecino, las agujas que cubren su cara interior son frágiles aunque poco espesas, el pedículo a menudo lateral, es corto y grueso, con la base abultada, donde suelen nacer nuevos individuos.



Popularmente denominada Lengua de vaca o gamuza, posee una carne gruesa y blanca, algo quebradiza. Tiene un agradable perfume pero se pone amarga cuando el hongo envejece o se pone a secar. La emparentada Lengua de gato (Hydnum rufescens) aún es más amarga; su sombrero es más pequeño, más rojizo y a menudo presenta en su centro un pequeño orificio que comunica con su pie. Aunque la Lengua de vaca a veces se ha considerado dudosa los científicos aseguran que las cualidades salubre de esta seta nunca se han puesto en duda, y las aserciones de los autores que la consideran peligrosa y venenosa no tienen ningún valor reconocido para el consumidor.



Datos de interés:
- Familia: Hydnaceae
- Recolecta: A finales de verano y otoño
- Hábitat: Sobre todo en frondosas y escasa bajo coníferas
- Distribución: Europa y Ámerica del Norte con una amplia presencia común en España
- Comestible: Muy buen valor culinario
- Diámetro del sombrero: Hasta 15 cm
- Altura del pie: Entre 5 y 8 cm
- Diámetro del pie: De 1 a 3cm




28 noviembre 2018

Lugo turismo (Galicia)



Recorremos la provincia de Lugo de norte a sur y de este a oeste para disfrutar de los encantos que nos ofrecen sus 67 municipios. Viajamos de un lado a otro reconociendo reconociendo los aspectos más destacados de cada uno de ellos.

Sentiremos a la naturaleza en su estado vivo, Lugo es mar, es montaña, es ríos, es playas... pero también es historia y muy antigua, es patrimonio monumental y cultural, es gastronomía... Es, en definitiva, una explosión de sensaciones y experiencias que no nos podemos perder.


Su entorno natural es magnífico, el mar Cantábrico bordea su costa esculpiendo playas impresionantes como la afamada Playa de las Catedrales, y también otras no tan conocidas y casi vírgenes en las que se puede disfrutar de su blanca, fina y única arena. El resto de esta tierra es atravesada por aguas de diversos ríos como el Miño, el Sil, el Ulla, el Neira y el Eo. Sus sinuosos cursos son los responsables de panoramas increíbles en entornos naturales, bosques autóctonos y áreas recreativas salpicadas de todo el territorio provincial.


Y qué decir de los contrastes entre sus valles y las altas cumbres de los Ancares, el Courel o la sierra de O Xistral. Las laderas de la Ribeira Sacra , tierra donde nace uno de los mejores vinos de Galicia con denominación de origen  , las lagunas o los cañones del Sil, un paisaje sorprendente e incomparable del que podemos deleitarnos navegando en catamarán o en kayak por los famosos mares interiores de Galicia.

Un verdadero paraíso natural en el que, además de habitar multitud de sp vegetales y animales, se esconde un patrimonio histórico y monumental que refleja nuestro pasado y conserva nuestras raíces. Castros y petroglifos de la prehistoria, murallas y construcciones de nuestra época galaico-romana entre las que resalta la muralla de Lugo, bimilenaria y declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el año 2000; castillos y fortalezas medievales e infinidad de edificios religiosos de auténtico valor artístico, como la Real Abadía de Samos, el castillo de Pambre o las catedrales de Lugo y Mondoñedo.

Precisamente, la mayoría de estos documentos son el resultado de la historia jacobea gallega. La peregrinación a Santiago de Compostela atraviesa la provincia de Lugo por tres rutas reconocidas como Patrimonio de la Humanidad, el camino Norte, el camino Primitivo y el camino Francés. A las que hay que sumar otros tres itinerarios alternativos. el Camino del Mar, el Camino Norte Interior y el Camino Sur. Todos ellos van dejando a su paso edicificios llenos de arte en los que rememorar la historia gallega más olvidada. Son unos 800 km de Camino en total que hacen que Lugo sea la provincia por la que más ruta jacobea transcurre.

Pambre
Muchas son las visitas culturales y de ocio que nos esperan, por ello, entre una y otra, debemos reponer bien las fuerzas y Lugo no nos defraudará en ese sentido, su exquisita y variada gastronomía es buena parte de su cultura.

Los platos típicos serán un buen motivo, sin duda, para repetir. Los establecimientos hosteleros de la provincia conocen bien sus manjares y gran parte de sus municipios cuentan con productos típicos de cada zona. Imposible no probar su marisco, el pulpo o el bonito de Burela; sus verduras, legumbres o carnes de raza autóctona ensalzadas con diversas indicaciones geográficas protegidas o denominaciones de origen como la ternera gallega, los grelos y la patata de Galicia, las habas de Lourenzá o los pimientos de Mougán; los quesos y los productos más dulces, como el queso Arzúa/Ulloa o el queso de O Cebreiro y la castaña o la miel de Galicia; y el buen vino con denominación de origen de las bodegas Ribeira Sacra,para así regar bien todo.

Un caldo, mayoritariamente de uva mencía, con tanta tradición y adeptos, que ya en la época romana era conocido como el "oro líquido" del Sil. Cierta leyendas confirman, que fueron ellos, los romanos, los que plantaron las primeras vides e idearon la construcción en escalera de los bancales y comenzaron a sembrar la popularidad con la que cuenta hoy por hoy.

Una riqueza gastronómica de la que no pueden presumir en otros lugares de la península y de la que los gallegos están tan orgullosos que exaltan en un sinfín de fiestas y ferias locales dedicadas a homenajear y degustar cada producto de mil y una maneras. Son sólo un ejemplo de todas las que se celebran en el sur de la provincia, en la Ribeira Sacra, en honor a este vino.



Y es que de fiestas en fiestas se puede visitar toda la provincia, sobre todo, durante los meses de verano . La oferta lúdica es diversa y completísima, desde días festivos dedicados a la historia gallega, como Arde Lucus en la capital, a celebraciones religiosas como la Semana Santa en Viveiro; pasando por otras de origen etnográfico y cultural como As San Lucas de Mondoñedo, una fiesta dw unos 860 años de historia, la más antigua de Galicia, o el San Froilán en Lugo, con las que prácticamente se da por finalizada la temporada festiva. Se abre un amplio abanico de posibilidades y oportunidades para todos los gustos. Sea por un motivo u otro, el objetivo es dar a conocer la belleza de los lugares de Galicia, los productos que nacen en su tierra y lo vivido por sus antepasados.



La provincia de Lugo es una caja de sorpresas. curiosidades, lugares inolvidables, naturaleza infinita, fiestas de lo más variado y de productos exquisitos.... Es por todo esto por lo que merece la pena visitarlo aunque solo sea una vez en toda la vida. Y si conoces Lugo estoy seguro de que querrás volver a repetir sin dudarlo.

Acceso:

 

22 noviembre 2018

Outeiro de Rei (Lugo,Galicia)

Insuas del Miño
Outeiro de Rei esconde auténticos tesoros naturales ligados al curso de los ríos que lo recorren, son especialmente bonitas las "insuas" (islas fluviales) del Río Miño, los saltos de O Piago o el área recreativa de Penas de Rodas, con un hermoso paisaje en el que los protagonistas son importantes peñascos. Aquí mismo, se celebra el domingo anterior al 12 de Agosto la Romería de Penas de Rodas.

Acceso:

03 noviembre 2018

Playa de Area Maior


La playa de Area Maior pertenece a la Ría de Muros y Noia, es un estupendo arenal para poder practicar el surf y algunos tipo de deportes acuáticos. En la imagen superior podemos divisar el Monte Louro, el cúal esta página ya hizo referencia en su momento.


Acceso:

01 noviembre 2018

Salteado de setas de temporada


Pasos a seguir para la preparación de la Macrolepiota procera:

1- Buscar y recolectar (no más de 2kg por persona y día), en lugares como prados y cunetas.

2- Limpiar el tallo una vez recolectadas pues este es fibroso y no se suele comer pero hay casos en que sí los comen, cuestión de gustos. Las mejores setas de esta clase es cuando estas son jóvenes (capuchón cerrado), a medida que el sombrero se va abriendo pierde consistencia y sabor siendo chicloso cuando están entre maduras y viejas.

3- Lavamos y troceamos las setas a nuestro gusto.

Setas troceadas
4- Cogeremos una sartén y echaremos un buen chorro de aceite oliva virgen extra. Añadiremos también ajos y un par de guindillas para darle un sutil punto de sabor pues estos condimentos siempre acompañan nuestras comidas y son muy buenos para la salud pudiendo llegar a prevenir enfermedades.

5- Cuando el aceite esté caliente echamos las setas en la sartén y esperamos a que estas suelten el agua para empezar a removerlas. 


6- Al notar que las setas se van deshidratando las rociamos con un poco de sal y perejil sin parar de removerlas.

7- Una vez que notemos que las setas empiezan a menguar (evaporándose así el agua sobrante), ya nos quedará poco para acabar de cocinarlas, asi que unos escasos segundos después apagamos el fuego y las dejaremos reposar sobre cosa de un minuto.


8- Ya tenemos las setas listas para consumir, las vaciamos de la sartén en un plato dejando escurrir un poco el aceite sobrante y nos sentaremos en la mesa list@s para degustarlas con esta simple receta.

9- Perfecto para presumir con la pareja, amigos o la familia y de seguro que quedan encantados con nuestra sorpresa culinaria.

10. Buen provecho.

La seta de David el gnomo y de la muerte (Amanita muscaria)


La matamoscas o falsa oronja, cuya silueta y colorido son reconocibles entre todas las amanitas, se denominan las matamoscas. No se suele consumir, sólo la usan las personas que buscan experiencias alucinatorias durante ciertas prácticas chamánicas. Se ha demostrado que esta sp presenta una toxicidad bastante variable según las zonas y puede que esto explique el por qué algunos pueblos que la consumen, al parecer, no experimentan ninguno de sus nefastos efectos. En nuestras tierras (Galicia) la Amanita es altamente tóxica, incluso alucinógena y mortal.


Esta seta debe su toxicidad a la presencia de muscimol y de ácido iboténico, sustancias activas que también encontramos, en cantidades más importantes, en la Amanita pantera. Estas sustancias que son alucinógenas (que liberan en uno un pensamiento divino) dicen mucho de la intesidad de los síntomas, que aparecen entre 30 minutos y 3 horas después de la ingesta; alucinaciones auditivas, visuales y táctiles, así como la alteración del tiempo y del espacio, accesos de delirio y gran alegría acompañada de sequedad de las mucosas, náuseas, malestar, temblores, a veces postración y somnolencia que puede derivar en coma.


Datos de interés:
- Tóxica
- Familia: Amanitaceae
- Especie: muscaria
- Hábitat: bajo abedules y coníferas
- Distribución: desde Europa hasta Asia, y probablemente también en América del Norte, sobre todo                           muy extendida y en gran abundancia en la península Ibérica.
- Nombre común: en Galicia; reventabois o brincabois/ en Cataluña; reig bord/ en el País Vasco;                                       kuleto faltsu.
- Diámetro del sombrero: hasta 20 cm
- Altura del pie: entre 5 y 15cm
- Diámetro del pie : de 1 a 3 cm


31 octubre 2018

Cascada de la Cidadella


Una encantadora cascada entre la frontera de Galicia y Portugal asombra al visitante con sus casi 40 metros de altura y por la que discurre el afluente del río Rabazal que asimismo forma parte de uno de los afluentes de río Duero,  que desemboca en O Porto (Portugal).

Si nos situamos en Vilardevós (Ourense) deberemos coger la carretera OU-310 y dirigirnos hacia el sur, hacia Soutochao y Tomonte y al pasar esta pequeña aldea encontraremos a pie de carretera la senda que discurre hacia la cascada.


Podremos divisar un esplendido mirador algo peligroso para familias y niños, pero fantástico para nuestros ojos desde el que contemplaremos al norte Galicia y al sur Portugal aunque el paisaje sea uniforme.


Este lugar también es conocido por sus famosas rutas de contrabando, debido a la posición geográfica de la misma fue usado durante siglos para este tipo de práctica. Para poder acceder a la cascada descenderemos por un sendero habilitado y algo resbaladizo que nos llevará codo con codo con la cascada y el frondoso bosque que se abrirá ante nosotros.


Sin duda un lugar mágico de Galicia sin igual denominado por sus fantásticos bosques de robles y de alisos muy típico de la vegetación de ribera guardando sobre todo la típica cultura meiga donde trasnos y meigas aguardaban la llegada del Sabbath para poder ejercer sus ritos prohibídos.

Recientemente habilitado al público con senderos, vallas protectoras, con la restauración de sus molinos, puentes y miradores, ofrece al visitante las vistas hacia el sur de la aldea de Portugal Segirei, en medio de un valle rodeado de hermosas montañas escarpadas y onduladas del Parque Natural de Montezinho.

Pincha aquí para hacer una aportación a la pág

Acceso:

23 julio 2018

18 junio 2018

Microrreserva de Alto do Couto (Sierra del Courel)


La microrreserva de Alto de Couto forma parte de la Red Gallega de Microrreservas y se sitúa en los Montes Vecinales en Mano Común de Moreda y de Visuña. La Asociación Gallega de Custodia de Territorio firmó en el año 2015 un acuerdo de custodia entre sus propietarios  para su gestión a 15 años.

Con este proyecto se pretende proteger y conservar las orquídeas y otras sp pratenses de la Sierra de O Courel, debido al proceso de abandono que están sufriendo estas zonas por la pérdida de actividades ganaderas tradicionales. Los hábitats que se pueden ver son aquellos dominados por herbáceas o, en el caso del Monte Cido, también los encinares situados e las zonas con más fondo de tierra.

Destaca la abundancia de rocas calizas superficiales en todas las zonas, siendo esto especialmente patente en la microrreserva del afloramiento de Visuña.


Otras sp de flora:
No sólo las orquídeas  son sp de interés en las microrreservas de la sierra de O Courel, ya que también podemos observar cuatro sp Vulnerables del Catálogo Gallego de Especies Amenazadas. Campanula adsurgenses es una pequeña planta con flores violetas con flores violetas en forma de campana endémica de las calizas de la montaña de Lugo, Ourense y León, al igual que el Leontodon crispus subsp. bourgeanus aunque esta tiene flores amarillas similares a los dientes de león.

También se puede observar el Narcissus asturiensis, un pequeño narciso de color amarillo que crece en toda la Cordillera Cantábrica y la zonas limítrofes. Santolina semidentata es una margarita de gran tamaño sin pétalos pero con el centro de la flor color amarillo.


Las mariposas:
Las microrreservas de la sierra del Courel también son importantes para el mantenimiento de las poblaciones de mariposas de la orden Lepidoptera de la zona. En esta zona podemos encontrar Aricia morronensis, incluída en el Catálogo Gallego de sp Amenazadas bajo el epígrafe de Vulnerable. Las orugas de esta sp se alimentan casi de manera exclusiva en la sierra de O Courel de Erodium glandulosum, así como otras sp próximas al género.



Las orquídeas:
En esta zona podemos encontrar un total de seis sp de orquídeas. De entre todas ellas destaca Dactylorhiza cantabrica, sp endémica de O Courel y de color habitualmente amarillo, aunque a veces también aparecen ejemplares de color rosado. También destacan la presencia de sp extremadamente escasas en Galicia como es el caso de Coeloglossum viridae, una orquídea de pequeño tamaño y con flores verde/amarillentas poco destacadas

En esta microrreserva también podemos encontrar la presencia de otras orquídeas raras en Galicia como es el caso de Gymnadenia conopsea que tiene flores rosas o lilas que son visitadas por las mariposas para su polonización.

El listado de orquídeas que podemos observar en esta microrreserva se completa con una serie de sp que también tienen un gran interés al conformar una rica diversa comunidad de orquídeas; Aceras anthropophorum, Orchis italica y Orchis mascula.


Acceso:

17 junio 2018

Castillo de Carbedo

Reconstrucción
La fortaleza de Carbedo está situada en una pequeña cumbre que sobresale de la vaguada formada entre los picos de Monte Campelo (1230m) y el Monte Cido (1009m). Su estratégica posición domina parte de la cuenca del río Lor, sobre una roca de 20 metros de altura que sirve de defensa natural.

La principal misión de este castillo ahora en ruinas era el control del territorio y la vigilancia del paso entre Lugo y León. La referencia más antigua que se encuentra es una carta de donación a la orden de los Caballeros de Santiago en el año 1181.

Por documentos del S.XVI sabemos que al cruzar la puerta del castillo se accedía al patio de armas, en el que estaba el aljibe. La torre del homenaje era cuadrada y tenía dos andares. En el primer cuarto del S.XVI, se construyó un torreón circular de tres andares y en el interior estaban los calabozos. A finales del S.XVI la fortaleza estaba en ruinas. En la actualidad se conserva del castillo restos de muros, parte del torreón circular y un aljibe.

Ruinas
Por lo estratégico de su posición y la existencia de muchos yacimientos próximos, las investigaciones suponen que el Castillo de Carbedo está situado encima de una antigua construcción castrexa.

En el Monte Cido, muy próximo al castillo, se encontraron importantes restos romanos como la Tabla de la Hospitalidad y un águila de bronce, que se pueden ver en el Museo Provincial de Lugo.

MIrador
 Historia:
La Orden de Santiago es una orden religiosa y militar fundada en el año 1171 y que perduró hasta el año 1836. Su creación se debe fundamentalmente a dos características; la presencia del almohade en la península, y la presencia de órdenes militares similares en Europa, como la Orden del Temple o la Orden de San Juan.

Su objetivo era la defensa de la Cristiandad; por las armas, los frades caballeros, y mediante la educación, los frades religiosos.

La Orden era dirigida por un Maestre con poder absoluto, y sobre él estaba la figura del Papa. Para esta labor contaba con asesoramiento de los Trece, escogidos entre los Comendadores que gestionaban un territorio y tenían a su cargo a los Freires.


1. Fachada de acceso
2. Patio de armas
3. Aljibe
4. Planta baja, capilla hasta 1515, luego caballerías
5. Cocina y horno
6. Capilla dese 1515
7. Torre de la homenaje
8. Despensa
9. Torreón circular
10. Sala nueva
11. Adarve sobre espolón triangular
12. Aposentos nuevos
13. Muros de conteción

Acceso:

08 mayo 2018

Gaxate (A Lama, Pontevedra)


En este río cerca de Gaxate cuenta con una mini central hidroeléctrica, un asador y mesas para el disfrute de nuestras comilonas o simplemente de las vistas de este hermoso paraje. En el pueblo de Gaxate y en dirección a Xende nos desviamos a mano derecha y a escasos metros encontraremos el río Liñares .


Un buen churrasco no puede faltar en las típicas comidas familiares que suelen demorar todo el día. Entre risas y gaitas los niños también podrán disfrutar de este enclave mágico que además cuenta con el río Liñares y sus remansos para poder disfrutar de un baño agradable ya sea en familia, en pareja o con las amistades.


A pesar de todas estas maravillas tendremos que tener cuidado ya que este lugar cuenta con una "mini central hidroeléctrica" y puede llegar a subir el caudal del río, aún así existen medidas de seguridad como señales luminosas y acústicas.



Acceso:

08 abril 2018

A un paso de Galicia (Compludo, León)

El valle
Compludo la compleutica prerromana complutum de los romanos, cuna del monacato español.
Tierra de santo abad fructuoso, de sangre real goda, padre de los monjes visigodos , fundador de nueve monasterios, organizador de la vida monastica, peregrino de Dios, obispo de dumio y metropolitano de Braga (Portugal).

Iglesia y cementerio
Fue fundado este cenobio hacia el año 614 d.C, en él vivieron S. Valerio y otros monjes ilustres, siendo dotado por el rey Chindasvinto y por su esposa Reciberga en el año 646 d.C.

Aldea
Visiten este milenario pueblo, la iglesia, el solar del monasterio, el monumento, la herrería y su hermoso valle, hoy en día pueblo pastoril y agricultor.

Acceso:

05 abril 2018

El Glaciar de A Seara (Ancares/Courel)

Ruta
La aldea de A Seara comprende una de las rutas más bellas de Os Ancares/Courel, la ruta de la laguna de la Lucenza, que una ruta de recorrido circular de media montaña en la que saldremos de los valles para llegar a las montañas lucenses. Partiendo del pueblo de A Seara, ascenderemos por el valle de Forgas, pasando por la cascada del Fócaro y la de fondo da Petada, hasta llegar a la laguna de Lucenza a unos 1500 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Aldea rural A Seara
Poco antes de llegar al alto de Formigueiros comenzaremos el descenso hacia A Seara por la otra ladera del valle de Forgas. Nos encontramos en el espacio Red Natura Ancares/Courel, la mayor reserva verde de Galicia que cuenta con una gran variedad de flora y fauna. Destacando grandes mamíferos como corzos, jabalís, zorros y lobos. En los últimos años se han producido avistamientos de osos pardos, que tras su desaparición de estas tierras comienzan de nuevo a acercarse al que fuera uno de sus hábitats naturales, los montes de Os Ancares.

El valle glaciar:
La laguna de Lucenza está situada a unos 1420 metros de altitud y alcanza sobre 70 metros de diámetro, aunque en los veranos más secos puede llegar a secarse. Esta laguna es de origen glaciar y tiene una antigüedad que supera los 16.000 años.

La laguna congelada
Durante las glaciaciones, los profundos valles formados por los ríos en la época terciaria se llenaron de nieve, que con el paso del tiempo se fue compactando, dando lugar al hielo glaciar. En este valle se formó el llamado Glaciar de A Seara, hace unos 50.000 años. Se estima que este glaciar llegó a tener 6 km de longitud por 200 metros de alto.

Datos de interés:
- Distancia              9´7 km
- Altura max           1582 metros
- Altura min            1015 metros
- Tiempo estimado  Casi cuatro horas

Acceso:

30 marzo 2018

El valle de Quiroga (Lugo)

Valle
Desde el mirador de Leixazos se puede contemplar el valle que forma el río Quiroga antes de unirse al Sil. Aguas arriba, a nuestras espaldas el río se cierra en las montañas que culminan en Pía Paxaro (1610 metros). El río Quiroga se puede considerar la columna vertebral de este concello. La parte llana del valle está ocupada por los los cultivos de la huerta, viñedos o patatas. En las laderas podemos ver distintas paisajes vegetales.

A la izquierda restos de antiguos y abundantes espacios de castaños que rodeaban San Cristovo y A Lama. En la actualidad, aunque frondosos y llenos de belleza, se encuentran cada vez más descuidados. No se cuidan, aprovechan ni se cultivan como antes.


A nuestra derecha, dominan el paisaje las plantaciones forestales de pino atravesadas por pistas forestales. Vemos plantaciones adultas, nuevas repoblaciones y restos de parcelas cortadas o que fueron víctimas del fuego. Las zonas altas están cubiertas están cubiertas por el monte bajo y por todos los agujeros de pequeños valles. Cerca de los ríos y regatos se conservan pequeñas y grandes dehesas pobladas por robles, abedules...


Fijaros como puede variar el paisaje cuando lo observamos desde una vista aérea, la pespectiva aparece plana como sin relieve, pero en cambio, podemos apreciar un hermoso mosaico de cultivos y vegetación.  Vemos como en un libro los cambios y transformaciones que provocamos en las tierras, el paisaje, la vegetación...

Acceso:

16 marzo 2018

O Cebreiro (Piedrafita del Cebrero, Lugo)

Palloza
Por este hermoso paraje discurre el Camino de Santiago a unos 1300 metros de altitud sobre el nivel del mar y limítrofe con León. Es típico por la TVG cuando dan los partes meteorológicos por causa de nieve que salga este hermoso pueblo que se remonta a tiempos tan remotos como 1486, cuando los Reyes Católicos hicieron la ruta jacobea de peregrinaje a Santiago de Compostela y pararon en el monasterio del Cebrero. Este monasterio data de alrededor del S.IX y de estilo pre románico. En su entorno cuenta la leyenda que contuvo El Santo Grial allá por la Edad Media.

Iglesia y crucero
Este puerto de montaña tuvo gran importancia en la famosa Guerra de la Independencia causado por la gran posición estratégica entre Galicia y León. A partir del S.XIX, Piedrafita es paso entre la primera carretera moderna entre la Comunidad Autónoma y la meseta de España, aunque hoy por hoy halla otras rutas alternativas más cómodas y más rápidas como la A-6 que cruza este puerto de montaña por dos túneles de unos 870 metros de largo reduciendo así la difícil salida de Galicia.

Palloza
El pueblo está catalogado como conjunto monumental y conocido por sus construcciones llamadas "Pallozas", que son unas típicas viviendas de planta circular o cuadrada de piedra con tejado de paja y también es el primer pueblo de Galicia del Camino de Santiago Francés.
 
Paisajes

La leyenda medieval:
Perteneciente a la comarca de Los Ancares Lucenses este pueblo en su arquitectura destacan las pallozas y la iglesia de Santa María que custodia un cáliz románico datado del S.XII. La fama europea de esta localidad destaca por el famoso Milagro de la Eucaristía. Allá por el año 1300 d.C, un hombre era tan devoto que no dejaba de ir a misa lloviera, nevara o ventara. Lo dicho, un día el sacerdote pensaba que ningún fiel acudiría por la terrible tormenta que se estaba desatando y en cambio se asombró al ver a este fiel entrando por la puerta, diciéndole que no pintaba nada en la iglesia. Dios al ver la falta de fe del cura cuando este estaba consagrando la hostia y el vino se obró el milagro y se convirtió en carne y sangre.

Acceso:

15 marzo 2018

Mazo de Santa Comba (Lugo)


En el territorio de la Reserva de la Biosfera Tierras del Miño, declarada por la Unesco en diciembre del 2002, podemos conocer excepcionales modelos de convivencia armónica entre el hombre y la naturaleza, como el Conjunto Etnográfico del Mazo de Santa Comba. Este territorio protegido comprende unas 363.000 Ha, de 26 municipios lucenses, ocupando el 39% de la provincia.

Ofrece un paisaje dominado por el agua que fluye desde las sierras que circundan la Reserva para cruzar el territorio con un ritmo marcado por la orografía de la planicie de Terra Chá, que favorece la formación de valiosos ecosistemas ligados a la abundancia de recursos hídricos.

Situado a orillas del río Chamoso, este conjunto etnográfico está integrado por varias edificaciones construídas artesanalmente en las que el agua es empleda como fuerza motriz para los mecanismos del molino, el mazo, la sierra y la muela de afilar e incluso para generar energía eléctrica.



La presa:
La presa es el muro que para el agua en el río para que quede almacenada y pueda ser desviada a los rodicios que ponen en funcionamiento los mecanismos hidráulicos, garantizando la disponibilidad de agua con idependencia del canal del río. Está construída en manpostería colocada en forma de cuña sobre su cara más superficial. En la construcción original no se usó argamasa de ningún tipo para asentar las piedras.

La escalera de remonte actual es una construcción moderna. Son pequeñas piscinas de piedra con desagües colocadas consecutivamente a diferentes alturas, para que los peces puedan salvar el desnivel de la presa en el remonte en la época de desove.


Tomas de agua:
El agua entra por cuatro bocas en la parte inferior del edifico. El caudal es regulado por una mayor o menor apertura de la compuerta. La boca más próxima al río abastece la "pesqueira" un canal donde es retenida la pesca. Las dos siguientes abastecen al edificio del molino y dirigen el agua cara los canales de los rodicios que accionan las ruedas y perneras en la sala de moler.

La más próxima a la tierra dirige el agua a un bandazo intermedio que la redistribuye nuevamente. Desde debajo del edificio del molino sale un canal que lleva agua al bandazo pequeño desde el que se libera para liberar al rodicio de la sierra y la tromba de agua del mazo. Desde aquí sale un canal para el regadío de la zona hoy en día en dehuso.

En el bandazo intermedio hay una compuerta que deja pasar el agua al rodicio de la muela de afilar y un tapón que la libera encima del rodicio del mazo. La velocidad en el giro de los rodicios se regulaba desde los propios espacios de trabajo.



El camino del río Chamoso:
El sonido del río Chamoso nos guía en esta ruta por la orilla izquierda, con diferente intensidades. Ya cruzado el puente al lado del Mazo, dejamos de frente el camino que nos dirige a la vía del tren y encaminándonos cara a la derecha emprendiendo una senda a través del bosque de ribera poblado por almendros, abedules y robles y entre ellos arbustos de tojos y xestas, mayormente. Podremos ver pinares y abetos, así como otras sp botánicas esparcidas por el bosque y los prados de cultivo o de pasto.


Por el camino podremos observar muros y árboles, senderos entre los matorrales de zarzas y rastros de fauna silvestre, como corzos, jabalís, zorros, además de un montón de sp de aves que podremos localizar poniendo atención a sus cantos.

Durante el recorrido divisaremos varias presas, puentes y antiguos molinos, así como un aserradero de piedra hoy en día en abandonado.

Nuestra ruta acaba en un puente que cruza un regato, afluente del río Chamoso, aunque el viejo camino llega hasta la desembocadura del río Miño.


Conjunto etnográfico:
El conjunto artesanal es obra de José Ferreiro Rivera, que amplió un viejo molino con mazo, a la sierra y otros ingenios de accionamiento hidráulico, consiguiendo crear en Mazo una industria de gran éxito, que abastecía los aperos de de labranza y sus labradores.

En el Mazo de Santa Comba podemos imaginar la capacidad de trabajo técnico y manual de antaño, cuando los artesanos eran también ingenieros que sabían aprovechar la fuerza de la naturaleza en una relación provechosa y respetuosa para ambos.

Señal de esta perfecta sinergía entre el ser humano y la naturaleza es un paisaje natural en la que está enclavada al Mazo: Bosques de ribera poblados por almendros, robles y otras muchas más sp botánicas que acogen a la fauna silvestre presente en este emplazamiento privilegado.

El Mazo fue recuperado en el 2002, que inició un proceso de rehabilitación en el marco de las acciones para la puesta en valor de la Reserva de la Biosfera Tierras del Miño.

Acceso: