Recorremos la provincia de Lugo de norte a sur y de este a oeste para disfrutar de los encantos que nos ofrecen sus 67 municipios. Viajamos de un lado a otro reconociendo reconociendo los aspectos más destacados de cada uno de ellos.
Sentiremos a la naturaleza en su estado vivo, Lugo es mar, es montaña, es ríos, es playas... pero también es historia y muy antigua, es patrimonio monumental y cultural, es gastronomía... Es, en definitiva, una explosión de sensaciones y experiencias que no nos podemos perder.
Su entorno natural es magnífico, el mar Cantábrico bordea su costa esculpiendo playas impresionantes como la afamada Playa de las Catedrales, y también otras no tan conocidas y casi vírgenes en las que se puede disfrutar de su blanca, fina y única arena. El resto de esta tierra es atravesada por aguas de diversos ríos como el Miño, el Sil, el Ulla, el Neira y el Eo. Sus sinuosos cursos son los responsables de panoramas increíbles en entornos naturales, bosques autóctonos y áreas recreativas salpicadas de todo el territorio provincial.
Y qué decir de los contrastes entre sus valles y las altas cumbres de los Ancares, el Courel o la sierra de O Xistral. Las laderas de la Ribeira Sacra , tierra donde nace uno de los mejores vinos de Galicia con denominación de origen , las lagunas o los cañones del Sil, un paisaje sorprendente e incomparable del que podemos deleitarnos navegando en catamarán o en kayak por los famosos mares interiores de Galicia.
Un verdadero paraíso natural en el que, además de habitar multitud de sp vegetales y animales, se esconde un patrimonio histórico y monumental que refleja nuestro pasado y conserva nuestras raíces. Castros y petroglifos de la prehistoria, murallas y construcciones de nuestra época galaico-romana entre las que resalta la muralla de Lugo, bimilenaria y declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el año 2000; castillos y fortalezas medievales e infinidad de edificios religiosos de auténtico valor artístico, como la Real Abadía de Samos, el castillo de Pambre o las catedrales de Lugo y Mondoñedo.
Precisamente, la mayoría de estos documentos son el resultado de la historia jacobea gallega. La peregrinación a Santiago de Compostela atraviesa la provincia de Lugo por tres rutas reconocidas como Patrimonio de la Humanidad, el camino Norte, el camino Primitivo y el camino Francés. A las que hay que sumar otros tres itinerarios alternativos. el Camino del Mar, el Camino Norte Interior y el Camino Sur. Todos ellos van dejando a su paso edicificios llenos de arte en los que rememorar la historia gallega más olvidada. Son unos 800 km de Camino en total que hacen que Lugo sea la provincia por la que más ruta jacobea transcurre.
Pambre
Muchas son las visitas culturales y de ocio que nos esperan, por ello, entre una y otra, debemos reponer bien las fuerzas y Lugo no nos defraudará en ese sentido, su exquisita y variada gastronomía es buena parte de su cultura.
Los platos típicos serán un buen motivo, sin duda, para repetir. Los establecimientos hosteleros de la provincia conocen bien sus manjares y gran parte de sus municipios cuentan con productos típicos de cada zona. Imposible no probar su marisco, el pulpo o el bonito de Burela; sus verduras, legumbres o carnes de raza autóctona ensalzadas con diversas indicaciones geográficas protegidas o denominaciones de origen como la ternera gallega, los grelos y la patata de Galicia, las habas de Lourenzá o los pimientos de Mougán; los quesos y los productos más dulces, como el queso Arzúa/Ulloa o el queso de O Cebreiro y la castaña o la miel de Galicia; y el buen vino con denominación de origen de las bodegas Ribeira Sacra,para así regar bien todo.
Un caldo, mayoritariamente de uva mencía, con tanta tradición y adeptos, que ya en la época romana era conocido como el "oro líquido" del Sil. Cierta leyendas confirman, que fueron ellos, los romanos, los que plantaron las primeras vides e idearon la construcción en escalera de los bancales y comenzaron a sembrar la popularidad con la que cuenta hoy por hoy.
Una riqueza gastronómica de la que no pueden presumir en otros lugares de la península y de la que los gallegos están tan orgullosos que exaltan en un sinfín de fiestas y ferias locales dedicadas a homenajear y degustar cada producto de mil y una maneras. Son sólo un ejemplo de todas las que se celebran en el sur de la provincia, en la Ribeira Sacra, en honor a este vino.
Y es que de fiestas en fiestas se puede visitar toda la provincia, sobre todo, durante los meses de verano . La oferta lúdica es diversa y completísima, desde días festivos dedicados a la historia gallega, como Arde Lucus en la capital, a celebraciones religiosas como la Semana Santa en Viveiro; pasando por otras de origen etnográfico y cultural como As San Lucas de Mondoñedo, una fiesta dw unos 860 años de historia, la más antigua de Galicia, o el San Froilán en Lugo, con las que prácticamente se da por finalizada la temporada festiva. Se abre un amplio abanico de posibilidades y oportunidades para todos los gustos. Sea por un motivo u otro, el objetivo es dar a conocer la belleza de los lugares de Galicia, los productos que nacen en su tierra y lo vivido por sus antepasados.
La provincia de Lugo es una caja de sorpresas. curiosidades, lugares inolvidables, naturaleza infinita, fiestas de lo más variado y de productos exquisitos.... Es por todo esto por lo que merece la pena visitarlo aunque solo sea una vez en toda la vida. Y si conoces Lugo estoy seguro de que querrás volver a repetir sin dudarlo.
Arquitectura:
El castillo está formado por una torre del homenaje, el patio de armas y un recinto fortificado con puerta de acceso, con puente levadizo y rodeado de un foso, indispensable para impedir la aproximación de máquinas demoledoras y aumentar las dificultades de la escalada.
La torre del homenaje es de planta cuadrada de sillería de dos metros de expesor, 10 de lado y 20 de altura con una única entrada de acceso que se encuentra a la altura del primer piso. Cada una de sus esquinas coincide con un punto cardinal por lo que hay estudios que suponen que también realizaba funciones de reloj en función de la posición del sol en cada momento.
En el interior de la torre, al estudiar lo huecos donde podían estar situadas vigas encajadas, se dedujo que debió tener cuatro pisos destinados a los calabozos, cuerpo de guardia y lugar de cuarto del alcaide. El más alto, cerrado por una bóveda de sillería de medio cañón apuntado con tres arcos de perfil trapezoidal, aún se conserva y forma la plataforma rodeada de almenas y orificios donde se lanzaban materiales ardientes como piedras u otros tipos de proyectiles.
Torre del homenaje
La torre posee dos amplias ventanas al norte y al oeste, horno, hogar y un canal de comunicación con el primer piso y, junto con el patio. está rodeada de un grueso muro de seis lados de sillería de unos 2,5 m de espesor. En el lado sur se abre la puerta de arco apuntado al exterior y de medio punto hacia el interior, que se cerraba con una reja.
Las murallas en su parte interior tenían pegadas varias construcciones de planta baja con un alto. En la zona baja se alojaban las caballerías junto con otros servicios y en la alta se encontraban los alojamientos para el personal, pues eran zonas más cómodas y funcionales para habitar que la torre.
El patio de armas era de espacio reducido y en el se reunían las fuerzas, criados y se realizaban algunos labores domésticos. Este patio contaba con cisterna del que algo se conserva. A la altura del primer piso la torre posee un cordón que la rodea por tres cara y que a través de una canalización labrada en piedra conducía el agua que resbalaba por las paredes de la torre al aljibe.
Historia:
El castillo de Andrade comenzó a ser construído a principios del 1370 por Fernan Pérez de Andrade III, el bueno. El 8 de junio deste mismo año el prior del monasterio Sobrado, habad Juan Esteban Seijas, y sus monjes emitieron la orden protestando por las citadas obras, ya que la construcción en la Pena Leboreira, roca tallada a pico a 300 m sobre el nivel del mar sobre la que el castillo se encuentra y de ahí su categoría de castillo rocoso, estaba dentro del coto de Nogueirosa, el cual era propiedad del monasterio. En 1377 el rey don Henrique de Trastamara, como recompensa por los servicios prestados por Hernán Pérez, al combatir contra su hermano don Pedro, el cruel. le donó los terrenos que alcanzase la vista desde el castillo, siendo en 1380 la data de finilización de la obra.
El castillo de Andrade no fue un lugar de residencia sino de fortaleza defensiva, habitada por una pequeña guarnición, que en tiempos de paz no superaba los 40 o 50 hombres al mando de un alcaide. Símbolo de poder feudal en na nobleza, el castillo sufrió la ira de los irmandiños allá por 1430. Esta primera revuelta se inició en las bisbarras de Pontedeume y Betanzos expandiéndose por los obispados de Lugo y Mondoñedo y mismo llegando hasta el arzbispado de Santiago de Compostela .
Fortaleza
En 1467 Aconteció la segunda guerra Irmandiña o la gran Guerra Irmandiña que posiblemente fue la mayor revuelta europea de todo el S.XV, surgiría de esta situación insostenible de conflicto social (malas cosechas, hambre, epidemias y abusos por parte de la nobleza gallega) y de conflicto político (guerra civíl de Castilla) en la cúal participaron diferentes grupos sociales: campesinos, gente de las ciudades, baja nobleza, hidalguía y mismo miembros del clero que reaccionaron con un sentimiento acumulado de agravio por los males y daños que el pueblo recibía por parte de los nobles de las fortalezas.
En esta segunda guerra Irmandiña el castillo de Andrade fue cercado y parcialmente destruído. La revuelta fue dirigida por Alonso de Lanzós junto con los lugartenientes de Pontedeume.
Los reyes católicos, dispuestos a poner fin con los abusos de la nobleza y que buscaban imponer en Galicia la autoridad del nuevo estado. Con el tiempo la muralla del flanco izquierdo de la puerta se vino abajo y fue redificado alrededor de 1930.
La fortaleza de Carbedo está situada en una pequeña cumbre que sobresale de la vaguada formada entre los picos de Monte Campelo (1230m) y el Monte Cido (1009m). Su estratégica posición domina parte de la cuenca del río Lor, sobre una roca de 20 metros de altura que sirve de defensa natural.
La principal misión de este castillo ahora en ruinas era el control del territorio y la vigilancia del paso entre Lugo y León. La referencia más antigua que se encuentra es una carta de donación a la orden de los Caballeros de Santiago en el año 1181.
Por documentos del S.XVI sabemos que al cruzar la puerta del castillo se accedía al patio de armas, en el que estaba el aljibe. La torre del homenaje era cuadrada y tenía dos andares. En el primer cuarto del S.XVI, se construyó un torreón circular de tres andares y en el interior estaban los calabozos. A finales del S.XVI la fortaleza estaba en ruinas. En la actualidad se conserva del castillo restos de muros, parte del torreón circular y un aljibe.
Ruinas
Por lo estratégico de su posición y la existencia de muchos yacimientos próximos, las investigaciones suponen que el Castillo de Carbedo está situado encima de una antigua construcción castrexa.
En el Monte Cido, muy próximo al castillo, se encontraron importantes restos romanos como la Tabla de la Hospitalidad y un águila de bronce, que se pueden ver en el Museo Provincial de Lugo.
MIrador
Historia:
La Orden de Santiago es una orden religiosa y militar fundada en el año 1171 y que perduró hasta el año 1836. Su creación se debe fundamentalmente a dos características; la presencia del almohade en la península, y la presencia de órdenes militares similares en Europa, como la Orden del Temple o la Orden de San Juan.
Su objetivo era la defensa de la Cristiandad; por las armas, los frades caballeros, y mediante la educación, los frades religiosos.
La Orden era dirigida por un Maestre con poder absoluto, y sobre él estaba la figura del Papa. Para esta labor contaba con asesoramiento de los Trece, escogidos entre los Comendadores que gestionaban un territorio y tenían a su cargo a los Freires.
1. Fachada de acceso
2. Patio de armas
3. Aljibe
4. Planta baja, capilla hasta 1515, luego caballerías
5. Cocina y horno
6. Capilla dese 1515
7. Torre de la homenaje
8. Despensa
9. Torreón circular
10. Sala nueva
11. Adarve sobre espolón triangular
12. Aposentos nuevos
13. Muros de conteción
Construído en el S.XV por la familia Quiñones, su inquilino más afamado fue Don Suero de Quiñones, el famoso caballero que rompió lanzas "ferido de amor", en el paso honroso del Hospital de Óbrigo en 1434.
Castillo
Primero se construyó la torre del homenaje, que tiene planta cuadrangular y una altura de 25 metros. La técnica constructiva es de manpostería, reforzada con sillería en las esquinas y vanos.
Muralla
En el S. XVI se produce la construcción del recinto amurallado, con la torre del homenaje en uno de los vértices y cubos de tres pisos en los tres restantes. En la actualidad el castillo es de propiedad privada y se encuentra muy deteriorado.
Un paseo por el jardín:
Este jardín es para muchos el espacio botánico más ornamental y fascinante de Galicia. por su contenido florístico y su valor paisajístico. Fue enriquecido en el siglo XIX y se aumentó considerablemente la colección de plantas, especialmente las camelias. Quizás lo más importante del conjunto de la propiedad sea los árboles monumentales que reúne, entre los que se pueden destacar: los paseos de camelias, los bojs, los magnolios, los helechos australianos, la criptomeria, los tulipaneros de Virginia, el ombú. el roble piramidal, las palmeras de Washingtonia, así como naranjos que recuerdan a las antiguas plantaciones de cítricos de la finca.
Si observamos con detenimiento el aspecto de las zonas más selváticas, nos podemos imaginar un jardín geométrico de bancos y plazoletas de su diseño original, como los restos de boj arbustivo y arbóreo.
Camelia
Camelias, flores de Galicia:
De la colaboración entre Turgalicia y la Sociedad Española de la Camelia nace esta iniciativa con el fin de promocionar la cultura relativa al cultivo, cuidado y conocimiento de la Camelia, esa hermosa flor (de la que se hace té) que habita en nuestros jardines cada invierno, llenándolos de luz, color y vida.
Mapa
Ruta de la Camelia:
Este paraje pertenece a un circuito de jardines, vinculados a la cultura de la Camelia, de gran interés turístico, histórico y artístico. Conoceremos lugares inolvidables, auténticos jardines botánicos, creados a base del esmero y dedicación de las gentes del lugar así como espacios donde poder pasar el tiempo en contacto con la naturaleza y los espectáculos que ofrece.
1. Pazo/Museo Quiñones de León (Vigo)
2. Parque del Castro (Vigo)
3. Castillo de Soutomaior (Soutomaior)
4. Pazo de Lourizán (Pontevedra)
5. Pazo de Saleta (Meis)
6. Pazo de Quinteiro de la Cruz (Ribadumia)
7. Pazo de Rubiáns (Villagarcía de Arousa)
8. Casa/Museo de Rosalía de Castro (Padrón)
9. Pazo de Oca (A Estrada)
10 Sta. Cruz de Ribadulla (Vedra)
11. Pazo de Mariñán (Bergondo)
Historia:
Al amparo del Pico Sacro, en el margen coruñés del Río Ulla (Vedra), se encuentra emplazado este singular pazo que se remonta a mediados del S.XVI, cuando el canónigo de la Catedral de Santiago, adquirió las propiedades para que se convirtiera en el Pazo de Santa Cruz, conocidas en la época como la Torre o el Casar de Ortigueira.
El canónigo (Juan Mondragón) y posteriormente su sobrino el cardenal extendieron esta propiedad. Se edificó la capilla, se arreglaron los edificios y se trazó el esqueleto de lo que hoy en día es el plano de las plantaciones de los olivos y las vides. Los estanques, fuentes, la cascada, la parra en la pérgola, el reloj solar, el corralón... son algunos de los varios atractivos de esta residencia pacega.
En la actualidad pertenece al marqués de Santa Cruz, Alfonso Armada y es cuidada con esmero por un matrimonio y ocho empleados que se ocupan de los jardines y de la producción de camelias para su posterior venta.
Cultivos de la Camellia:
C. japonica ´Alba Plena´
C. japonica ´Fimbriata´
C. japonica ´Mazzuchelli´
C. japonica ´Anemoniflora´
C. japonica ´Lavinia Maggi´
C. japonica ´Madame Louis van Houtte´
C. wabisuke ´Tarokaja´
C. japonica ´Adolpho F. Moller´
C. japonica ´Vergine di Collebeato´
C. japonica ´Jeronymo da Costa´
C. japonica ´Alba Delecta¨
C. sinensis
Las entradas valen 2,50 € persona y gratis los lunes.
El monte de András:
Cuenta con un numeroso patrimonio arqueológico, ya que además del Castillo de Lobeira, en sus inmediaciones, podremos encontrar otras manifestaciones constructivas, como las "mámoas", un círculo lítico (construcciones megalíticas de tipo religioso/mágico) o depósitos de la Edad de Bronce,
Entrada
Localización estratégica:
Se construyó en la cota más alta (300 metros) del monte Lobeira allá por el S.XI. Localización estratégica desde la que se observa un excelente panorama de la comarca de O Salnés. La orografía del terreno solo permite el acceso de un sitio. Es el Castillo de Lobeira en esta época protagonista imparable de numerosos acontecimientos y hechos de la historia medieval de Galicia.
Subida
Vista general:
Sufrió varias transformaciones a lo largo de su hostoria. Desde su construcción más primitiva llamada "Castrum Luperiae", hasta la importante fortaleza en la que se convitió en la Edad Media.
Vida en la fortaleza:
Dentro del Castillo existieron una serie de habitáculos, tanto para alojarse las tropas y las caballerizas. Hubo dormitorios y hogares poblados por un escaso número de personas. La torre del homenaje contaba con tres pisos de madera alcanzado una importante altura La entrada a la torre se accedía por una puerta pequeña y sobre elevada y por la que se accedía mediante una escalera.
Restos
Destrucción del Castillo de Lobeira:
En las revueltas populares del S.XV, los Irmandiños establecieron un sistema para su derribo, que consistía desmontar un esquinal apuntalándolo con maderas y pajas para luego prenderle fuego lo que ocasionaba el derrumbamiento de una de sus esquinas. Es por esto que todas las Torres conservan sólo dos laterales intactos.
La localización de estructuras se hace difícil por los grados de destrucción de los castillos. Sólo en el S.XV se construye y se reconstruye en dos ocasiones y su piedra fue definitivamente trasladada y desmantelada a finales de la Época moderna para la construcción del Pazo del Rial, en Vilanova de Arousa en la provincia de Pontevedra.
Punto más alto
Aljibe:
La existencia de pozos o aljibes dentro de los castillos era muy necesaria para resistir los numerosos asedios. Documentos escritos conservan estos hechos que formaba parte de un complejo sistema hidráulico que abastecía de agua a la fortaleza.
Entrada:
Se encontraba al sur dado lo complicada del terreno con una anchura de aproximadamente 1,5 metros.
Muros: Se conservan muy pocas piedras de lo que fue la muralla del castillo. Se pueden intuir por las alienaciones de piedras en la superficie del terreno.
El castillo de " A Lúa" aparece recogido por primera vez en un artículo de J.R. Figueiroa de 1850 y de las leyendas asociadas al castillo aparece una historia romántica, en la que se cuenta que los brillos de la luna nocturna acabaron delatando a una pareja nocturna de enamorados que huían en una embarcación del castillo, con un trágico desenlace.
Ruinas
Durante la primera década del S.XXI, se realizaron varias actuaciones arqueológicas y estudios históricos que permitieron poner en descubrimiento los restos hoy visibles, así como conocer la historia del castillo y de sus protagonistas.
Base del castillo
Soutomaior: Los señores del castillo y la pugna por el poder :
La fase álgida del castillo está relacionada con las disputas entre la familia Soutomaior, como señores del castillo, y el poder arcebispal de Compostela. En 1426, el rey exige a Paio Gómez de Soutomaior el derribo de la fortaleza por tenerla edificado sin el permiso del arzobispo de Santiago, orden que no será acatada.
Río Te
Se sitúa en la pequeña península de "Punta do Pazo", otorgándole una posición estratégica, al norte de la Ría de Arousa . La fortaleza fue construída por Paio Gómez Cariño, primer señor jurisdicional de Rianxo en el S.XIII, en compensación por su labor en la conquista de Sevilla. Entre finales del S.XV, el edificio fue usado como cárcel, siendo abandonada a partir de 1533. En el S.XVIII, entre las ruinas, se dispondrá un taller de cerámica popular.
Restos de cerámica
Con la fortaleza en ruinas se construye un alfar de cerámica popular que funcionará hasta la segunda mitad del S.XVIII. El descubrimiento de este taller cerámico suspuso una gran novedad desde el punto de vista arqueológico.
Formas
Físicamente eran un piezas muy resistentes. Sus formas variaban entre los platos (más comunes), botellas, tazas, botellas...
Boca de combustión
Todo el taller cerámico debería contar con tres materias primas básicas que son el agua, la arcilla y la madera con la que calentar el horno. El suministro debe ser fácil debido a la posición del horno en la punta del Pazo y también estaría limitado por su propagación del fuego.
Horno en Ourense
El horno cerámico:
El horno fue construído en cachotería con argamasa de arcilla, compuesto por una boca de combustión y una cámara de cocción. Los paralelos más directos se encuentran en los hornos tradicionales de Gundivós (Sober, Lugo) y Betanzos (A Coruña), donde, como aquí se realizan estructuras sencillas, con una sola cámara al aire y sin verja.
Mapa hipotético
Arquitectura del Castillo de la Luna:
- De planta rectangular donde se realizaban labores de tipo castrense. El nivel del suelo estaría sobre la roca viva de la que no se conservan restos.
- Configurada por la línea de la muralla, la puerta de acceso y los baluartes.
- Con en castillo en ruinas,se instala un taller cerámico que aguantó hasta la segunda mitad del S.XVIII, del que únicamente se conserva el horno.
- Antemural: Muro externo que servía para resguardar de las olas del mar y proteger la cimentación de la muralla de la salinidad. Estaría construído co una estructura de cachotería de unos dos metros de altura, del que apenas se conservan restos en las rocas donde este se asentaba.
- Línea de muralla: Recinto de defensa y limitador del espacio del castillo.
- Para aislar el castillo de la línea de la costa se excavó un foso sobre la roca. Se accedería al castillo a través de un puente levadizo.
- Posiblemente contaba con un arco de medio punto de tipo gótico, flaqueado por baluartes.
- El castillo sufriría transformaciones y destrucciones a lo largo de sus tres siglos de vida, convirtiéndose en cárcel en su última etapa.
- Torre del homenaje: Es el edificio principal de la defensa del castillo y también es símbolo de poder feudal.
Buena parte de los sillares del castillo conservan las marcas del cantero. Corresponden a los signos grabados en la piedra que probablemente servirían para señalar el trabajo realizado por cada trabajador o por cada taller.
Grabados
De su mal estado hablan los visitantes que el arzobispo de Compostela envía a sus fortalezas para comprobar el estado de las mismas. Tras el abandono del castillo en 1533, este sufrirá un espolio en sus piedras, muchas de las cuales fueron recicladas para su construcción, como en el caso del campanario barroco de la iglesia parroquial de Santa Comba de Rianxo o en el propio rompeolas del pueblo.
La vida en el castillo:
Herramientas
Esta no fue la residencia habitual de un sólo señor, pero sí de una pequeña guarnición militar, omo se refleja en un documento del 1457, que describe el armamento del que disponía la persona encargada de la fortaleza.
Entre lo objetos encontrados por las interveciones arqueológicas, se encontraron vajillas, monedas, armas y piezas metálicas de uso personal como cadenas. Muchos de estos productos fueron traídos de la costa de levante, Andalucía o Portugal. Los marineros y comerciantes de Rianxo exportaban pescado a estas latitudes y aprovechaban el viaje de vuelta para traer estos valiosos objetos.
De la dieta de los habitantes del castillo, dan muestra la cantidad de conchas y moluscos recuperados, así como restos óseos pertenecientes a la fauna doméstica y a la caza.
Una fortaleza en una punta rocosa:
Restos
Los restos definen una planta casi rectangular con un extremo apuntado y un antemural externo, que rodeaba el acantilado. El recinto quedaría ceñido por una muralla interior, de la que formaría parte un portón de acceso, tras pasar el foso por un puente levadizo.
Dentro se dispone el patio de armas de planta rectangular y la casa fuerte del castillo, siendo la torre del homenaje el edificio original. En la parte posterior se distribue una serie de dependencias y en el extremo norte el baluarte que defendería la salida al muelle.
Además de ser el núcleo de defensa de la vida en el castillo, la torre del homenaje es el símbolo de poder señorial, hecho por el que los irmandiños se centraran en su destrucción. Es la torre más visible de la fortaleza, siendo superior a la muralla y pudiendo quedar asilada del resto del castillo, en caso de ataque. En ella se desenvolvían las funciones más importantes o relevantes albergando estancias con usos diveros : dependencias señorales, tesorería, alamacenes de víveres, etc.
Tendría una altura equivalente a multiplicar por tres la longitud de uno de sus lados. En el caso de Rianxo, la torre podría medir unos 24 metros de altura.
El castillo está formado por tres estructuras superuestas; una cerca exterior, el cuerpo residencial y la torre del homenaje, vistas desde el exterior aparecen escalanodas y sobrepuestas sorprendiendo al que se aproxima al recinto.
El muro exterior, con una extensión próxima de 140m , por el Norte es curvo - para Jaime Garrido porque está siguiendo el trazado primitivo de la fortaleza, mientras que al Oeste, Sur y Este se hace poligonal con lados rectos, incuso con una torreta cuadrada, correspondiendo a la segunda mitad del S.XV. El foso de entrada carece de aspecto defensivo, pero la puerta está situada de forma que para acceder a ella hay que recorrer un argo camino alrededor de la muralla, con la que se podía defender bien la entrada. El adarve carece en la actualidad de carácter defensivo.
La torre del homenaje es de planta rectángular y su altura no supera los trece metros. Se alza al Oeste para para prteger por el único sitio por donde el castillo es dominado por mayores alturas. Dispone en su base de un fortísimo talud de sillería labrada, de cinco metros de altura, para impedir el minado en su base. Posee varias troneras defensivas, y en lo alto cuatro garitas circulares, para la vigilancia. El parapeto vuela con dos cuartos de bocel disponiendo de anchas de anchas almenas con aspilleras y un matacán.
El cuerpo residencial, que conserva sus gruesos muros exteriores, una forma poligonal muy irregular, adaptándose al terreno. En la planta baja cuenta con nueve troneras al exterior , albergando al cuerpo de guardia del castillo.
Patio interior.
Historia del castillo de Sobroso:
1ª Parte:
Esta fortaleza nos proporciona la primera noticia de la " Historia Compostelana" que narra que en 1117 la reina Doña Urraca intenta, en el marco de las luchas político-familiares de aquel momento, someter la tierra de Torono, gobernada por Gómez Nuñez, partidario de su hijo, el niño rey futuro Alfonso VII. En esta acción es cercada en el castillo de Sobroso, por su hermana Doña Teresa, infanta de Portugal, y por los partidarios de su hijo encabezados por el conde de Traba.
La reina Urraca consigue escapar del cerco, según la leyenda usando el pasadizo subterráneo que une el castillo con las riberas del río Tea, retornando a Compostela en busca de auxilio del arzobispo Gelmirez.
Este castillo por su importancia en el sistema defensivo del obispo de Tui y de la tierra de Tunorio estaba controlado por los representantes del rey así en 1190 aparece en la documentación, Pelayo Muníz como " tenente" del castillo.
En el S.XIII parece que el castillo perteneció a la familia de los Sobroso, aunque carecemos de más datos que ciertas referencias documentales. El historiador tudense, Avila y Lacueva, informa que esta fortaleza pertenecía en 1368 a D. Álvaro Pérez de Castro, del linaje de los Castros, representantes en Galicia de Pedro I quienes en 1371 son derrotados por los seguidores de Enrique II de Trastámara. Uno de ellos, Pedro Ruíz Sarmiento recibe en 1379 del rey Juan I el señorío de Sobroso, para que lo disfrute él y su descendencia.
Entrada.
2ª Parte:
En la segunda mitad del S.XV el castillo es protagonista de destacados acontecimientos, en relación con los enfrentamientos sociales y políticos de aquel monumento histórico. Así, Álvaro Pérez de Soutomaior se apodera de las propiedades de Diego Pérez Sarmiento, entre ellas este castillo. Entra en su poder durante doce años hasta la sublevación "Irmandiña"( 1467-1468), en que esta fortaleza, junto con muchos otros castillos de Galicia, fue destruído en buena parte.
El castillo pasa entonces a manos de su hermano bastardo y heredero, Pedro Álvarez de Soutomaior, el popular "Pedro Madruga", conde de Camiña, que reedifica buena parte del castillo. En concreto los lienzos de la muralla exterior, parte de la torre del homenaje, etc. En 1477-1478, estando el conde de Camiña preso en Benavente, el castillo es reconquistado por García Sarmiento, qudando ya en poder de este linaje, pese a los intentos de " Pedro Madruga". El cual para reconquistar esta fortaleza levanta una fortificación en la cima de A Picaraña, y tras tomar preso a García Sarmiento, se presenta con el prisionero, en varias ocasiones, ante el castillo amenazándolo de muerte si el alcaide, Lope de Avalle, no se rinde. Pero la llegada de Alonso de Fonseca, y otros nobles gallegos en ayuda del Sarmiento obliga al conde de Camiña a retirarse. García Sarmiento finaliza la labor de reconstrucción de la fortaleza.
Fachada segundo nivel.
3ª Parte:
Con la llegada de los Reyes Católicos y su política de pacificación y control, el castillo de Sobroso al ser cabeza de la merindad se salva de la destrucción. Pero pierde, desde aquel momento, importancia bélica, pasando a ser residencia de merinos y alcaides nombrados desde el S.XVI por los condes de Salvaterra y marqueses de Sobroso para el control de jurisdicción. Pero ya en S.XVII los merinos residen en la villa de Ponteareas, y el castillo alberga sólo una pequeña guarnición que, incluso, con el tiempo se pierde.
Sin embargo, tenemos constancia de una reparación efectuada en 1598 donde D. Diego Sarmiento contrata con el cantero tudense Pedro Álvarez la reconstrucción de un lienzo del muro, un estribo de la torre hacia la parte de la capilla y varias paredes interiores.
Otro momento importante es la conseción, en 1625 por Felipe IV del marquesado de Sobroso a García Sarmiento de Soutomaior, que une este título a su condición del Conde de Salvaterra.
La jurisdicción de Sobroso abarcaba, en 1785, la villa de Ponteareas y las siguientes parroquias: Angoares, Arnoso, Areas, Batallans, Bugarin, Casteláns, Fozara, Frades, Xinzo, Guláns, Nogueira, Padróns, Paredes, Pías, Prado, Queimadelos, Ribadetea, Riofrío, Valdemar, Covelo, Vilacoba y vilar.
Esta jurisdicción se mantiene hasta que, tras la desaparición de los señoríos se crean municipios en 1835.
Desde el S.XVIII el castillo queda abandonado, arruínandose paulatinamente, hasta que paso a paso, por herencia, a los duques de Hijar. A finales del siglos pasado fue adquirido por el conde Torre Cedeira, quien se lo vendió en 1923 a Alejo Carrera Muñoz, el cual lo restauró en su práctica totalidad y potenció enormemente este recinto. Por último, en el año 1981 el ayuntamiento de Ponteareas con el fin de conservar, en dominio público, este importante recinto de nuestra historia colectiva.
Maqueta.
Situación:
Está situado en un lugar que ocupa unas 29 hectáreas aproximadamente de
monte arbolado que comprende ambientes forestales variados (con un
arboledo con cerca de 70 sp distintas), ruinas medievales y senda
botánica. Las sp botámicas de los alrededores del castillo son:
El castillo de Sobroso ocupa un promotorio rocoso en la ladera del monte Landín, a 334m de altura sobre el nivel del mar, dominando un amplio panorama, en un semicírculo que oscila entre los 8 y 12km.
Por esta situación del castillo, levantado sobre restos de un asentamiento de época castreña , era uno de los lugares de control de las comunicaciones entre las tierras del interior hacia el mar y la ciudad de Tui. Así la parroquia donde se ubica esta fortaleza se denominaba , desde épocas medievales, San Martiño da Portela. Significativo nombre referido a esta situación de " puerta" de este territorio, que fue cambiado, en 1926, por el actual de Villasobroso.
La etimología del nombre "Sobroso", antiguamente Soberoso está en relación con la abundancia de árboles que existían en este lugar y sus alrededores.
Estancias.
Centro de recuperación de cultura popular:
Este centro, tiene como objetivo básico la conservación de la cultura tradicional gallega a través de la exposición permanete de sus fondos, la promoción de la artesanía local en su propia tienda, la realización de cursos y todo tipo de actividades relacionadas con la cultura popular de Ponteareas y O Condado.
Lavando el lino.
La exposición permanente se organiza en cuatro salas. La primera, destinada a la indumentaria, recoge una muestra de la ropa tradicional de esta zona a finales del S.XIX, con los trajes populares y también de las élites rurales. En la torre encontramos una sala dedicada al proceso de preparación del lino, básico para la confección de la ropa, y otra sala dedicada a los oficios tradicionales, con el material de trabajo de los cesteros, apicultores, tejeros y zoqueros.
En la última planta de la torre se muestra una recreación de las estancia de una casa campesina de la Galicia tradicional, con su lar y su cuarto.
Información:
Castillo de Sobroso, Centro de recuperación de la Cultura Popular. Villasobroso. 36879 Mondariz
Tel. (+34) 986 654 305
Horario:
Invierno
- De martes a viernes, de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00
- Sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00
Verano
- De martes a viernes, de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00
- Sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00
- Entradas a partir de 15 años, 1€.
- Visitas escolares guiadas, 0,60€.
- Visitas escolares sin guía, gratis.
La fortaleza de Pambre esta situada en el concello de Palas de Rei, en la provincia de Lugo y en la comunidad autónoma de Galicia.
Fortaleza de Pambre.
El castillo de Pambre: La casa de los Ulloa.
Es la mejor muestra conservada de arquitectura medieval militar en Galicia, y una de la pocas que quedaron en pie tras la revolución Irmandiña. El castillo de Pambre se levanta sobre una elevada pena a la vera del río Pambre, que hace defensa natural.
Construído en estilo gótico a finales del S.XIV, por Don Gonzalo Ozores de Ulloa, fue escenario de las luchas contra Pedro I y Enrique de Trastámara, y luego entre la nobleza y el arzobispo de Santiago, Don Alonso de Fonseca y Acevedo.
Portada de la fortaleza.
Pasó de las manos de los Ulloa a los Condes de Monterrei en 1484. En 1985, el duque de Alba vendió la fortaleza junto con todos sus bienes y otros edificios a Don Xosé Soto, vecino de Palas de Rei, por 27.000 pesetas.
Trás pertenecer a la familia Moreiras Blanco desde 1912, en los últimos tiempos fue propiedad de Don Manuel Taboada Fernández, Conde de Borraxeiros.
Solo se puede visitar desde el exterior. Etá protegido por la ley de la Declaración genética del Decreto del 22 de Abril 1949, y la Ley 16/!985 sobre el patrimonio histórico español.
Cuenta con:
- Una muralla (muro interior).
- Foso.
- Portón de entrada.
- Patio de armas.
- Fortaleza interior.
- Torreones.
- Acceso a la fortaleza interior.
- Torre del homenaje.
- Capilla de San Pedro.
Torreones.
Resistió la revuelta Irmandiña en 1467.
La planta cuadrada del castillo se adapta a la configuración del terreno. El vallado exterior es de 2 a 2,5 m de espesor, llegando a 5 m en la zona del portón.
Esta puerta de acceso es de un arco de medio punto, con el escudo de armas de la familia Ulloa en la clave.
A la derecha de la entrada se encuentra la Capilla de San Pedro, construída a finales del siglo XII con cuatro torres en los extremos.
El castillo de Pambre tiene una fortaleza interior con puerta hacia el este con las mismas armas. En el centro se encuentra la torre del Homenaje, de planta cuadrada, de 11 m de lado y tres plantas.
Restauración.
Acceso:
Por la carretera LU-P-4008 a 6,32 km de Palas de Rei.