La virgen de la Barca es uno de los santuarios más importantes de Galicia al ser cristianizado el lugar por la importante piedra de Abalar y tener esta creencias paganas.
Cuenta la leyenda cristiana que la Virgen se apareció al Apóstol Santiago sobre una barca y que esta quedo sobre la orilla denominándose Pedra de Abalar.
Vistas al Fin del Mundo
Es un templo católico situado en Muxía en la provincia de A Coruña. De estilo barroco, de planta de cruz latina y con una sola nave. La arquitectura carece de adornos tanto interna como exteriormente.
Data de alrededor de 1720 y su fachada cuenta con dos torres, con una campana cada una.
Cómo anécdota esta iglesia sufrió constantes reparaciones a causa de los temporales del 2005 y 2014 donde partió la Piedra de Abalar y se incendió la iglesia a causa, según la policía local de un rayo.
Curiosidad:
Cuenta la leyenda "castrexa" que la Piedra de Abalar ,está maldita, al esta moverse y hacer resonar la misma con un tempo lento y un sonido peculiar, el cual presiagaba la desgracia o enfermedad de alguna de sus gentes tales como muertes o naufragios de sus embarcaciones mercantiles.
Posteriormente la llegada de la iglesia católica cristianizó este lugar dando origen a su propia leyenda (mencionada al principio de este reportaje).
Desde el mirador de "A Peneda" en Soutomaior (provincia de Pontevedra, Galicia), podremos admirar unas magníficas vistas del inicio de la ría de Vigo; las islas Cíes con días claros y escasos de nubes; las bateas de mejillones bordeando la costa; la cara sur-este de la península del Morrazo; el río Verdugo con su desembocadura en el pueblo de Arcade; la isla de San Simón (usada en la antigüedad para albergar leprosos); en el pueblo de Soutomoaior, observaremos las cicatrices de los montes colindantes, los cuales en 2016 estuvieron gravemente afectados a raíz de los incendios forestales intemcionados; hacia el sur del mirador nos encontramos a Redondela; mirando más alla del puente de Rande (actualmente en obras) Vigo; y finalmente en cara opuesta a la ría mirando al alba, los montes de la zona de Fornelo de Montes, Estacas, Bustelos, los eólicos de Reborchan y Pigarzos.
Sendero romano
Por la carretera EP-2901, en Samaragoso hay un cruce indicado por unos carteles, y desde aquí hasta el mirador hay unos 1200 metros. Al llegar al mirador podremos contemplar el sendero romano del S.I después de Cristo, la nueva administración romana afrontará la tarea de dotar al territorio galaico de un trazado básico de red viaria para las comunicaciones terrestres entre las ciudades de nueva planta: Bracara Avgvsta (Braga), Astvrica Avgvsta y Lvcvs avgvsti (Lugo), que se convertirán en los tres principales centros administrativos del noroeste peninsular.
Río Verdugo y mirador de la Peneda
Las vías se convertirán así en un importante pilar y factor de dinamización socio-económica y comercial, a la vez que cumplían muchas otras funciones. En modelo empleado en Gallaecia es similar al de Agripa en la Gallia, aprovechando y reemplazando con frecuencia los caminos ya existenetes en la época preromana, teniendo en cuenta que cuando llegan los romanos a Galicia, ya existía una pequeña red de caminos locales que se adaptaban a las vías naturales.
Calzada romana
El espacio geográfio por el que discurre la vía XIX en la provincia de Pontevedra, es una gran vía de comunicación natural, a la depresión meridiana. Fractura de origen paleozoico rejuvenecida en el terciario que discurre en dirección Norte-Sur desde Baldaio (al norte de Carballo) hasta Tui. El aprovechamiento de esta vía natural por parte de los romanos permitió evitar pendientes y desniveles, facilitando desplazamientos de personas y mercancías.
El bosque de Sequoias se encuentra en la parroquia de Tourón en el concello de Pontecaldelas, en la provincia de Pontevedra y en la comunidad autónoma de Galicia.
Plantado a mediados de los años 60 por los técnicos forestales de Lourizán, se creía olvidado e inexistente, debido a un incendio forestal que arrasó la zona en la época.
El bosque consiste en un conjunto de Sequoias sempervirens ( siempre vivas), que algunos ejemplares pueden llegar a medir más de cincuenta metros de altura y con una base de unos nueve metros de diámetro en las que se puede apreciar las cicatrizes del incendio de hace unos cincuenta años en las cortezas de sus troncos.
Cicatrizes.
Es una sp de hoja perenne y su protección contra el fuego se debe a su expesa corteza, ignífuga (que no arde), formada por numerosas fibras muy espesas.
Sequoia sempervirens.
Es de interés turístico y medioambiental bastante importante ya que esta planta procede del oeste superior de Ámerica, concretamente en California. Son unas plantas muy longevas puediendo llegar a vivir miles de años. El bosque tambien tiene la variedad Pseudotsuga menziessi o tambien llamado coloquialmente, como pino de Oregón.
Acceso:
Por la carretera PO-532 desde Pontecaldelas a Buchabade nos desviamos hacia la derecha en el Bar Santa Ana a pie de carretera, sobre unos 2 km llegaremos al sitio indicado ( en el mapa de abajo). Al encontrarnos el fin de la carretera nos encontramos una pista de tierra y sitio para aparcar cerca de la pista forestal. Desde aquí andamos unos 200m y divisaremos las Sequoias sempervirens entre la flora autóctona.
Los incendios en la temporada de verano en Galicia, sobre todo los meses de Julio y Agosto pueden llegar a producirse en un 95% a causa de los pirómanos y el restante porcentanje a causa de quemas no controladas ni permitidas, colillas que se tiran a la calzada próxima al monte, fuegos de acampada, etc.
Vista aérea.
Principalmente este año 2016, concretamente desde el 8 al 11 de Agosto aproximadamente, se iniciaron por la costa de Pontevedra y la de A Coruña, una serie de incendios intencionados y simultáneos. Estos incendios pueden que esten provocados a su vez por la fábrica de celulosas Ence que domina todo el sector forestal en cuanto a Eucalipto se refiere , esto implica que la madera quemada es más barata que la recolectada unos 32€ la tonelada y en parte por la nueva ley de Montes la cual permite edificar sobre terreno incendiado después de un año. Esta ley no permite que el monte se regenere y está impuesta por el PP, la antigua ley de Montes del 2012 exponía que no se podrá construir sobre terreno incendiado hasta después de 30 años.
Asolaron lugares como:
- Cotabade y Carballedo:
Comenzó un lunes y duró aproximadamente unos 3 días. Para poder extinguir este incedio, actuaron 6 helicópteros, 2 aviones, 10 motobombas, brigadas contra incendios y la colaboración de la U.M.E, para establecer un puesto de control de los incendios que se iban propagando a causa de las lapas.
Cotobade
Los medios de seguridad llegaron a establecer la alerta de incendios en nivel 2. La guardia civil cortaba la carretera para que los usuarios de la misma no pudiesen pasar ya que el fuego asolaba la carretera y cruzaba el monte.
En total se quemaron unas 400 Ha, el fuego fue tan intenso que llegó a afectar la parroquia de Bora, aunque tuvieron que desaojar Vilanova por la contaminación del humo.
El Seprona reconoció que la abundancia de la zona de Eucaliptos favoreció a propagarse y avivar las llamas ya que esta es una sp pirófita.
- Lourido:
Se originó de tarde sobre las 16:30 detrás del almacén del Froiz en la parroquia de Poio, se apreciaba desde el otro lado de la ría de Pontevedra en la PO-11 y la PO-12 que va desde Marín a Pontevedra por la costa, duró por fortuna unas horas, hacia la noche ya estaba extinguido.
Lourido
- Avión:
Sobre las 17:00 se inician dos fuegos simúltaneos por la zona próxima a Avión, nos disponíamos a visitar este pueblo que se encuentra en Ourense, famoso por ser el tercero de España con más coches de lujo por habitante, cuando a unos 10 km de llegar divisamos los fuegos. Nuestra reacción fue de llamar al teléfono de emergencias contra la aparición de incendios, 085. Nos comunicaron que ya estaban avisados y que se acababa de originar (unos 10 min antes de divisarlos).
Avión
A medida que nos íbamos acercando al pueblo empezamos a divisar efectivos de la policía nacional y miembros de la guardia civíl cortando el paso o escoltando a punta de gas a las autobombas, palas mecánicas y efectivos de las brigadas contra incendios. Los medios para apagarlo y que puso al pueblo en nivel 2 de alerta por proximidad a las viviendas fueron los siguientes.
Hasta cuatro incendios, uno de ellos con tres focos diferentes en un radio de 500 metros y en ellos trabajaron dos agentes, tres brigadas, tres helicópteros (cogiendo el agua de las piscinas colidantes), tres autobombas, una excavadora la cual volcó (conductor ileso).
Ardieron unas 400 Ha.
- Arcade, Redondela, O Viso, Soutomaior y Pontesampaio:
El fuego se inició sobre las 16:00 del 8 de Agosto del 2016, en el municipio de Arcade y a lo largo de cinco largos días estuvo activo en estos municipios, propagándose uno tras otro a causa del fuerte viento del norte y el intenso calor unos 35º de máxima. Como otro también fue intencionado, lo que la policía ya tiene sospechosos.
Inicio de incendio en O Viso
El humo que se divisaba sobre toda la ría de Vigo a causa del viento estuvo presente en la atmósfera del lugar unos dos días. Tardaron sobre cinco días en extinguir el incendio y tambien se declaró nivel dos incendio. Por fortuna la base contra incendios de O Campiño en el polígono de A Reigosa se encontraba relativamente cerca pudiendo así poder repostar combustible rápidamente el helicóptero de la base.
En la extinción de los incendios simultáneos participaron sobre unas 32 brigadas, tres hidroaviones, 26 autobombas, 14 helicópteros y 47 vehículos y 208 efectivos de la U.M.E (Unidad Militar de Emergencias).
Vecinos y propetiaros temían por su pertenecias (fincas,viviendas y enseres).
Ardieron unas 410 Ha.
- Bueu:
El fuego se originó hacia las 23:00 del martes 9 de Agosto en la costa del Figueirón en la parroquia de Beluso, en el mismo lugar donde hacia 2 semanas atrás se había registrado otro.
Fue un acto provocado con hasta dos focos, las labores de extimción fueron complicadas debido al fuerte viento del nordés con rachas que oscilaban sobre 45 o 55 km/h.
Carretera de Bueu hacia Beluso por la costa.
La actuación vecinal ayudó a extinguir el fuego. El fuego cruzó la carretera PO-315 y alcanzó parte del monte que está en la zona superior. Los medios que ayudaron a apagar este incendio fueron los de Protección Civil de la zona de Cangas ya que los bomberos del Morrazo se encontraban en Soutomaior.
Se calcinaron unos 1000 m cuadrados.
- Porto do Son: Ardieron 500 Ha.
- Crecente: Ardieron unas 200 Ha.
- Cee: Ardieron 180 Ha.
- Ribeira: Ardieron unas 83 Ha, llegando a alcanzar 26 Ha del parque natural de las dunas de Corrubedo.
- Caldas de Reis: Ardieron 300 Ha
- Mondariz: Ardieron más de 200 Ha.
- Fisterra: Ardieron unas 40 Ha.
- Lérez: Ardieron 18 Ha.
El nivel de alerta de un incendio se deterina de la siguiente forma:
- Nivel 0 : Incendios que pueden ser controlados por los medios de extinción previstos y qué, aún de su evolución más desfavorabl, no suponen peligro para personas no relacionadas con los labores de extinción, ni para bienes distintos de los de la naturaleza forestal.
- Nivel 1 : Incendios que pudiendo ser controlados por los medios de extinción previstos por la comunidad Autónoma, se prevé por su posible evolución, la necesidad de la puesta en práctica de medidas para la protección de las personas y de los bienes que puedan verse amenazados por el fuego.
- Nivel alto 2 : Incendios que para cuya extinción se preve la necesidad de que sean incorporados medios estatales no asignados al plan de la Comunidad Autónoma y en el que pueda peligrar la integridad física personal y material de los vecinos colindantes.
- Nivel muy alto 3 : Incendios que ponen en peligro el interés nacional.
Existe un telefono para avisar de un incendio forestal y el cual el ciudadan@ puede llamar: 085
En total según la Xunta de Galicia se estima que ardieron unas 9000 Ha, ( 4080 sólo en la provincia de Pontevedra), hay detenidos 41 personas como presuntas autoras de provocar los incendios.