Mostrando entradas con la etiqueta Plantas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Plantas. Mostrar todas las entradas

28 noviembre 2018

Lugo turismo (Galicia)



Recorremos la provincia de Lugo de norte a sur y de este a oeste para disfrutar de los encantos que nos ofrecen sus 67 municipios. Viajamos de un lado a otro reconociendo reconociendo los aspectos más destacados de cada uno de ellos.

Sentiremos a la naturaleza en su estado vivo, Lugo es mar, es montaña, es ríos, es playas... pero también es historia y muy antigua, es patrimonio monumental y cultural, es gastronomía... Es, en definitiva, una explosión de sensaciones y experiencias que no nos podemos perder.


Su entorno natural es magnífico, el mar Cantábrico bordea su costa esculpiendo playas impresionantes como la afamada Playa de las Catedrales, y también otras no tan conocidas y casi vírgenes en las que se puede disfrutar de su blanca, fina y única arena. El resto de esta tierra es atravesada por aguas de diversos ríos como el Miño, el Sil, el Ulla, el Neira y el Eo. Sus sinuosos cursos son los responsables de panoramas increíbles en entornos naturales, bosques autóctonos y áreas recreativas salpicadas de todo el territorio provincial.


Y qué decir de los contrastes entre sus valles y las altas cumbres de los Ancares, el Courel o la sierra de O Xistral. Las laderas de la Ribeira Sacra , tierra donde nace uno de los mejores vinos de Galicia con denominación de origen  , las lagunas o los cañones del Sil, un paisaje sorprendente e incomparable del que podemos deleitarnos navegando en catamarán o en kayak por los famosos mares interiores de Galicia.

Un verdadero paraíso natural en el que, además de habitar multitud de sp vegetales y animales, se esconde un patrimonio histórico y monumental que refleja nuestro pasado y conserva nuestras raíces. Castros y petroglifos de la prehistoria, murallas y construcciones de nuestra época galaico-romana entre las que resalta la muralla de Lugo, bimilenaria y declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el año 2000; castillos y fortalezas medievales e infinidad de edificios religiosos de auténtico valor artístico, como la Real Abadía de Samos, el castillo de Pambre o las catedrales de Lugo y Mondoñedo.

Precisamente, la mayoría de estos documentos son el resultado de la historia jacobea gallega. La peregrinación a Santiago de Compostela atraviesa la provincia de Lugo por tres rutas reconocidas como Patrimonio de la Humanidad, el camino Norte, el camino Primitivo y el camino Francés. A las que hay que sumar otros tres itinerarios alternativos. el Camino del Mar, el Camino Norte Interior y el Camino Sur. Todos ellos van dejando a su paso edicificios llenos de arte en los que rememorar la historia gallega más olvidada. Son unos 800 km de Camino en total que hacen que Lugo sea la provincia por la que más ruta jacobea transcurre.

Pambre
Muchas son las visitas culturales y de ocio que nos esperan, por ello, entre una y otra, debemos reponer bien las fuerzas y Lugo no nos defraudará en ese sentido, su exquisita y variada gastronomía es buena parte de su cultura.

Los platos típicos serán un buen motivo, sin duda, para repetir. Los establecimientos hosteleros de la provincia conocen bien sus manjares y gran parte de sus municipios cuentan con productos típicos de cada zona. Imposible no probar su marisco, el pulpo o el bonito de Burela; sus verduras, legumbres o carnes de raza autóctona ensalzadas con diversas indicaciones geográficas protegidas o denominaciones de origen como la ternera gallega, los grelos y la patata de Galicia, las habas de Lourenzá o los pimientos de Mougán; los quesos y los productos más dulces, como el queso Arzúa/Ulloa o el queso de O Cebreiro y la castaña o la miel de Galicia; y el buen vino con denominación de origen de las bodegas Ribeira Sacra,para así regar bien todo.

Un caldo, mayoritariamente de uva mencía, con tanta tradición y adeptos, que ya en la época romana era conocido como el "oro líquido" del Sil. Cierta leyendas confirman, que fueron ellos, los romanos, los que plantaron las primeras vides e idearon la construcción en escalera de los bancales y comenzaron a sembrar la popularidad con la que cuenta hoy por hoy.

Una riqueza gastronómica de la que no pueden presumir en otros lugares de la península y de la que los gallegos están tan orgullosos que exaltan en un sinfín de fiestas y ferias locales dedicadas a homenajear y degustar cada producto de mil y una maneras. Son sólo un ejemplo de todas las que se celebran en el sur de la provincia, en la Ribeira Sacra, en honor a este vino.



Y es que de fiestas en fiestas se puede visitar toda la provincia, sobre todo, durante los meses de verano . La oferta lúdica es diversa y completísima, desde días festivos dedicados a la historia gallega, como Arde Lucus en la capital, a celebraciones religiosas como la Semana Santa en Viveiro; pasando por otras de origen etnográfico y cultural como As San Lucas de Mondoñedo, una fiesta dw unos 860 años de historia, la más antigua de Galicia, o el San Froilán en Lugo, con las que prácticamente se da por finalizada la temporada festiva. Se abre un amplio abanico de posibilidades y oportunidades para todos los gustos. Sea por un motivo u otro, el objetivo es dar a conocer la belleza de los lugares de Galicia, los productos que nacen en su tierra y lo vivido por sus antepasados.



La provincia de Lugo es una caja de sorpresas. curiosidades, lugares inolvidables, naturaleza infinita, fiestas de lo más variado y de productos exquisitos.... Es por todo esto por lo que merece la pena visitarlo aunque solo sea una vez en toda la vida. Y si conoces Lugo estoy seguro de que querrás volver a repetir sin dudarlo.

Acceso:

 

18 junio 2018

Microrreserva de Alto do Couto (Sierra del Courel)


La microrreserva de Alto de Couto forma parte de la Red Gallega de Microrreservas y se sitúa en los Montes Vecinales en Mano Común de Moreda y de Visuña. La Asociación Gallega de Custodia de Territorio firmó en el año 2015 un acuerdo de custodia entre sus propietarios  para su gestión a 15 años.

Con este proyecto se pretende proteger y conservar las orquídeas y otras sp pratenses de la Sierra de O Courel, debido al proceso de abandono que están sufriendo estas zonas por la pérdida de actividades ganaderas tradicionales. Los hábitats que se pueden ver son aquellos dominados por herbáceas o, en el caso del Monte Cido, también los encinares situados e las zonas con más fondo de tierra.

Destaca la abundancia de rocas calizas superficiales en todas las zonas, siendo esto especialmente patente en la microrreserva del afloramiento de Visuña.


Otras sp de flora:
No sólo las orquídeas  son sp de interés en las microrreservas de la sierra de O Courel, ya que también podemos observar cuatro sp Vulnerables del Catálogo Gallego de Especies Amenazadas. Campanula adsurgenses es una pequeña planta con flores violetas con flores violetas en forma de campana endémica de las calizas de la montaña de Lugo, Ourense y León, al igual que el Leontodon crispus subsp. bourgeanus aunque esta tiene flores amarillas similares a los dientes de león.

También se puede observar el Narcissus asturiensis, un pequeño narciso de color amarillo que crece en toda la Cordillera Cantábrica y la zonas limítrofes. Santolina semidentata es una margarita de gran tamaño sin pétalos pero con el centro de la flor color amarillo.


Las mariposas:
Las microrreservas de la sierra del Courel también son importantes para el mantenimiento de las poblaciones de mariposas de la orden Lepidoptera de la zona. En esta zona podemos encontrar Aricia morronensis, incluída en el Catálogo Gallego de sp Amenazadas bajo el epígrafe de Vulnerable. Las orugas de esta sp se alimentan casi de manera exclusiva en la sierra de O Courel de Erodium glandulosum, así como otras sp próximas al género.



Las orquídeas:
En esta zona podemos encontrar un total de seis sp de orquídeas. De entre todas ellas destaca Dactylorhiza cantabrica, sp endémica de O Courel y de color habitualmente amarillo, aunque a veces también aparecen ejemplares de color rosado. También destacan la presencia de sp extremadamente escasas en Galicia como es el caso de Coeloglossum viridae, una orquídea de pequeño tamaño y con flores verde/amarillentas poco destacadas

En esta microrreserva también podemos encontrar la presencia de otras orquídeas raras en Galicia como es el caso de Gymnadenia conopsea que tiene flores rosas o lilas que son visitadas por las mariposas para su polonización.

El listado de orquídeas que podemos observar en esta microrreserva se completa con una serie de sp que también tienen un gran interés al conformar una rica diversa comunidad de orquídeas; Aceras anthropophorum, Orchis italica y Orchis mascula.


Acceso:

08 mayo 2018

Gaxate (A Lama, Pontevedra)


En este río cerca de Gaxate cuenta con una mini central hidroeléctrica, un asador y mesas para el disfrute de nuestras comilonas o simplemente de las vistas de este hermoso paraje. En el pueblo de Gaxate y en dirección a Xende nos desviamos a mano derecha y a escasos metros encontraremos el río Liñares .


Un buen churrasco no puede faltar en las típicas comidas familiares que suelen demorar todo el día. Entre risas y gaitas los niños también podrán disfrutar de este enclave mágico que además cuenta con el río Liñares y sus remansos para poder disfrutar de un baño agradable ya sea en familia, en pareja o con las amistades.


A pesar de todas estas maravillas tendremos que tener cuidado ya que este lugar cuenta con una "mini central hidroeléctrica" y puede llegar a subir el caudal del río, aún así existen medidas de seguridad como señales luminosas y acústicas.



Acceso:

30 abril 2018

Olea europeae (Jardinería)

Olivos
El olivo ese árbol centenario del cual gozamos al incluir su fruto en nuestra dieta. Es un árbol longevo que puede llegar a alcanzar 17 metros de altura, de copa ancha y partida, tronco gordo y corteza grisácea. Su fruto, la aceituna es muy aceitosa y oleosa y cambia de verde a negro o morado según su edad.

Tronco
 Sus flores son hermafroditas y su floración es en primavera en el hemisferio norte y otoño en el hemisferio sur. Se obtiene una gran aceite para la gastronomía y la dieta mediterránea denominado Aceite de Oliva Virgen Extra. Es de hoja no caduca.


Su hábitat no hace distinciones ya que soporta cualquier tipo de suelo, muy resistente al calor pero no tolera el frío ni las heladas. Su composición química es la siguiente:
- agua 50%,
- aceite 22%,
- azúcares 19,1%,
- celulosa 5,8%,
- proteínas 1,6%,
- cenizas 1,5%

05 abril 2018

El Glaciar de A Seara (Ancares/Courel)

Ruta
La aldea de A Seara comprende una de las rutas más bellas de Os Ancares/Courel, la ruta de la laguna de la Lucenza, que una ruta de recorrido circular de media montaña en la que saldremos de los valles para llegar a las montañas lucenses. Partiendo del pueblo de A Seara, ascenderemos por el valle de Forgas, pasando por la cascada del Fócaro y la de fondo da Petada, hasta llegar a la laguna de Lucenza a unos 1500 metros de altitud sobre el nivel del mar.

Aldea rural A Seara
Poco antes de llegar al alto de Formigueiros comenzaremos el descenso hacia A Seara por la otra ladera del valle de Forgas. Nos encontramos en el espacio Red Natura Ancares/Courel, la mayor reserva verde de Galicia que cuenta con una gran variedad de flora y fauna. Destacando grandes mamíferos como corzos, jabalís, zorros y lobos. En los últimos años se han producido avistamientos de osos pardos, que tras su desaparición de estas tierras comienzan de nuevo a acercarse al que fuera uno de sus hábitats naturales, los montes de Os Ancares.

El valle glaciar:
La laguna de Lucenza está situada a unos 1420 metros de altitud y alcanza sobre 70 metros de diámetro, aunque en los veranos más secos puede llegar a secarse. Esta laguna es de origen glaciar y tiene una antigüedad que supera los 16.000 años.

La laguna congelada
Durante las glaciaciones, los profundos valles formados por los ríos en la época terciaria se llenaron de nieve, que con el paso del tiempo se fue compactando, dando lugar al hielo glaciar. En este valle se formó el llamado Glaciar de A Seara, hace unos 50.000 años. Se estima que este glaciar llegó a tener 6 km de longitud por 200 metros de alto.

Datos de interés:
- Distancia              9´7 km
- Altura max           1582 metros
- Altura min            1015 metros
- Tiempo estimado  Casi cuatro horas

Acceso:

21 marzo 2018

Pazo de Santa Cruz de Ribadulla (Vedra, A Coruña)


Un paseo por el jardín:
Este jardín es para muchos el espacio botánico más ornamental y fascinante de Galicia. por su contenido florístico y su valor paisajístico. Fue enriquecido en el siglo XIX y se aumentó considerablemente la colección de plantas, especialmente las camelias. Quizás lo más importante del conjunto de la propiedad sea los árboles monumentales que reúne, entre los que se pueden destacar: los paseos de camelias, los bojs, los magnolios, los helechos australianos, la criptomeria, los tulipaneros de Virginia, el ombú. el roble piramidal, las palmeras de Washingtonia, así como naranjos que recuerdan a las antiguas plantaciones de cítricos de la finca.

Si observamos con detenimiento el aspecto de las zonas más selváticas, nos podemos imaginar un jardín geométrico de bancos y plazoletas de su diseño original, como los restos de boj arbustivo y arbóreo.

Camelia
Camelias, flores de Galicia:
De la colaboración entre Turgalicia y la Sociedad Española de la Camelia nace esta iniciativa con el fin de promocionar la cultura relativa al cultivo, cuidado y conocimiento de la Camelia, esa hermosa flor (de la que se hace té) que habita en nuestros jardines cada invierno, llenándolos de luz, color y vida.

Mapa
 Ruta de la Camelia:
Este paraje pertenece a un circuito de jardines, vinculados a la cultura de la Camelia, de gran interés turístico, histórico y artístico. Conoceremos lugares inolvidables, auténticos jardines botánicos, creados a base del esmero y dedicación de las gentes del lugar así como espacios donde poder pasar el tiempo en contacto con la naturaleza y los espectáculos que ofrece.

1. Pazo/Museo Quiñones de León (Vigo)
2. Parque del Castro (Vigo)
3. Castillo de Soutomaior (Soutomaior)
4. Pazo de Lourizán (Pontevedra)
5. Pazo de Saleta (Meis)
6. Pazo de Quinteiro de la Cruz (Ribadumia)
7. Pazo de Rubiáns (Villagarcía de Arousa)
8. Casa/Museo de Rosalía de Castro (Padrón)
9. Pazo de Oca (A Estrada)
10 Sta. Cruz de Ribadulla (Vedra)
11. Pazo de Mariñán (Bergondo)


 Historia:
Al amparo del Pico Sacro, en el margen coruñés del Río Ulla (Vedra), se encuentra emplazado este singular pazo que se remonta a mediados del S.XVI, cuando el canónigo de la Catedral de Santiago, adquirió las propiedades para que se convirtiera en el Pazo de Santa Cruz, conocidas en la época como la Torre o el Casar de Ortigueira.

El canónigo (Juan Mondragón) y posteriormente su sobrino el cardenal extendieron esta propiedad. Se edificó la capilla, se arreglaron los edificios y se trazó el esqueleto de lo que hoy en día es el plano de las plantaciones de los olivos y las vides. Los estanques, fuentes, la cascada, la parra en la pérgola, el reloj solar, el corralón... son algunos de los varios atractivos de esta residencia pacega.

En la actualidad pertenece al marqués de Santa Cruz, Alfonso Armada y es cuidada con esmero por un matrimonio y ocho empleados que se ocupan de los jardines y de la producción de camelias para su posterior venta.


Botánica:
Camelia japonica                               Cryptomeria japonica
Magnolia grandiflora                         Dicksonia antartica
Phytolacca dioica                               Fagus sylvatica
Quercus robur ´Fastigiata´                 Magnolia campbelli
Washingtonia robusta                        Citrus aurantium
Buxus sempervirens                          Brahea armata
Olea Europaea                                   Lirodendron tulipifera
Quercus Suber                                   Quercus robur

Cultivos de la Camellia:
C. japonica ´Alba Plena´
C. japonica ´Fimbriata´
C. japonica ´Mazzuchelli´
C. japonica ´Anemoniflora´
C. japonica ´Lavinia Maggi´
C. japonica ´Madame Louis van Houtte´
C. wabisuke ´Tarokaja´
C. japonica ´Adolpho F. Moller´
C. japonica ´Vergine di Collebeato´
C. japonica ´Jeronymo da Costa´
C. japonica ´Alba Delecta¨
C. sinensis

Las entradas valen 2,50 € persona y gratis los lunes.

Acceso:

06 marzo 2018

Poldras de Salón (Boborás, Ourense)


Se encuentra en una gran zona de valor etnográfico: un camino de piedras, un paisaje del río Poldras y de los antiguos lavaderos naturales y vestigios del fuerte carácter local/social y de la utilidad de la zona.

En otros tiempos la gente lo frecuentaba cotidianamente: las mujeres se acercaban con tinas de cinc en la cabeza llenas de ropa (muy típico de Galicia), los hombre con la hoz limpiaban la ribera del río y los aledaños. El camino y el paisaje de Poldras facilitaba las mejores condiciones territoriales y orográficas de comunicación entre los pueblos.



Los lavaderos, construcciones al aire libre creados para el lavado de ropa a mano, están muy extendidos por la geografía gallega y se localizan donde está presente el agua como los molinos y próximos a lugares habitados. Los más habituales necesitan embalsar agua en estanques y en muchas ocasiones forman parte del conjunto que encabeza la fuente donde se encuentran la pilas y los pilones.


El tipo del que disponemos en este lugar es de los más antiguos, construído a orilla del riachuelo usa el agua que discurre naturalmente por este. Solamente disponían de unas rampas de piedra del país, que permitían a las mujeres arrodillarse para el lavado de la ropa. Quién le diría a estos lavaderos naturales de piedra testigos de muchas conversaciones, cantares y leyendas, que la soledad y la maleza los cubriría ...

Acceso:

09 noviembre 2017

La Roca Maldita


Cuenta la tradición que a esta roca granítica que encontramos a pie de sendero y debajo del roble que la guarda, se usó antiguamente para posar los ataúdes de los muertos en su larga caminata hacia la iglesia del pueblo.

Se sitúa en uno de los lugares más hermosos de A Laxe en Fornelos de Montes entre robles centenarios, molinos de maíz, batanes de fabricación de lino y puentes de la época del medievo.

Se advierte a toda aquella persona que se le ocurra posarse o arrimarse a la piedra que le conllevará tristes desgracias y malos augurios según la leyenda, creada por los lugareños.

Respetemos las tradiciones oriundas no vaya a ser que nuestro destino se tuerza por no respetarlas aunque no seamos creyentes sea cual sea nuestra religión o creencias.

Acceso:

07 noviembre 2017

Ruta del río Tea (Xabriña)

Paseo
Creada con la finalidad de dar continuidad y expandir la red de senderos exisntentes del LIC río Tea, hasta el molino Vázquez en el río Xabriña, abarcando así los concellos de Mondariz y Mondariz/Balneario. En ella se llevaron a cabo labores de erradicación de sp vegetales invasoras tales como:
- Acacia dealbata (mimosa)
- Ailanthus altissima (árbol del cielo)
- Phyllostachys aureas (bambú)
- Platanus hyspanica (plátano de sombra)
- Robinea pseudoacacia (falsa acacia)

Río Tea
Contaron con labores de repoblación de sp ripícolas:
- Alnus betula (abedul)
- Salix babilonix (sauce)
Logrando así recuperar la ribera del río y crear un lugar de esparcimiento público.

Sus scrofa (cerdo)
La ruta combina los valores naturales ( hermosas vistas de las riberas de los ríos y su vegetación) con el rico patrimonio etnográfico (molinos). Con una longitud total de unos 2km aprox y muy poca pendiente, hace de esta ruta un lugar de recreo para todo tipo de caminantes.

Curiosidad:
Cabe destacar la existencia de una ruta de pequeño recorrido con una longitud total de 17km y que tiene como principal protagonista al río Xabriña, y su afluente el río Azal. La ruta presenta poco desnivel ya que asciende suavemente desde Paraños, en el curso medio del río, hasta las tierras altas de A Canda. El principal punto de partida está en Paños/Cotarel, pero también se puede comenzar en otros puntos.

Área recreativa
A Lamosa N-120, Corzós y Prado de A Canda a la carretera de A Franqueira. Siguiendo el curso del río Xabriña también se puede enlazar con la ruta de los Mouriscados.

Acceso:

05 noviembre 2017

Ruta de los molinos de A Laxe (Fornelos de Montes)

- Puente Grande:

Puente Grande
El puente medieval de Laxe data del S.XVIII. Cruza el río de Val do Home, además de unir las poblaciones de Entrerríos e Airoa, fue lugar de paso de los "arrieiros", en el camino entre Ribadavia y Pontevedra. Mide unos 35 metros de longitud y 3,5 de ancho, y está a una altura del cauce del río de 10 metros. Sólo tiene un ojo semicircular y su "lomo de mula" de fácil apreciación.


Las gentes e Laxe dicen que existe un túnel que conecta las proximidades del Puente Casal con el Puente Grande. La leyenda dice que los vecinos metieron un gallo en la entrada del túnel en el Casal, y que fue a salir a Puente Grande quedando así demostrada la existencia del pasadizo. Se dice que el túnel fue hecho por los moros.


- Piedra funeraria:


Esta piedra era antiguamente empleada en los actos fúnebres para posar el ataúd de los muertos por el largo recorrido hasta la iglesia. Debido a esta tradición dicen las gentes del lugar que de apoyarse en esta piedra conlleva consigo numerosas desgracias.

- Camino de los"arrieiros":

Senda
Este camino era la antigua ruta que hacían los arrieiros para traer el vino blanco de Ribeiro a la cuesta con sus mulas, y de vuelta transportaban sal, tabaco, pescado y otros alimentos que no se encontraban en su interior.

- Batán:


Servía para trabajar el lino. Tenía unos pesados y gruesos mazos con los que se abantanaba, es decir, golpeaban los tejidos en mojado durante horas y horas. Cada cinco horas había que sacar los tejidos, estirarlos y volver a meterlos en la pía. De este modo el tejido se apretaba y era más compacto.

Si el lino era de buena calidad estaba preparado en 28 horas; y si era de mala calidad, se precisaba del doble de tiempo. El batán consta de tres piezas fundamentales:
- Una caja o mesa
- Dos mazos
- Una rueda

La mesa tenía un hueco donde se colocaban las mantas y otros tejidos para abatanar. Sólo se abatanaba en invierno, porque en verano el agua se reservaba para que molieran los molinos. Como curiosidad, la diferencia del molinero que cobraba en especies (maíz), al del "bataneiro" que cobraba en metálico.


Ruta de los molinos de A Laxe:


Iniciamos la ruta en los alrededores de A Laxe, bajando por la carretera que conduce al lugar de Couso, encontrando, a la derecha el primer molino:
- Molino de abajo, antes de cruzar el puente de Couso. En este entorno también podremos visitar el molino de "Carballeira".



Tras el puente de Couso giramos a la izquierda por un hermoso camino de piedras que transcurre entre robles centenarios y que lleva al lugar de Airoa.

En este tramo si pasamos al puente Rocín podremos ver el molino del Zapatero, al otro lado del río comunicado mediante "pasos". Además podremos apreciar maravillosas vistas elevadas de la robleda encajado a orillas del río.

Molino del puente
Después de atravesar el puente Silvares, ya en el lugar de Airoa encontramos el molino del Regatón y de las Mozas ( hoy en día en ruinas).
Tras pasar la piedra funeraria y cruzarnos el camino de los "Arrieiros", llegamos al molino del Puente (en pleno funcionamiento). Este molino está en un entorno privilegiado en un área entre ríos que invita a gozar de un paisaje rodeado de robles centenarios y en el que existe una piscina fluvial, un puente medieval, y las ruinas de un antiguo "batán".

Una vez allí subimos por el camino que conduce al pueblo Entreríos y regresamos al punto de partida de la ruta.

Acceso:

Río Tea ( A Freixa/Ponteareas)


Lugar de Importancia Comunitaria.
Zona de Especial Protección dos Valores Naturais

Los desovadores:
Este trecho del río Tea también contiene una de las últimas zonas de Galicia donde se reproduce el salmón, el reo o la lamprea Sus concretas condiciones de velocidad del agua, profundidad, estructura y el fondo con grava del río permite que en él tenga lugar el desove de estas sp. Los nidos de salmónidos, desde Noviembre a Marzo, y los de la lamprea, desde Abril a Agosto, no deben ser pisados ni alterados por el peligro de destrucción de sus huevos de estas valiosas sp.


Sanciones:
La alteración o destrucción de estos desovadores está sancionada por la Ley de Pesca Fluvial de Galicia con una multa de hasta 30.000€ e inhabilitación para la pesca de hasta tres años.


Sp amenazadas:
La cuenca del río Tea atesora algunas de las últimas poblaciones ibéricas de sp de peces que precisan desplazarse entre el mar y medio fluvial para completar su ciclo biológico. Estas sp son cada vez más escasas debido, entre otras causas, a la presencia de barreras artificiales puestas por el hombre en los ríos, como acontece con la anguila, la lamprea, el reo y el salmón atlántico, que encuentra en el curso del Tea uno de los últimos reductos para evitar su extinción.

- Salmo salar (Salmón). 100cm, se encuentra como reproductor en el río entre Enero y Agosto.
- Salmo trutta (Trucha). 45cm, se reproduce entre Diciembre y Febrero para permanecer hasta cuatro años en el río antes de migrar al mar.
Petromyzon marinus (Lamprea).70cm, retornan al río a partir de Febrero para reproducirse.
- Anguilla anguilla (Anguila). 100cm, llegan al río en Noviembre/Diciembre con tres años de edad en forma de meixón y retornan al mar de Sargazos cuando maduran a los ocho años.


Red Natura 2000:
El río Tea y sus afluentes  por el paso de los concellos de Covelo, Fornelos de Montes, Mondariz, Mondariz/Balneario y Salvaterra do Miño, forman parte de un Espacio Natural  de muy alto interés biológico en las comunidades que lo conservan. Esta red de Espacios Naturales Protegidos tiene como objetivo principal proteger la biodiversidad.

Mapa
Conservación y goce de la naturaleza:
En este área se pueden seguir llevando a cabo los usos y actividades tradicionales que no vulneren los espacios protegidos. Los visitantes deben ser respetuosos con la naturaleza que es preciso conservar.

Acceso:

20 octubre 2017

Charaxes jasius (mariposa del madroño)

Mariposa del madroño

Estos ejemplares magníficos de aspecto delicado y liviano portan un espectáculo de colores y armonías cerebrales, todos los días con sus espectaculares metamorfosis. Es motivo de inspiración para las artes de la pintura, de la escritura, del espectáculo, entre otras aparte de aspectos culturales.

Hay estudios que determinan que estos insectos holometábolos (casi siempre voladores) pertenecen a la era de los dinosaurios. Este género de lepidoteros es todo un gran enigma al conseguir embaucar a numerosos científicos y aficionados en su infinito mar de colores y formas diferentes, siendo las especies de mariposas nocturnas más abundantes.


En los últimos años sus poblaciones han disminuido considerablemente llegando a provocar que muchas de ellas se encuentren en peligro de extinción cuya causa es  provocada por la alteración, contaminación o destrucción de sus hábitats. Puede que tal vez esta sea la causa de que cada vez nos encontremos con menos de estas.

El ciclo de la mariposa
- 1ª etapa: El huevo. De 5 a 7 días salen las larvas.

- 2ª etapa: La larva (oruga). Se alimenta de noche, de día permanece inactiva, puede multiplicar por 5000 veces su tamaño. Muda de piel unas 5 veces durante el proceso de desarrollo

- 3ª etapa: La crisálida. En fase adulta deja de comer y busca un lugar seguro para hacer la "pupa" o crisálida donde factores externos o depredadores pueden poner fin a su ciclo, en cambio para pasar desapercibida se mimetiza con el entorno.

- 4ª etapa: La mariposa adulta. Según la sp entre 10 y 20 días nace completamente formada la cual busca una planta para poder poner los huevos y así vuelve a empezar el ciclo. Si las condiciones del entorno son buenas, volará y buscará pareja.

Charaxes jasius

Curiosidades:
- Existen en el globo unas 250.000 especies de lepidopteros abarcando el segundo orden de los insectos.

- Después de las abejas son las polinizadoras más importantes del planeta.

- Están en la base alimenticia de otra muchas sp

- Cuando vemos una mariposa no sólo la vemos a ella sino a la planta de la que se alimenta ya que cada cual come de una sp de planta diferente. Por cada sp de mariposa hay una planta hospedera.

- Aprovechan el camuflaje que les brinda el mimetismo de sus colores para acechar a su presa o para protegerse de los depredadores.

- Estos insectos tienen sus propias horas de vuelo, es decir también permanecen inactivas y no siempre las podremos divisar.

13 octubre 2017

Ruta de la cascada de Liñares (A Lama)



Esta nueva ruta hacia la cascada de Liñares quiere favorecer la práctica del senderismo mejorando la información de las rutas, proponiéndonos rutas complementarias y ofreciéndonos indicaciones útiles para el disfrute y la seguridad. De menor dificultad y mayor anchura del camino de la nueva ruta se hace más transitable y aconsejable en el caso de ir con niños pequeños o con personas mayores. Además se han instalado bancos para el descanso de los caminantes con espectaculares vistas pudiendo divisar las Islas Cíes. La nueva ruta discurre a mayor cota que la antigua, " Sendeiro da Freixa PR-24", por lo que las vistas son más bonitas.

Cascada
Se puede divisar una minicentral para aprovechar el potencial energético del río Xesta. La energía hidroeléctrica es una energía limpia y renovable. La energía se obtiene de la caída del agua desde cierta altura a un nivel inferior lo que provoca el movimiento de las ruedas hidráulicas o turbinas. Además se pone un gran empeño en reducir el posible impacto medio ambiental que pueda ocasionar la construcción y explotación de las instalaciones en el entorno natural, tanto en el paisaje, como en la flora y la fauna, realizando exhaustivos estudios previos y respetando escrupulosamente las normativas vigentes.


Se pretende que todas las actuaciones contribuyan al disfrute y conocimiento del medio natural, así como el desarrollo del entorno y a la concienciación de todos los visitantes que encuentran con estas instalaciones en la naturaleza.



FAUNA
- Buteo buteo (Ratonero común)
- Canis lupus (Lobo)
- Columba palumbus (Paloma torcaz)
- Equs caballus (Caballo común)
- Erinaceus europaeus ( Erizo común)
- Falco tinnunculus (Cernícalo vulgar)
- Lacerta lépida (Lagarto ocelado)
- Mustela nivalis ( Comadreja)
- Salmo trutta fario (Trucha)
- Saxicola torquata (Tarabilla común)
- Sylvia undata (Curruca rabilarga)
- Sciurus vulgaris (Ardilla)
- Sus scrofa (Jabalí)
- Talpa occidentalis (Topo ibérico)
- Triturus boscai (Tritón ibérico)
- Triturus manrmoratus (Tritón jaspeado)
Vulpes vulpes (Zorro)

FLORA
Alnus glutinosa (Aliso)
- Bétula deltibérica (Abedul)
- Cytusus scoparius (Retama de escobas)
- Erica (Brezo)
- Pinus pinaster (Pino marítimo)
Quercus robur (Roble)
- Salix sp (Sauce)
- Ulex eropaeus (Tojo)

Ruta
RESPETA LA NATURALEZA

- No entierres ni abandones basura, llévala al lugar de recogida más cercano.
- No hagas fuego ni tires cerillas ni colillas.
- Sigue los senderos y evita los atajos, favorecen la erosión y pueden hacer desaparecer el sendero original. No pises nunca los sembrados.
- Respeta y cuida los cursos de agua y las fuentes, no viertas jabones ni residuos. Si las cuidas hoy, podrás beber mañana.
- Evita los ruidos molestos y respeta la fauna.
- Cuida y respeta los bosques y la naturaleza a tu alrededor.
- No arranques nunca flores ni ramas, así todos disfrutaremos de ellas. Recuerda que los mejores recuerdos se graban en la memoria.
- Cierra los portones, verjas, vallas, puertas de cabaña, etc, que te encuentres por el campo, así impedimos que salga o entre el ganado u otros animales.

Sendero hacia la cascada
CONSEJOS DE SENDERISMO:
Material necesario: 
- Mochila
- Gorra
- Crema solar
- Agua
- Botas o zapatillas de deportes
- Ropa cómoda 
- Calcetines
- Si el tiempo es inestable se recomienda un chubasquero

Durante el sendero : 
- Mantener una postura idónea para la marcha, cuerpo vertical, evitar las manos en los bolsillos, las mochilas sueltas, etc.
- Beber agua cada media hora aunque no se tenga sed y sin abusar. No es necesario comer mása de 40 gramos de azúcar por hora, y puede recurrirse a bebidas isotónicas y alimentos enregéticos que hay en el mercado.
- Realizar las paradas necesarias, evitando el exceso y controlando su duración.

Material opcional:
- Teléfono móvil
- Cámara fotográfica
- Prismáticos

Teléfonos de interés: 
- Emergencias: 112
- Incendios: 085
- Centro de salud de A Lama: 986 768 230
- Centro de salud de Ponte Caldelas: 986 750 773

 Acceso: