05 noviembre 2017

Ruta de los molinos de A Laxe (Fornelos de Montes)

- Puente Grande:

Puente Grande
El puente medieval de Laxe data del S.XVIII. Cruza el río de Val do Home, además de unir las poblaciones de Entrerríos e Airoa, fue lugar de paso de los "arrieiros", en el camino entre Ribadavia y Pontevedra. Mide unos 35 metros de longitud y 3,5 de ancho, y está a una altura del cauce del río de 10 metros. Sólo tiene un ojo semicircular y su "lomo de mula" de fácil apreciación.


Las gentes e Laxe dicen que existe un túnel que conecta las proximidades del Puente Casal con el Puente Grande. La leyenda dice que los vecinos metieron un gallo en la entrada del túnel en el Casal, y que fue a salir a Puente Grande quedando así demostrada la existencia del pasadizo. Se dice que el túnel fue hecho por los moros.


- Piedra funeraria:


Esta piedra era antiguamente empleada en los actos fúnebres para posar el ataúd de los muertos por el largo recorrido hasta la iglesia. Debido a esta tradición dicen las gentes del lugar que de apoyarse en esta piedra conlleva consigo numerosas desgracias.

- Camino de los"arrieiros":

Senda
Este camino era la antigua ruta que hacían los arrieiros para traer el vino blanco de Ribeiro a la cuesta con sus mulas, y de vuelta transportaban sal, tabaco, pescado y otros alimentos que no se encontraban en su interior.

- Batán:


Servía para trabajar el lino. Tenía unos pesados y gruesos mazos con los que se abantanaba, es decir, golpeaban los tejidos en mojado durante horas y horas. Cada cinco horas había que sacar los tejidos, estirarlos y volver a meterlos en la pía. De este modo el tejido se apretaba y era más compacto.

Si el lino era de buena calidad estaba preparado en 28 horas; y si era de mala calidad, se precisaba del doble de tiempo. El batán consta de tres piezas fundamentales:
- Una caja o mesa
- Dos mazos
- Una rueda

La mesa tenía un hueco donde se colocaban las mantas y otros tejidos para abatanar. Sólo se abatanaba en invierno, porque en verano el agua se reservaba para que molieran los molinos. Como curiosidad, la diferencia del molinero que cobraba en especies (maíz), al del "bataneiro" que cobraba en metálico.


Ruta de los molinos de A Laxe:


Iniciamos la ruta en los alrededores de A Laxe, bajando por la carretera que conduce al lugar de Couso, encontrando, a la derecha el primer molino:
- Molino de abajo, antes de cruzar el puente de Couso. En este entorno también podremos visitar el molino de "Carballeira".



Tras el puente de Couso giramos a la izquierda por un hermoso camino de piedras que transcurre entre robles centenarios y que lleva al lugar de Airoa.

En este tramo si pasamos al puente Rocín podremos ver el molino del Zapatero, al otro lado del río comunicado mediante "pasos". Además podremos apreciar maravillosas vistas elevadas de la robleda encajado a orillas del río.

Molino del puente
Después de atravesar el puente Silvares, ya en el lugar de Airoa encontramos el molino del Regatón y de las Mozas ( hoy en día en ruinas).
Tras pasar la piedra funeraria y cruzarnos el camino de los "Arrieiros", llegamos al molino del Puente (en pleno funcionamiento). Este molino está en un entorno privilegiado en un área entre ríos que invita a gozar de un paisaje rodeado de robles centenarios y en el que existe una piscina fluvial, un puente medieval, y las ruinas de un antiguo "batán".

Una vez allí subimos por el camino que conduce al pueblo Entreríos y regresamos al punto de partida de la ruta.

Acceso: