Mostrando entradas con la etiqueta Faros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Faros. Mostrar todas las entradas

03 noviembre 2018

Playa de Area Maior


La playa de Area Maior pertenece a la Ría de Muros y Noia, es un estupendo arenal para poder practicar el surf y algunos tipo de deportes acuáticos. En la imagen superior podemos divisar el Monte Louro, el cúal esta página ya hizo referencia en su momento.


Acceso:

18 septiembre 2017

El faro más antiguo del mundo (Torre de Hércules, A Coruña)

Faro románico
Con una altura total de unos casi 56,9 metros es el único Faro Romano en funcionamiento desde el S.I. Originalmente el faro tenía escaleras exteriores y es de planta cuadrada. La cimentación conlleva grande sillares de granito tallados sobre un promotorio rocoso.Se puede observar hoy en día la impronta de la plataforma donde se aprecia huellas de las alineaciones.


Es una de las edificaciones romanas en uso más altas conservadas, superando el acueducto de Segovia en España. La Torre de Hércules asciende en tres niveles plantas de diferentes alturas, Cada piso representa una distribución similar con cámaras cuadrangulares e independientes. Algunos de estos espacios fueron demolidos para la construcción de las escaleras interiores los cuales tres de ellos estaban cubiertos por bóvedas de cañón.

Acceso:

14 septiembre 2017

Cementerio de los Ingleses (Camariñas, Costa da Morte)

Homenaje
El naufragio:
Sobre las 20:00 del día 10 de Noviembre de 1890, los marineros Gould y Burton suben a cubierta a hacer guardia. A las 21:00 los mandos ordenan un cambio de rumbo hacia el oeste y el Comandante pide que el vigía busque la luz del faro de  Cabo Vilán por babor. Pero era noche cerrada y el vigía de babor apenas oye las rompientes de las olas. A las 22:30 de la noche Gould y Burton descansan en cubierta con el chaleco salvavidas puesto.

Cuando el casco del barco cruje al encallar contra Punta de Boi, la mayoría de la tripulación lo confunde con un golpe de mar hasta que alguien gritó que habían embarrancado. El comandante ordenó cerrar las puertas estancas y echar los botes. El marinero Luxon despertó de su hamaca y su instinto le hizo coger uno de los chalecos cuando corría hacia cubierta. Es entonces cuando el comandante ordena poner las máquinas atrás toda, cosa que resultó imposible. Ante el miedo y la angustia, el comandante manda preparar los lanzacabos. Estos se rompían como hilos y los botes salvavidas fueron barridos de cubierta por las olas. El comandante ordena a los marineros trepar a los mástiles para salvar sus vidas. Luxon fue el primero en vencer las olas entre las rocas. Con numerosas heridas en sus miembros, camina por un sendero que llevaba hasta la aldea de Xaviña cuando escucha la voz de su compañero Burton, al que el mar había depositado en la playa de Trece.

Gould el último superviviente fue botando de roca en roca hasta acabar parando en una barraca de carbón. Con las primeras luces del día es rescatado por las gentes de Camariñas.

Mapa
El barco:
El HMS Serpent fue un crucero británico de tercera clase de la Royal Navy. La botadura tuvo lugar en 1887 en Devonport. Desplazaba 1770 toneladas y estaba armado con cañones y tubos lanzatorpedos. Tenía una eslora de 68 metros aproximadamente, 11 de manga y 4,42 de puntal. Estaba dotado de dos máquinas que eran capaces de desarrollar 4450 HP y podía llegar a los 17 nudos de velocidad.

El Serpents pertenecía a la clase Archer, una serie de ocho cruceros torpedos de la Marina Real Británica que fueron los primeros buques de la Royal Navy en usar el galvanizado para proteger el casco de la exposición de la agua salada. Después de diferentes pruebas y maniobras, el 23 de Septiembre de 1890, se envía al dique para ser pintado de blanco con el fin de disminuir dos grados la temperatura interior, antes de realizar su primera travesía a la costa occidental africana.

Comandante y  parte de la tripulación
La primera y la última singladura:
El Serpent zarpó de Plymouth el 8 de Noviembre de 1890, con el objetivo de revelar a su gemelo, el HMS Archer, en la West África Station y prestar servicio en las bases navales del Cabo de Buena Esperanza y en las islas de Madeira y Acra (Sierra Leona). A bordo 176 hombres, a su mando el Comandante Harry Leith Ross.

Tres supervivientes para un mismo bote:
El destino hizo que lo tres supervivientes de la tripulación del HMS Serpent estuvieran asignados a un supuesto naufragio, al mismo bote salvavidas.

Supervivientes
El salvavidas:
El chaleco no era de uso general en la Marina de la época, contado este barco con tan sólo 25 de ellos para 176 hombres... Al conocer la Armada Británica que se salvaron los que lo llevaban puesto, se generalizó su uso en el resto de los buques de la Royal Navy.

Cementerio
El lugar de enterramiento:
Desde el 10 de Noviembre hasta la navidad de 1890, los cuerpos de las víctimas fueron expulsados por turnos. Escupidos por el mar aparecían en un estad lamentable. Ciento cuarenta y dos víctimas se registraron en el libro de defunciones del jusgado municipal, enterrándose en el hoy conocido Cementerio de los Ingleses. Los restantes 31 hombres nunca fueron hallados.


Camposanto de otros barcos:
En el mismo lugar 7 años y 7 días antes se enterraban en el  mismo cementerio de Punta de Boi las 28 víctimas del Iris Hull.

El cementerio de la memoria:
En el cubículo interior se enterraron al Comandante y a los oficiales. Siempre hay flores depositadas por las familias de la zona que recuerdan los marineros desaparecidos y engullidos por el Océano Atlántico.

Tumba
Recuerdos de la tragedia:
El almirantazgo inglés, como agradecimiento por la ayuda prestada en el enterramiento y en el rescate de los tres supervivientes, regaló al pueblo de Camariñas un barómetro que permanece en el puerto. El alcalde recibió un reloj y el cura de Xaviña una escopeta por su afición a la caza

Acceso:

09 agosto 2017

A Virxe da Barca (Costa da Morte)

Iglesia
La virgen de la Barca es uno de los santuarios más importantes de Galicia al ser cristianizado el lugar por la importante piedra de Abalar y tener esta creencias paganas.

Cuenta la leyenda cristiana que la Virgen se apareció al Apóstol Santiago sobre una barca y que esta quedo sobre la orilla denominándose Pedra de Abalar.

Vistas al Fin del Mundo
Es un templo católico situado en Muxía en la provincia de A Coruña. De estilo barroco, de planta de cruz latina y con una sola nave. La arquitectura carece de adornos tanto interna como exteriormente.
Data de alrededor de 1720 y su fachada cuenta con dos torres, con una campana cada una.

Cómo anécdota esta iglesia sufrió constantes reparaciones a causa de los temporales del 2005 y 2014 donde partió la Piedra de Abalar y se incendió la iglesia a causa, según la policía local de un rayo.


Desde la iglesia se puede divisar el faro de Cabo Touriñán y el Mirador de Jesús Quintanal ambos pertenecientes a A Costa da Morte .

Curiosidad:
Cuenta la leyenda "castrexa" que la Piedra de Abalar ,está maldita, al esta moverse y hacer resonar la misma con un tempo lento y un sonido peculiar, el cual presiagaba la desgracia o enfermedad de alguna de sus gentes tales como muertes o naufragios de sus embarcaciones mercantiles.

Posteriormente  la llegada de la iglesia católica cristianizó este lugar dando origen a su propia leyenda (mencionada al principio de este reportaje).


Acceso:

06 agosto 2017

Cabo Touriñán (Costa da Morte)

Cabo
Touriñán, el último sol:
Del 21 de marzo al 25 de abril y del 13 de agosto al 22 de septiembre, dos veces al año el Cabo Touriñán es el lugar donde el sol se pone más tarde el la Europa continental.

Los puntos europeos (sin contar las islas) con las uestas de sol más tardías son:
- Cabo Nordkinn (Noruega)
- Cabo Vardetangen (Noruega)
- Cabo punta de Corsen (Francia)
- Cabo da Roca (Portugal)

Otro de los mejores bancos del mundo
 En todas las estaciones del año, los marineros y los navegantes siempre han sabido aprovechar las constelaciones cómo sus únicas acompañantes más leales. A partir de la posición de la Estrella Polar miden la latitud para calcular la posición del barco.

Cabo
 América al otro lado:
Miles de emigrantes gallegos cruzaron el vasto océano Atlántico hacia América en busca de una vida mejor. Muchos fueron los marineros y navegantes que guiaron los barcos que los llevaron.
Desde el Faro de Touriñán a New York hay una distancia de 5.200 kilómetros.

Inscripción en el banco

Curiosidad:



Acceso:

19 julio 2017

Faro Cabo Vilán (Costa da Morte)

Faro
El entorno que rodeo al faro de Cabo Vilán es impresionante, el viento rodea y azota este cabo todos los días, erosionando y dando forma así a sus rocas. Es el hábitat perfecto para sp de aves marinas como los cormoranes, o las gaviotas tridáctilas, arao común, mascatos , pardelas, charráns, entre otras sp.

Bombillas del faro
Sobre el 15 de enero de 1897, se inaugura en España el primer faro eléctrico, lo que supone un gran avance en la seguridad costera de navegación. De planta octogonal y de casi 26 metros de alto este faro alumbra a su alrededor unas diez millas costeras, siendo de los más potentes de su época.

Alrededores de 1963 se le añade una sirena antiniebla y se reforma la óptica de la bombilla, alcanzando las casi 30 millas costeras.

Antiguo faro


El faro viejo de 1855, encima de una pequeña elevación del terreno del que se conservan sus restos, contaba con un punto muerto al no estar situado en la parte más alta del cabo.

Piscifactoría
Hacia el sur del cabo se puede observar la piscifactoría, el parque eólico y más allá el Faro de Muxía, más conocido por la Iglesia de Nuestra Señora de la Barca.

Vista norte
Este accidente geográfico señala una de las zonas más peligrosas de A Costa da Morte , pero también de los más hermosos y bellos de toda la Galica costera. Hoy por hoy este cabo es un monumento natural declarado en 1933 interés nacional.


Existe una ruta costera que se puede recorrer a pie, que va desde Camelle hasta el faro de Cabo Vilán y que nos llevaría unas 6 horas recorrerlo todo por este paraje ejemplar.

Curiosidad:
Cuenta con un museo donde no se pueden hacer fotos, además de un montón de carteles en el interior del edifico (servía a su vez de casa para los fareros en su momento, accediendo al faro por unas escaleras protegidas de la intemperie de los acantilados) que piden a "voluntad" un donativo a cambio de una postal, que no existen.

Acceso:

26 junio 2017

Monte Louro (Muros, Galicia)

Louro
El monte Louro comprende aproximadamente unos 239 metros de altura de roca granítica y viene siendo espacio de interés natural al contar en su cara norte con la laguna de Xalfas de gran riqueza medioambiental y turística.

El monte
Pertenece a la ría de Muros y Noia y se sitúa entre el cabo de Fisterra y las dunas de Corrubedo.
A este lugar le comprenden numerosas leyendas y mitos populares como la antigua ciudad sumergida de la laguna o las cuevas dispersas por las proximidades del monte

Faro
En la ladera de la montaña divisaremos un faro al final de la carretera en el que se puede observar la ría de Muros y Noia y parte del basto océano Atlántico. Construído para señalizar y orientar a las múltiples embarcaciones, la entrada a la ría.



Acceso: