Mostrando entradas con la etiqueta A Coruña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta A Coruña. Mostrar todas las entradas

21 diciembre 2018

Amanita phalloides



La seta que es preciso conocer:
También llamada cicuta verde o seta mortal es la responsable del más del 90% de los envenenamientos mortales debido a hongos. Es altamente tóxica (basta con entre 30 y 60g de amanitas para matar a una persona) y muy común además, presenta una gran cantidad de colores, lo que la convierte en una trampa terrible para los consumidores de setas principiantes. Cabe señalar su aspecto elegante, sus láminas perfectamente blancas, el anillo en forma de falda y, sobre todo, su bella volva blanca, en saco membranoso, que rodea la base del pie. Por lo general, su sombrero es verde amarillento o verde oliváceo, y parece marcado con finas rayas de lápiz. Pero a veces es del todo blanco. Es muy fácil confundirla con los agáricos comestibles.



Unos síntomas terribles:
Ante la gravedad de la intoxicación llamada faloidiana, es cruzal reaccionar rápidamente y, por tanto, conocer bien sus síntomas. Entre 8 y 12 horas después de la ingesta aparece una primera serie de alteraciones similares a la de una gastroenteritis aguda: indisposición, problemas digestivos, vómitos fuertes y reiterados, diarrea, sudores, deshidratación y postración total. Esta fase que antes solía ser mortal, hoy en día se trata de manera eficaz. Los intoxicados recuperan la salud en poco tiempo, lo que paradójicamente, puede dificultar el diagnósticode envenenamiento por setas. Uno o dos días después aparece un segundo acceso de síntomas, que en este caso provocan lesiones en el hígado, por lo general mortales. Cuando las alteraciones digestivas van acompañadas del consumo de setas, pensemos que puede deberse a un envenenamiento con peligro de muerte.



Datos de interés:
- Diámetro: Hasta 12cm
- Altura del pie: Entre 5 y 15cm
- Diámetro del pie: De 1 a 2cm
- Familia: Amanitaceae
- Temporada: Verano/Otoño
- Hábitat: Bajo las frondosas y escasa en coníferas
- Distribución: Originaria de Europa, actualmente diseminada por todo el mundo y muy extendida en España
- MORTAL


18 diciembre 2018

Níscalo (Lactarios deliciosus)



El níscalo, o seta de pino, es bastante fácil de reconocer; su sombrero, que pronto toma forma de embudo, combina tonos anaranjados y verdosos; sus láminas anaranjadas segregan un látex de color zanahoria de a la menor herida, y su pie, corto y quebradizo, está cubierto de pequeños hoyos poco oscuros. Aunque no merece el calificativo de delicioso es muy buen comestible, que se recoleta cuando es joven, cuando aún no se ha tornado verde, ya que pronto sirve de despensa a un gran número de gusanos. A veces se prepara como los pepinillos y se sirve como aperitivo, o asado, preferiblemente con aceite de oliva. Cabe recordar que el consumo de los níscalos produce una coloración rojiza de la orina, que es inocua.



Hay otros muchos lactarios de leche naranja que pueden confundirse con el níscalo. Todos se parecen bastante, pero más que sus características morfológicas, su hábitat es lo que puede permitir distinguirlos sin dificultades. Entre ellos podemos citar Lactarius deterrimus, que está emparentado con el níscalo, pero su pie tiene hoyuelos y únicamente crece bajo los abetos. Su carne sin ser desagradable como su nombre sugiere, es bastante amarga.

Datos de interés:
- Diámetro del sombrero: Hasta 15 cm
- Altura del pie: Entre 3 y 6 cm
- Diámetro del pie: De 1´5 a 2´5 cm.


15 diciembre 2018

Lengua de vaca (Hydnum repandum)

Cesta
Descubierta allá por 1838, la descripción de esta seta es muy completa: el sombrero es abierto, normalmente redondeado y con los bordes ondulados, de un color amarillo vivo o rojo, a veces blanquecino, las agujas que cubren su cara interior son frágiles aunque poco espesas, el pedículo a menudo lateral, es corto y grueso, con la base abultada, donde suelen nacer nuevos individuos.



Popularmente denominada Lengua de vaca o gamuza, posee una carne gruesa y blanca, algo quebradiza. Tiene un agradable perfume pero se pone amarga cuando el hongo envejece o se pone a secar. La emparentada Lengua de gato (Hydnum rufescens) aún es más amarga; su sombrero es más pequeño, más rojizo y a menudo presenta en su centro un pequeño orificio que comunica con su pie. Aunque la Lengua de vaca a veces se ha considerado dudosa los científicos aseguran que las cualidades salubre de esta seta nunca se han puesto en duda, y las aserciones de los autores que la consideran peligrosa y venenosa no tienen ningún valor reconocido para el consumidor.



Datos de interés:
- Familia: Hydnaceae
- Recolecta: A finales de verano y otoño
- Hábitat: Sobre todo en frondosas y escasa bajo coníferas
- Distribución: Europa y Ámerica del Norte con una amplia presencia común en España
- Comestible: Muy buen valor culinario
- Diámetro del sombrero: Hasta 15 cm
- Altura del pie: Entre 5 y 8 cm
- Diámetro del pie: De 1 a 3cm




03 noviembre 2018

Playa de Area Maior


La playa de Area Maior pertenece a la Ría de Muros y Noia, es un estupendo arenal para poder practicar el surf y algunos tipo de deportes acuáticos. En la imagen superior podemos divisar el Monte Louro, el cúal esta página ya hizo referencia en su momento.


Acceso:

01 noviembre 2018

Salteado de setas de temporada


Pasos a seguir para la preparación de la Macrolepiota procera:

1- Buscar y recolectar (no más de 2kg por persona y día), en lugares como prados y cunetas.

2- Limpiar el tallo una vez recolectadas pues este es fibroso y no se suele comer pero hay casos en que sí los comen, cuestión de gustos. Las mejores setas de esta clase es cuando estas son jóvenes (capuchón cerrado), a medida que el sombrero se va abriendo pierde consistencia y sabor siendo chicloso cuando están entre maduras y viejas.

3- Lavamos y troceamos las setas a nuestro gusto.

Setas troceadas
4- Cogeremos una sartén y echaremos un buen chorro de aceite oliva virgen extra. Añadiremos también ajos y un par de guindillas para darle un sutil punto de sabor pues estos condimentos siempre acompañan nuestras comidas y son muy buenos para la salud pudiendo llegar a prevenir enfermedades.

5- Cuando el aceite esté caliente echamos las setas en la sartén y esperamos a que estas suelten el agua para empezar a removerlas. 


6- Al notar que las setas se van deshidratando las rociamos con un poco de sal y perejil sin parar de removerlas.

7- Una vez que notemos que las setas empiezan a menguar (evaporándose así el agua sobrante), ya nos quedará poco para acabar de cocinarlas, asi que unos escasos segundos después apagamos el fuego y las dejaremos reposar sobre cosa de un minuto.


8- Ya tenemos las setas listas para consumir, las vaciamos de la sartén en un plato dejando escurrir un poco el aceite sobrante y nos sentaremos en la mesa list@s para degustarlas con esta simple receta.

9- Perfecto para presumir con la pareja, amigos o la familia y de seguro que quedan encantados con nuestra sorpresa culinaria.

10. Buen provecho.

La seta de David el gnomo y de la muerte (Amanita muscaria)


La matamoscas o falsa oronja, cuya silueta y colorido son reconocibles entre todas las amanitas, se denominan las matamoscas. No se suele consumir, sólo la usan las personas que buscan experiencias alucinatorias durante ciertas prácticas chamánicas. Se ha demostrado que esta sp presenta una toxicidad bastante variable según las zonas y puede que esto explique el por qué algunos pueblos que la consumen, al parecer, no experimentan ninguno de sus nefastos efectos. En nuestras tierras (Galicia) la Amanita es altamente tóxica, incluso alucinógena y mortal.


Esta seta debe su toxicidad a la presencia de muscimol y de ácido iboténico, sustancias activas que también encontramos, en cantidades más importantes, en la Amanita pantera. Estas sustancias que son alucinógenas (que liberan en uno un pensamiento divino) dicen mucho de la intesidad de los síntomas, que aparecen entre 30 minutos y 3 horas después de la ingesta; alucinaciones auditivas, visuales y táctiles, así como la alteración del tiempo y del espacio, accesos de delirio y gran alegría acompañada de sequedad de las mucosas, náuseas, malestar, temblores, a veces postración y somnolencia que puede derivar en coma.


Datos de interés:
- Tóxica
- Familia: Amanitaceae
- Especie: muscaria
- Hábitat: bajo abedules y coníferas
- Distribución: desde Europa hasta Asia, y probablemente también en América del Norte, sobre todo                           muy extendida y en gran abundancia en la península Ibérica.
- Nombre común: en Galicia; reventabois o brincabois/ en Cataluña; reig bord/ en el País Vasco;                                       kuleto faltsu.
- Diámetro del sombrero: hasta 20 cm
- Altura del pie: entre 5 y 15cm
- Diámetro del pie : de 1 a 3 cm


19 septiembre 2018

Castillo de Andrade

Fortaleza
Arquitectura:
El castillo está formado por una torre del homenaje, el patio de armas y un recinto fortificado con puerta de acceso, con puente levadizo y rodeado de un foso, indispensable para impedir la aproximación de máquinas demoledoras y aumentar las dificultades de la escalada.
La torre del homenaje es de planta cuadrada de sillería de dos metros de expesor, 10 de lado y 20 de altura con una única entrada de acceso que se encuentra a la altura del primer piso. Cada una de sus esquinas coincide con un punto cardinal por lo que hay estudios que suponen que también realizaba funciones de reloj en función de la posición del sol en cada momento.

En el interior de la torre, al estudiar lo huecos donde podían estar situadas vigas encajadas, se dedujo que debió tener cuatro pisos destinados a los calabozos, cuerpo de guardia y lugar de cuarto del alcaide. El más alto, cerrado por una bóveda de sillería de medio cañón apuntado con tres arcos de perfil trapezoidal, aún se conserva y forma la plataforma rodeada de almenas y orificios donde se lanzaban materiales ardientes como piedras u otros tipos de proyectiles.

Torre del homenaje


La torre posee dos amplias ventanas al norte y al oeste, horno, hogar y un canal de comunicación con el primer piso y, junto con el patio. está rodeada de un grueso muro de seis lados de sillería de unos 2,5 m de espesor. En el lado sur se abre la puerta de arco apuntado al exterior y de medio punto hacia el interior, que se cerraba con una reja.

Las murallas en su parte interior tenían pegadas varias construcciones de planta baja con un alto. En la zona baja se alojaban las caballerías junto con otros servicios y en la alta se encontraban los alojamientos para el personal, pues eran zonas más cómodas y funcionales para habitar que la torre.


                                    


El patio de armas era de espacio reducido y en el se reunían las fuerzas, criados y se realizaban algunos labores domésticos. Este patio contaba con cisterna del que algo se conserva. A la altura del primer piso la torre posee un cordón que la rodea por tres cara y que a través de una canalización labrada en piedra conducía el agua que resbalaba por las paredes de la torre al aljibe.

Historia:
El castillo de Andrade comenzó a ser construído a principios del 1370 por Fernan Pérez de Andrade III, el bueno. El 8 de junio deste mismo año el prior del monasterio Sobrado, habad Juan Esteban Seijas, y sus monjes emitieron la orden protestando por las citadas obras, ya que la construcción en la Pena Leboreira, roca tallada a pico a 300 m sobre el nivel del mar sobre la que el castillo se encuentra y de ahí su categoría de castillo rocoso, estaba dentro del coto de Nogueirosa, el cual era propiedad del monasterio. En 1377 el rey don Henrique de Trastamara, como recompensa por los servicios prestados por Hernán Pérez, al combatir contra su hermano don Pedro, el cruel. le donó los terrenos que alcanzase la vista desde el castillo, siendo en 1380 la data de finilización de la obra.

El castillo de Andrade no fue un lugar de residencia sino de fortaleza defensiva, habitada por una pequeña guarnición, que en tiempos de paz no superaba los 40 o 50 hombres al mando de un alcaide. Símbolo de poder feudal en na nobleza, el castillo sufrió la ira de los irmandiños allá por 1430. Esta primera revuelta se inició en las bisbarras de Pontedeume y Betanzos expandiéndose por los obispados de Lugo y Mondoñedo y mismo llegando hasta el arzbispado de Santiago de Compostela .

Fortaleza
En 1467 Aconteció la segunda guerra Irmandiña o la gran Guerra Irmandiña que posiblemente fue la mayor revuelta europea  de todo el S.XV, surgiría de esta situación insostenible de conflicto social (malas cosechas, hambre, epidemias y abusos por parte de la nobleza gallega) y de conflicto político (guerra civíl de Castilla) en la cúal participaron diferentes grupos sociales: campesinos, gente de las ciudades, baja nobleza, hidalguía y mismo miembros del clero que reaccionaron con un sentimiento acumulado de agravio por los males y daños que el pueblo recibía por parte de los nobles de las fortalezas.

En esta segunda guerra Irmandiña el castillo de Andrade fue cercado y parcialmente destruído. La revuelta fue dirigida por Alonso de Lanzós junto con los lugartenientes de Pontedeume.


Los reyes católicos, dispuestos a poner fin con los abusos de la nobleza y que buscaban imponer en Galicia la autoridad del nuevo estado. Con el tiempo la muralla del flanco izquierdo de la puerta se vino abajo y fue redificado alrededor de 1930.                                             

Acceso:


30 abril 2018

Olea europeae (Jardinería)

Olivos
El olivo ese árbol centenario del cual gozamos al incluir su fruto en nuestra dieta. Es un árbol longevo que puede llegar a alcanzar 17 metros de altura, de copa ancha y partida, tronco gordo y corteza grisácea. Su fruto, la aceituna es muy aceitosa y oleosa y cambia de verde a negro o morado según su edad.

Tronco
 Sus flores son hermafroditas y su floración es en primavera en el hemisferio norte y otoño en el hemisferio sur. Se obtiene una gran aceite para la gastronomía y la dieta mediterránea denominado Aceite de Oliva Virgen Extra. Es de hoja no caduca.


Su hábitat no hace distinciones ya que soporta cualquier tipo de suelo, muy resistente al calor pero no tolera el frío ni las heladas. Su composición química es la siguiente:
- agua 50%,
- aceite 22%,
- azúcares 19,1%,
- celulosa 5,8%,
- proteínas 1,6%,
- cenizas 1,5%

21 marzo 2018

Pazo de Santa Cruz de Ribadulla (Vedra, A Coruña)


Un paseo por el jardín:
Este jardín es para muchos el espacio botánico más ornamental y fascinante de Galicia. por su contenido florístico y su valor paisajístico. Fue enriquecido en el siglo XIX y se aumentó considerablemente la colección de plantas, especialmente las camelias. Quizás lo más importante del conjunto de la propiedad sea los árboles monumentales que reúne, entre los que se pueden destacar: los paseos de camelias, los bojs, los magnolios, los helechos australianos, la criptomeria, los tulipaneros de Virginia, el ombú. el roble piramidal, las palmeras de Washingtonia, así como naranjos que recuerdan a las antiguas plantaciones de cítricos de la finca.

Si observamos con detenimiento el aspecto de las zonas más selváticas, nos podemos imaginar un jardín geométrico de bancos y plazoletas de su diseño original, como los restos de boj arbustivo y arbóreo.

Camelia
Camelias, flores de Galicia:
De la colaboración entre Turgalicia y la Sociedad Española de la Camelia nace esta iniciativa con el fin de promocionar la cultura relativa al cultivo, cuidado y conocimiento de la Camelia, esa hermosa flor (de la que se hace té) que habita en nuestros jardines cada invierno, llenándolos de luz, color y vida.

Mapa
 Ruta de la Camelia:
Este paraje pertenece a un circuito de jardines, vinculados a la cultura de la Camelia, de gran interés turístico, histórico y artístico. Conoceremos lugares inolvidables, auténticos jardines botánicos, creados a base del esmero y dedicación de las gentes del lugar así como espacios donde poder pasar el tiempo en contacto con la naturaleza y los espectáculos que ofrece.

1. Pazo/Museo Quiñones de León (Vigo)
2. Parque del Castro (Vigo)
3. Castillo de Soutomaior (Soutomaior)
4. Pazo de Lourizán (Pontevedra)
5. Pazo de Saleta (Meis)
6. Pazo de Quinteiro de la Cruz (Ribadumia)
7. Pazo de Rubiáns (Villagarcía de Arousa)
8. Casa/Museo de Rosalía de Castro (Padrón)
9. Pazo de Oca (A Estrada)
10 Sta. Cruz de Ribadulla (Vedra)
11. Pazo de Mariñán (Bergondo)


 Historia:
Al amparo del Pico Sacro, en el margen coruñés del Río Ulla (Vedra), se encuentra emplazado este singular pazo que se remonta a mediados del S.XVI, cuando el canónigo de la Catedral de Santiago, adquirió las propiedades para que se convirtiera en el Pazo de Santa Cruz, conocidas en la época como la Torre o el Casar de Ortigueira.

El canónigo (Juan Mondragón) y posteriormente su sobrino el cardenal extendieron esta propiedad. Se edificó la capilla, se arreglaron los edificios y se trazó el esqueleto de lo que hoy en día es el plano de las plantaciones de los olivos y las vides. Los estanques, fuentes, la cascada, la parra en la pérgola, el reloj solar, el corralón... son algunos de los varios atractivos de esta residencia pacega.

En la actualidad pertenece al marqués de Santa Cruz, Alfonso Armada y es cuidada con esmero por un matrimonio y ocho empleados que se ocupan de los jardines y de la producción de camelias para su posterior venta.


Botánica:
Camelia japonica                               Cryptomeria japonica
Magnolia grandiflora                         Dicksonia antartica
Phytolacca dioica                               Fagus sylvatica
Quercus robur ´Fastigiata´                 Magnolia campbelli
Washingtonia robusta                        Citrus aurantium
Buxus sempervirens                          Brahea armata
Olea Europaea                                   Lirodendron tulipifera
Quercus Suber                                   Quercus robur

Cultivos de la Camellia:
C. japonica ´Alba Plena´
C. japonica ´Fimbriata´
C. japonica ´Mazzuchelli´
C. japonica ´Anemoniflora´
C. japonica ´Lavinia Maggi´
C. japonica ´Madame Louis van Houtte´
C. wabisuke ´Tarokaja´
C. japonica ´Adolpho F. Moller´
C. japonica ´Vergine di Collebeato´
C. japonica ´Jeronymo da Costa´
C. japonica ´Alba Delecta¨
C. sinensis

Las entradas valen 2,50 € persona y gratis los lunes.

Acceso:

22 diciembre 2017

El Gigante de los Trópicos (Boletus edulis)


La calabaza, o seta de Burdeos o boleto comestible, tan reconocible por su sombrero castaño cuya intensidad va disminuyendo hacia los bordes, es el más buscado de los Boletus y una de las setas más apreciadas. En 1818 se explica que la calabaza es fácil de reconocer por su "pedículo" muy abultado.

 Estos hongos presentan características morfológicas y ecológicas completamente singulares y, por consiguiente son fáciles de reconocer entre ellos.

Boletos: Gigantes de los trópicos
Si viajamos a los países tropicales en la estación de las lluvias, poedemos sorprendernos con unos boletos especialmente monstruosos. Tienen sombrero castaño que puede alcanzar unos 70 cm de diámetro, algunos ejemplares pueden llegar a pesar más de 8 kilos.
En la costa este, se encuentran en tierras ligeras, arenosas, bajo cafetos y mangos.


Características:
- Familia:                         Boletaceae
-Temporada:                     Finales de verano/otoño
- Hábitat:                          Bajo frondosas y coníferas
- Distribución:                  Europa, Asia y América del Norte, ampliamente presente y abundante en                                              España.
- Diámetro del sombrero: Hasta 30 cm en el mediterráneo
- Altura del pie:                De 10 a 12 cm
- Diámetro del pie:           De 3 a 10 cm
- Comestible:                   Es un excelente comestible llegando incluso a superar en sabor y calidad a la  Macrolepiota procera.

20 octubre 2017

Charaxes jasius (mariposa del madroño)

Mariposa del madroño

Estos ejemplares magníficos de aspecto delicado y liviano portan un espectáculo de colores y armonías cerebrales, todos los días con sus espectaculares metamorfosis. Es motivo de inspiración para las artes de la pintura, de la escritura, del espectáculo, entre otras aparte de aspectos culturales.

Hay estudios que determinan que estos insectos holometábolos (casi siempre voladores) pertenecen a la era de los dinosaurios. Este género de lepidoteros es todo un gran enigma al conseguir embaucar a numerosos científicos y aficionados en su infinito mar de colores y formas diferentes, siendo las especies de mariposas nocturnas más abundantes.


En los últimos años sus poblaciones han disminuido considerablemente llegando a provocar que muchas de ellas se encuentren en peligro de extinción cuya causa es  provocada por la alteración, contaminación o destrucción de sus hábitats. Puede que tal vez esta sea la causa de que cada vez nos encontremos con menos de estas.

El ciclo de la mariposa
- 1ª etapa: El huevo. De 5 a 7 días salen las larvas.

- 2ª etapa: La larva (oruga). Se alimenta de noche, de día permanece inactiva, puede multiplicar por 5000 veces su tamaño. Muda de piel unas 5 veces durante el proceso de desarrollo

- 3ª etapa: La crisálida. En fase adulta deja de comer y busca un lugar seguro para hacer la "pupa" o crisálida donde factores externos o depredadores pueden poner fin a su ciclo, en cambio para pasar desapercibida se mimetiza con el entorno.

- 4ª etapa: La mariposa adulta. Según la sp entre 10 y 20 días nace completamente formada la cual busca una planta para poder poner los huevos y así vuelve a empezar el ciclo. Si las condiciones del entorno son buenas, volará y buscará pareja.

Charaxes jasius

Curiosidades:
- Existen en el globo unas 250.000 especies de lepidopteros abarcando el segundo orden de los insectos.

- Después de las abejas son las polinizadoras más importantes del planeta.

- Están en la base alimenticia de otra muchas sp

- Cuando vemos una mariposa no sólo la vemos a ella sino a la planta de la que se alimenta ya que cada cual come de una sp de planta diferente. Por cada sp de mariposa hay una planta hospedera.

- Aprovechan el camuflaje que les brinda el mimetismo de sus colores para acechar a su presa o para protegerse de los depredadores.

- Estos insectos tienen sus propias horas de vuelo, es decir también permanecen inactivas y no siempre las podremos divisar.

18 septiembre 2017

El faro más antiguo del mundo (Torre de Hércules, A Coruña)

Faro románico
Con una altura total de unos casi 56,9 metros es el único Faro Romano en funcionamiento desde el S.I. Originalmente el faro tenía escaleras exteriores y es de planta cuadrada. La cimentación conlleva grande sillares de granito tallados sobre un promotorio rocoso.Se puede observar hoy en día la impronta de la plataforma donde se aprecia huellas de las alineaciones.


Es una de las edificaciones romanas en uso más altas conservadas, superando el acueducto de Segovia en España. La Torre de Hércules asciende en tres niveles plantas de diferentes alturas, Cada piso representa una distribución similar con cámaras cuadrangulares e independientes. Algunos de estos espacios fueron demolidos para la construcción de las escaleras interiores los cuales tres de ellos estaban cubiertos por bóvedas de cañón.

Acceso:

14 septiembre 2017

Cementerio de los Ingleses (Camariñas, Costa da Morte)

Homenaje
El naufragio:
Sobre las 20:00 del día 10 de Noviembre de 1890, los marineros Gould y Burton suben a cubierta a hacer guardia. A las 21:00 los mandos ordenan un cambio de rumbo hacia el oeste y el Comandante pide que el vigía busque la luz del faro de  Cabo Vilán por babor. Pero era noche cerrada y el vigía de babor apenas oye las rompientes de las olas. A las 22:30 de la noche Gould y Burton descansan en cubierta con el chaleco salvavidas puesto.

Cuando el casco del barco cruje al encallar contra Punta de Boi, la mayoría de la tripulación lo confunde con un golpe de mar hasta que alguien gritó que habían embarrancado. El comandante ordenó cerrar las puertas estancas y echar los botes. El marinero Luxon despertó de su hamaca y su instinto le hizo coger uno de los chalecos cuando corría hacia cubierta. Es entonces cuando el comandante ordena poner las máquinas atrás toda, cosa que resultó imposible. Ante el miedo y la angustia, el comandante manda preparar los lanzacabos. Estos se rompían como hilos y los botes salvavidas fueron barridos de cubierta por las olas. El comandante ordena a los marineros trepar a los mástiles para salvar sus vidas. Luxon fue el primero en vencer las olas entre las rocas. Con numerosas heridas en sus miembros, camina por un sendero que llevaba hasta la aldea de Xaviña cuando escucha la voz de su compañero Burton, al que el mar había depositado en la playa de Trece.

Gould el último superviviente fue botando de roca en roca hasta acabar parando en una barraca de carbón. Con las primeras luces del día es rescatado por las gentes de Camariñas.

Mapa
El barco:
El HMS Serpent fue un crucero británico de tercera clase de la Royal Navy. La botadura tuvo lugar en 1887 en Devonport. Desplazaba 1770 toneladas y estaba armado con cañones y tubos lanzatorpedos. Tenía una eslora de 68 metros aproximadamente, 11 de manga y 4,42 de puntal. Estaba dotado de dos máquinas que eran capaces de desarrollar 4450 HP y podía llegar a los 17 nudos de velocidad.

El Serpents pertenecía a la clase Archer, una serie de ocho cruceros torpedos de la Marina Real Británica que fueron los primeros buques de la Royal Navy en usar el galvanizado para proteger el casco de la exposición de la agua salada. Después de diferentes pruebas y maniobras, el 23 de Septiembre de 1890, se envía al dique para ser pintado de blanco con el fin de disminuir dos grados la temperatura interior, antes de realizar su primera travesía a la costa occidental africana.

Comandante y  parte de la tripulación
La primera y la última singladura:
El Serpent zarpó de Plymouth el 8 de Noviembre de 1890, con el objetivo de revelar a su gemelo, el HMS Archer, en la West África Station y prestar servicio en las bases navales del Cabo de Buena Esperanza y en las islas de Madeira y Acra (Sierra Leona). A bordo 176 hombres, a su mando el Comandante Harry Leith Ross.

Tres supervivientes para un mismo bote:
El destino hizo que lo tres supervivientes de la tripulación del HMS Serpent estuvieran asignados a un supuesto naufragio, al mismo bote salvavidas.

Supervivientes
El salvavidas:
El chaleco no era de uso general en la Marina de la época, contado este barco con tan sólo 25 de ellos para 176 hombres... Al conocer la Armada Británica que se salvaron los que lo llevaban puesto, se generalizó su uso en el resto de los buques de la Royal Navy.

Cementerio
El lugar de enterramiento:
Desde el 10 de Noviembre hasta la navidad de 1890, los cuerpos de las víctimas fueron expulsados por turnos. Escupidos por el mar aparecían en un estad lamentable. Ciento cuarenta y dos víctimas se registraron en el libro de defunciones del jusgado municipal, enterrándose en el hoy conocido Cementerio de los Ingleses. Los restantes 31 hombres nunca fueron hallados.


Camposanto de otros barcos:
En el mismo lugar 7 años y 7 días antes se enterraban en el  mismo cementerio de Punta de Boi las 28 víctimas del Iris Hull.

El cementerio de la memoria:
En el cubículo interior se enterraron al Comandante y a los oficiales. Siempre hay flores depositadas por las familias de la zona que recuerdan los marineros desaparecidos y engullidos por el Océano Atlántico.

Tumba
Recuerdos de la tragedia:
El almirantazgo inglés, como agradecimiento por la ayuda prestada en el enterramiento y en el rescate de los tres supervivientes, regaló al pueblo de Camariñas un barómetro que permanece en el puerto. El alcalde recibió un reloj y el cura de Xaviña una escopeta por su afición a la caza

Acceso:

22 agosto 2017

Hoguera de San Juan (Galicia)



Las hogueras de San Juan en Galicia se celebran del 23 al 24 de Junio y son unas espléndidas fiestas culturales gallegas, las cuales anuncian el principio de la cosecha y el inicio del solticio de verano.

En numerosos pueblos del la comunidad autónoma de Galicia hacen los denominados "foleones" que consiste en apilar mucha madera para hacer una gran fogata.

Acompañando la hoguera con sardinas, churrasco, pan de maíz y la típica " queimada" (orujo en llamas, café, mondas de limón y demás ingredientes añadidos dependiendo del gusto de cada uno).


La tradición gallega comprende saltar la hoguera tres veces para espantar "os meigallos" (hechizos), pero la apilación de leña atribuída por los pueblos hace imposible esta tarea.
Ejemplo de la hoguera de Cantodarea en Marín (Pontevedra):


Existe tambien una tradición que asola todos los rincones de la Galicia mágica profunda llamada; las "Hierbas de San Juan":

Nos lavamos la cara al día siguiente después de dejar al remojo del rocío las hierbas de San Juan. Con esto nos "garantizamos" la salud y la fertilidad. En el mundo tradicional gallego, el San Juan funcionaba como elemento de conexión y como defensa de amenazas imaginarias y aquí aparecen las hierbas.

Hierbas de San Juan
La tradición dice, que tienen que ser siete hierbas principalmente, que son :
- Hyperucum perforatum (Hierba de San Juan)
- Malva sylvestris
- Foeniculum vugare (Hinojo)
- Dryopteris filix (Fento macho)
- Rosmarinus officinalis (Romero)
- Adenocarpus complicatus (Codeso)

La parte científica es que todas estas hierbas son medicinales y que la mayoría tienen propiedades tonificantes, purificadoras y cicatrizantes para la piel.

Hierbas
De todas formas el San Juan evolucionó para una vertiente más laica pero manteniendo los ritos. En muchos casos funciona como un elemento enlazador de comunidades gallegas cuyos lazos ya no son tan estrictos.

Acceso:

09 agosto 2017

A Virxe da Barca (Costa da Morte)

Iglesia
La virgen de la Barca es uno de los santuarios más importantes de Galicia al ser cristianizado el lugar por la importante piedra de Abalar y tener esta creencias paganas.

Cuenta la leyenda cristiana que la Virgen se apareció al Apóstol Santiago sobre una barca y que esta quedo sobre la orilla denominándose Pedra de Abalar.

Vistas al Fin del Mundo
Es un templo católico situado en Muxía en la provincia de A Coruña. De estilo barroco, de planta de cruz latina y con una sola nave. La arquitectura carece de adornos tanto interna como exteriormente.
Data de alrededor de 1720 y su fachada cuenta con dos torres, con una campana cada una.

Cómo anécdota esta iglesia sufrió constantes reparaciones a causa de los temporales del 2005 y 2014 donde partió la Piedra de Abalar y se incendió la iglesia a causa, según la policía local de un rayo.


Desde la iglesia se puede divisar el faro de Cabo Touriñán y el Mirador de Jesús Quintanal ambos pertenecientes a A Costa da Morte .

Curiosidad:
Cuenta la leyenda "castrexa" que la Piedra de Abalar ,está maldita, al esta moverse y hacer resonar la misma con un tempo lento y un sonido peculiar, el cual presiagaba la desgracia o enfermedad de alguna de sus gentes tales como muertes o naufragios de sus embarcaciones mercantiles.

Posteriormente  la llegada de la iglesia católica cristianizó este lugar dando origen a su propia leyenda (mencionada al principio de este reportaje).


Acceso:

La Herida (Costa da Morte)

Mirador
El gran bloque de granito rectangular de unos 12 metros de altura y con un peso de unas 399 toneladas en forma de grieta, recuerda al visitante de A Virxe da Barca el gran desastre medioambiental que sucedió en las costas gallegas alrededor del 2002 con el hundimiento del petrolero Prestige.

Vista de Cabo Touriñán desde prismáticos.

 El Mirador Jesús Quintanal (Costa da Morte) recuerda sus casi 2000 kilómetros de costa asoladas por la marea negra que azotó Galicia, el norte de España y parte de Francia y desde este se puede divisar el Cabo Touriñan y A Virxe da Barca.



Acceso:

06 agosto 2017

Cabo Touriñán (Costa da Morte)

Cabo
Touriñán, el último sol:
Del 21 de marzo al 25 de abril y del 13 de agosto al 22 de septiembre, dos veces al año el Cabo Touriñán es el lugar donde el sol se pone más tarde el la Europa continental.

Los puntos europeos (sin contar las islas) con las uestas de sol más tardías son:
- Cabo Nordkinn (Noruega)
- Cabo Vardetangen (Noruega)
- Cabo punta de Corsen (Francia)
- Cabo da Roca (Portugal)

Otro de los mejores bancos del mundo
 En todas las estaciones del año, los marineros y los navegantes siempre han sabido aprovechar las constelaciones cómo sus únicas acompañantes más leales. A partir de la posición de la Estrella Polar miden la latitud para calcular la posición del barco.

Cabo
 América al otro lado:
Miles de emigrantes gallegos cruzaron el vasto océano Atlántico hacia América en busca de una vida mejor. Muchos fueron los marineros y navegantes que guiaron los barcos que los llevaron.
Desde el Faro de Touriñán a New York hay una distancia de 5.200 kilómetros.

Inscripción en el banco

Curiosidad:



Acceso: