Mostrando entradas con la etiqueta Iglesias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Iglesias. Mostrar todas las entradas

10 enero 2019

Monasterio de Sta. María de Oia (Suroeste de Pontevedra)




Situado en un privilegiado emplazamiento en esta abrupta costa, y declarado Monumento Histórico Artístico en 1931, el Monasterio de Santa María de Oia es el único de la orden Císter ubicado a orillas del mar. Este conjunto arquitectónico es el resultado de la fusión de tres pequeños cenobios de la comarca a partir del año 1137 bajo la regla de San Benito y favorecido por Alfonso VII. Su consagración a la orden del Císter en 1185 marcaría no solo las obras de edificación monástica, sino de su propia personalidad y carácter artístico.


La iglesia, edificada entre los S.XII y XIII, domina el paisaje con su potente fachada barroca, donde destaca la figura de la Virgen del Mar, aunque en su interior mantiene las características propias del gótico cisterciense. En el S.XVI se construye el coro alto de la iglesia y se modifica el claustro reglar, añadiéndole una planta. En el S.XVII se realizan diversas obras de fortificación del monasterio, construyéndose una muralla de clausura y la muralla de la playa, así como el recinto que rodea el bosque y la plaza de armas. En el S.XVIII se construye la torre/campanario, la fachada actual y las naves que configuran el espacio actualmente conocido como patio de los naranjos.



Fue un importante baluarte defensivo ante las constantes invasiones marítimas. A lo largo del S.XVI, Oia recibió artillería y otras armas para evitar el desembarco de corsarios. Así, en 1624, los monjes lucharon contra los corsario turcos que atacaban a dos barcos, uno francés y otro inglés. Esta valerosa labor les valdría el título de "monjes artilleros" y Felipe IV confirmaría por ello los títulos de Imperial y Real Monasterio.

En 1835, con la Desamortización, se puso fin a la vida cisterciense del monasterio y este pasó a propiedad privada mediante subasta. En 1838 se constituye la parroquia de Santa María, convirtiéndose la iglesia monacal en sede parroquial. De 1910 a 1931 fue alquilado a los jesuitas portugueses y durante la guerra civil española fue utilizado como campo de concentración de los presos republicanos.

En la actualidad, el monasterio es una propiedad privada.

Acceso:

03 abril 2018

Monasterio de San Vicente del Pino (Monforte de Lemos, Lugo)



La torre del homenaje:
La mayor de cuantas se conservan en Galicia con más de 30 metros de altura, de planta casi cuadrada, el grosor de algunas paredes alcanzan los 3´5 metros y construído con sillares bien labrados le otorgan una belleza singular.

En su interior se encuentra una exposición con información sobre la Edad Media: Monforte Edad Media, el Señorío de Lemos, la judería y las Guerras Irmandiñas. Se pueden ver muebles de época, arcones, armarios, mesas y sillas con blasones hidalgos de las viejas familias de Lemos.

EL sótano hacía las funciones de lugar de almacenaje de agua y también de salida de emergencia en el caso de asedio prolongado.

Esta torre recibe su nombre por su utilidad además de ser usada como defensa, fue este el recinto del Conde para homenajearlo o rendirle pleitesía, rito que unía al señor con su vasallo.


 La puerta de la Alcazaba:
Es la segunda puerta del burgo medieval, de arco apuntado, muy abierto y bóveda de medio cañón. A pocos metros de la casa de la destacada familia judía local de los Gaibor. Un poco más adelante estaba situada la antigua Sinagoga que sólo conserva los muros. Al final de esta calle entrando por esta puerta encontraremos la Puerta Nueva a unos 400 metros.


La muralla:
En la época medieval fue Monforte y gran ejemplo de ciudad/fortaleza feudal. En el contorno de la muralla todavía se conservan algunos tramos, tres torres y dos puertas de acceso: Puerta de Alcazaba, Puerta Nueva, así como elementos de la cárcel vieja.


Historia:
Sus antecedentes se remontan a los primeros siglos de la reconquista:
Presenta fachada neoclásica, dos grandes columnas de orden dórico y en el frontis central sostienen una balconada de la cual parten pilastras hasta un frontón con pináculos y gran hornacina que aloja una imagen de San Benito grabada en piedra.

El claustro interior es neoclásico y de cantería. Se exhiben dos grandes piedras de notable valor arqueológico que corresponden al antiguo cenobio: una urna cineraria y un valioso bajorelieve. La fachada de la iglesia, adosada al ala izquierda del monasterio, es renacentista y el templo de traza gótica y con planta de cruz latina, llamando la atención la elegante tracería de la bóveda bajo el coro.

El altar mayor es un ostentoso retablo barroco. Cuatro enormes columnas emparejadas a uno y otro lado sostienen un arco. Bajo este, un amplio lienzo pintado al óleo representando el martirio de San Vicente.

El palacio condal:
Fue residencia de los Condes de Lemos , construído en el S.XVI y reconstruído a finales del S.XVII, tras sufrir un incendio en 1670 aproximadamente y perdiéndose así la mayor parte de documentos de archivo. En las puertas se encuentran dos escudos labrados con las armas de los Condes.

Acceso:

01 abril 2018

A un paso de Galicia (Molinaseca, León)


Palacios y blasones (S.XVII-XVIII):
Además del gran núcleo de pintorescas casas, conserva Molinaseca, varias mansiones hidalgas. Entre ellas destaca la torreada Casa-Palacio del señorío Cangas-Pambley situada en la Calle Real, valiosísimo ejemplar de casa solariega barroca del S.XVIII que guarda aún la traza de los palacios medievales. En ella se hizo una gran ostentación de escudos y los lleva en los esquinales de las torres y sobre el balcón principal, además de poder apreciar una cartela en uno de sus laterales con la leyenda que narra; estas armas de la casa de Cangas y Pamblei con su castillo y dragones son porcallas seranos defensor es de la lei. Son de sangre de los Godos muy famosos cavalleros. Y en las coronicas se hallaron. Con el ynfante Pelaio son restaurado res primeros. 


Enfrente del número 28 de la misma calle se halla otra casona hidalga, que lleva en su frontis un escudo magnífico de muy buen arte con yelmo mornado diestrado de perfil con penacho de catorce plumas. El blasón es de punta de pabellón cortado y medio partido, en cuya bordura se lee altivamente, en respuesta al palacio de Cangas y Pambley: "Todo es poco con carreras y albarez-balcarzes-ossorios".


El puente de los peregrinos: 
Sobre sus siete arcos los peregrinos del Camino de Santiago de Compostela atraviesan el río Meruelo para llegar a la Calle Real. A lo largo de la historia del puente se realizaron diversas ampliaciones para ajustarlo a las necesidades de los caminantes y sobre todo al cauce del río, la última tuvo lugar a finales del pasado S.XX. en 1980.

Acceso:

21 marzo 2018

Pazo de Santa Cruz de Ribadulla (Vedra, A Coruña)


Un paseo por el jardín:
Este jardín es para muchos el espacio botánico más ornamental y fascinante de Galicia. por su contenido florístico y su valor paisajístico. Fue enriquecido en el siglo XIX y se aumentó considerablemente la colección de plantas, especialmente las camelias. Quizás lo más importante del conjunto de la propiedad sea los árboles monumentales que reúne, entre los que se pueden destacar: los paseos de camelias, los bojs, los magnolios, los helechos australianos, la criptomeria, los tulipaneros de Virginia, el ombú. el roble piramidal, las palmeras de Washingtonia, así como naranjos que recuerdan a las antiguas plantaciones de cítricos de la finca.

Si observamos con detenimiento el aspecto de las zonas más selváticas, nos podemos imaginar un jardín geométrico de bancos y plazoletas de su diseño original, como los restos de boj arbustivo y arbóreo.

Camelia
Camelias, flores de Galicia:
De la colaboración entre Turgalicia y la Sociedad Española de la Camelia nace esta iniciativa con el fin de promocionar la cultura relativa al cultivo, cuidado y conocimiento de la Camelia, esa hermosa flor (de la que se hace té) que habita en nuestros jardines cada invierno, llenándolos de luz, color y vida.

Mapa
 Ruta de la Camelia:
Este paraje pertenece a un circuito de jardines, vinculados a la cultura de la Camelia, de gran interés turístico, histórico y artístico. Conoceremos lugares inolvidables, auténticos jardines botánicos, creados a base del esmero y dedicación de las gentes del lugar así como espacios donde poder pasar el tiempo en contacto con la naturaleza y los espectáculos que ofrece.

1. Pazo/Museo Quiñones de León (Vigo)
2. Parque del Castro (Vigo)
3. Castillo de Soutomaior (Soutomaior)
4. Pazo de Lourizán (Pontevedra)
5. Pazo de Saleta (Meis)
6. Pazo de Quinteiro de la Cruz (Ribadumia)
7. Pazo de Rubiáns (Villagarcía de Arousa)
8. Casa/Museo de Rosalía de Castro (Padrón)
9. Pazo de Oca (A Estrada)
10 Sta. Cruz de Ribadulla (Vedra)
11. Pazo de Mariñán (Bergondo)


 Historia:
Al amparo del Pico Sacro, en el margen coruñés del Río Ulla (Vedra), se encuentra emplazado este singular pazo que se remonta a mediados del S.XVI, cuando el canónigo de la Catedral de Santiago, adquirió las propiedades para que se convirtiera en el Pazo de Santa Cruz, conocidas en la época como la Torre o el Casar de Ortigueira.

El canónigo (Juan Mondragón) y posteriormente su sobrino el cardenal extendieron esta propiedad. Se edificó la capilla, se arreglaron los edificios y se trazó el esqueleto de lo que hoy en día es el plano de las plantaciones de los olivos y las vides. Los estanques, fuentes, la cascada, la parra en la pérgola, el reloj solar, el corralón... son algunos de los varios atractivos de esta residencia pacega.

En la actualidad pertenece al marqués de Santa Cruz, Alfonso Armada y es cuidada con esmero por un matrimonio y ocho empleados que se ocupan de los jardines y de la producción de camelias para su posterior venta.


Botánica:
Camelia japonica                               Cryptomeria japonica
Magnolia grandiflora                         Dicksonia antartica
Phytolacca dioica                               Fagus sylvatica
Quercus robur ´Fastigiata´                 Magnolia campbelli
Washingtonia robusta                        Citrus aurantium
Buxus sempervirens                          Brahea armata
Olea Europaea                                   Lirodendron tulipifera
Quercus Suber                                   Quercus robur

Cultivos de la Camellia:
C. japonica ´Alba Plena´
C. japonica ´Fimbriata´
C. japonica ´Mazzuchelli´
C. japonica ´Anemoniflora´
C. japonica ´Lavinia Maggi´
C. japonica ´Madame Louis van Houtte´
C. wabisuke ´Tarokaja´
C. japonica ´Adolpho F. Moller´
C. japonica ´Vergine di Collebeato´
C. japonica ´Jeronymo da Costa´
C. japonica ´Alba Delecta¨
C. sinensis

Las entradas valen 2,50 € persona y gratis los lunes.

Acceso:

16 marzo 2018

O Cebreiro (Piedrafita del Cebrero, Lugo)

Palloza
Por este hermoso paraje discurre el Camino de Santiago a unos 1300 metros de altitud sobre el nivel del mar y limítrofe con León. Es típico por la TVG cuando dan los partes meteorológicos por causa de nieve que salga este hermoso pueblo que se remonta a tiempos tan remotos como 1486, cuando los Reyes Católicos hicieron la ruta jacobea de peregrinaje a Santiago de Compostela y pararon en el monasterio del Cebrero. Este monasterio data de alrededor del S.IX y de estilo pre románico. En su entorno cuenta la leyenda que contuvo El Santo Grial allá por la Edad Media.

Iglesia y crucero
Este puerto de montaña tuvo gran importancia en la famosa Guerra de la Independencia causado por la gran posición estratégica entre Galicia y León. A partir del S.XIX, Piedrafita es paso entre la primera carretera moderna entre la Comunidad Autónoma y la meseta de España, aunque hoy por hoy halla otras rutas alternativas más cómodas y más rápidas como la A-6 que cruza este puerto de montaña por dos túneles de unos 870 metros de largo reduciendo así la difícil salida de Galicia.

Palloza
El pueblo está catalogado como conjunto monumental y conocido por sus construcciones llamadas "Pallozas", que son unas típicas viviendas de planta circular o cuadrada de piedra con tejado de paja y también es el primer pueblo de Galicia del Camino de Santiago Francés.
 
Paisajes

La leyenda medieval:
Perteneciente a la comarca de Los Ancares Lucenses este pueblo en su arquitectura destacan las pallozas y la iglesia de Santa María que custodia un cáliz románico datado del S.XII. La fama europea de esta localidad destaca por el famoso Milagro de la Eucaristía. Allá por el año 1300 d.C, un hombre era tan devoto que no dejaba de ir a misa lloviera, nevara o ventara. Lo dicho, un día el sacerdote pensaba que ningún fiel acudiría por la terrible tormenta que se estaba desatando y en cambio se asombró al ver a este fiel entrando por la puerta, diciéndole que no pintaba nada en la iglesia. Dios al ver la falta de fe del cura cuando este estaba consagrando la hostia y el vino se obró el milagro y se convirtió en carne y sangre.

Acceso:

14 marzo 2018

Arte y naturaleza (Sabucedo, Pontevedra)


La zona de Sabucedo, con un sólo nombre por lugar, se sitúa al sureste de la comarca, colindando con Forcarei y Cerdedo. Los regatos que bañan los afluentes del río Umia, dejan a su paso multitud de obras arquitectónicas populares, como los molinos de Vesacaballa. En este entorno, un sendero etnográfico se junta con la ruta micológica que parte de "A carballeira do Medio".

En el pueblo, el agua se deja ver en el hermoso Lavadero de Senras y fuentes como el del Campo de Medio o en Sanabarrigas, la robleda de Verdescas.

Robleda
Pero si Sabucedo es aguado, también lo es equino. Una de las leyendas más arraigadas cuenta que dos hermanas cuando la gran epidemia del S.XVI, deciden refugiarse lejos del centro de la población y encomendarse a San Lourenzo. Viendo que el santo las libraba de la peste cumplieron su ofrenda y les entregaron dos bestias. El párroco las metió en la corte pero la yeguas criaron y como no quería tantas, las echó al monte, todos los años las bajaba del monte para cortarle las crines, dando lugar, con los años A Festa da Baixa, la fiesta de la Rapa de las Bestias de San Lourenzo en Sabucedo.


Y de la tradición a la realidad, ya que desde tiempos inmemoriales se celebra la Rapa de las Bestias de Sabucedo en el primer fin de semana de julio. La fiesta que contaba con la Declaración de Interés Turístico Internacional  desde 1965, fue reconocida con la Declaración de Interés Turístico Internacional en 2007.


El viejo trabajo, junto a la románica iglesia  parroquial, se hizo pequeño, por lo que cara a 1996 se construyó otra más grande en otra zona de la aldea. El patrimonio de Sabucedo adquiere nombre propio en las puertas de este nuevo recinto obre en bronce del escultor tudense.

Acceso:

 

05 marzo 2018

Iglesia de San Xoán de Laxas (Boborás, Ourense)

Portada
Estamos ante un templo de origen románico, con gran expresión del origen barroco tras varias reformas. De época medieval quedan pocas muestras: contrafuertes exteriores, gárgolas o desagües de una pequeña capilla en el muro sur y sobre todo una reducida portada lateral conformada por un arco de medio punto con decoración perimetral de bolas en su media caña.



Del barroco. por el contrario, las manifestaciones artísticas son más numerosas, comenzando por la propia fachada con exentos rectos en los extremos que tras varias líneas de imposta son coronados por pináculos por bolas. La portada principal es adintelada con moldura en escalera que recorre todo su perímetro, óculo con rejas de hierro y espadaña doble sobre línea de imposta sobresaliente, acabado en frontón triangular con pináculos con bolas en sus vértices y cruz latina en piedra. En el interior de la misma sobresalen los escudos heráldicos, cuatro en total, tres de ellos al frente de un sartego bajo al altar de San José, perteneciente a la Casa de los Feixoó de Pazos de Arenteiro . Esta capilla armada de una bóveda de características góticas.

Escudos
 En las inmediaciones del templo existen dos sartegos antropomorfos que dan fe de la antigüedad de esta iglesia y del entorno que nos puede llevar a los albores de la alta Edad Media, de los siglos V al X d.C.



Historia:
La comarca de Laxas no fue ajena a la ocupación de sus tierras a lo largo de los siglos. A medio camino entre la comarca de Moldes, al norte, y la de Pazos de Arenteiro, al sur, esta comarca inicia su caminata allá por el siglo XII cuando varios monasterios, sobre todo el de Acibeiro, fan de la presencia al ocupar muchas tierras de esta comarca para la explotación del vino.


Con el paso del tiempo los hidalgos también tomaron posesión de las tierras en esta ferigresía. tenemos ejemplos de la familia de los Taboada, de los Zúñiga, de los Ulloa, condes de Monterrei y los Tizón Testemuña que anteriormente dicho son las construcciones al hecho de casas grandes, pazos ... esparcidos por toda la comarca de Boborás en Ourense.

Acceso:

14 noviembre 2017

Iglesia San Andrés de Xeve


Situada en el concello de Pontevedra, muy cerca de la PO-224, se encuentra entre los pueblos de Sobral y Filgueira. Cuenta con una robleda,una tarima para fiestas y eventos y por supuesto la iglesia en el centro, (muy típico de Galicia).


Características:
En su interior se encuentra un baldaquino románico que representa la Natividad. De gran interés es la unión de la capilla con la parroquia, mediante un Vía Crucis realizado en el S.XVII.

Acceso:

12 noviembre 2017

Capilla de Sana Lucía de Famelga

Portada
De planta casi cuadrada con bóveda sobre línea de imposta.

Exterior: Puerta de arco adintelado con dos ventanas a los lados del derrame exterior. Pináculos en las esquinas. Conserva la marca en la fachada de un antiguo atrio hoy en día desaparecido, coronado con espadaña de un solo vano y con pilastras angulares que marcan su volumen.


Justo al lado se encuentra la robleda de Famelga (Cotobade) donde vecinos y gentes del lugar celebran sus fiestas parroquiales. Muy cerca también se sitúa el castro de Famelga y en las cercanías discurre el río Verdugo.

Carballeira
Acceso:

09 noviembre 2017

La Roca Maldita


Cuenta la tradición que a esta roca granítica que encontramos a pie de sendero y debajo del roble que la guarda, se usó antiguamente para posar los ataúdes de los muertos en su larga caminata hacia la iglesia del pueblo.

Se sitúa en uno de los lugares más hermosos de A Laxe en Fornelos de Montes entre robles centenarios, molinos de maíz, batanes de fabricación de lino y puentes de la época del medievo.

Se advierte a toda aquella persona que se le ocurra posarse o arrimarse a la piedra que le conllevará tristes desgracias y malos augurios según la leyenda, creada por los lugareños.

Respetemos las tradiciones oriundas no vaya a ser que nuestro destino se tuerza por no respetarlas aunque no seamos creyentes sea cual sea nuestra religión o creencias.

Acceso:

31 octubre 2017

Iglesia Parroquial de Santa Eulalia (Ponte Caldelas)

Fachada
Se construyó sobre el solar de una antigua iglesia románica. Se iniciaron las obras con la construcción de la capilla mayor, el Presbiterio, de bóveda de cañón decorada en cuadrícula. La iglesia es barroca de planta de cruz latina, de una nave en cada brazo y con dos añadidos; la sacristía (bóveda de cañón) y la capilla de Nuestra Señora Inmaculada Concepción (bóveda de crucería). La cubierta de la nave principal es de bóveda de arista dividida en tramos por arcos fajones, y los otros dos brazos laterales son bóveda de crucería y/o arista divididos también por arcos fajones. Las dos pilastras de la iglesia dan acceso a un púlpito cada una.


La fachada es barroca de dos cuerpos. El primero consta de una puerta barroca sobre la que está una hornacina dentro de la cual hay una imagen pétrea de Santa Catalina de Siena, y al final un óculo con una vidriera policromada de la imagen de Santa Eulalia. Este cuerpo está flanqueado por dos esbeltas pilastras adosadas al muro de la fachada. Este primer cuerpo está separado del segundo por una cornisa de la que sale un frontón partido coronado por la torre. El portón está flanqueado por dos pináculos y en el tímpano aparece el escudo de Santa Eulalia. La torre actual data de 1890, la anterior fue derribada por un rayo en 1889.  Consta de tres cuerpos. El primero formando parte del frontón, el segundo y el tercero por la balaustrada de piedra. Las cuatro campanas se sitúan en el cuerpo central y el campanario es coronado por una pequeña cúpula, rematado en pináculo y cruz.


En el interior de la iglesia destaca el retablo mayor y los retablos laterales, de piedra. El retablo mayor es obra del maestro cantero Manuel González Perdiz, finalizado en el año 1893. Su estilo limita el clasicismo barroco del S.XVIII, de tres calles y dos alturas, de columnas clásicas con capitel compuesto, frontones semicirculares y decoración de iniciación vegetal; sobresale la imagen barroca de Santa Eulalia en la hornacina principal. Los retablos laterales también imitan el clasicismo barroco del S.XVIII, finalizados en 1894.


El atrio que rodea la iglesia está ajardinado al estilo francés, en el cual se conservan restos de la iglesia anterior con la pila baustimal o el sarcófago antropomorfo. Lo más destacable es el Crucero (de estilo barroco, mandado hacer en el año 1692 por el párroco Martín Martinez y Thenorio). Actualmente es la primera cruz del Vía Crucis, hecho en 1880, que sube hasta la capilla del Casteliño) y la capilla del Cristo de la Agonía de 1833. (Consta en su parte central de un arco de medio punto tras el que se encuentra una vidriera de madera de cerezo que salvaguarda la escultura del Cristo crucificado, los ángeles y el símbolo de la pasión).

Acceso:

10 octubre 2017

Iglesia de Santa Mariña de Aguasantas (Cotobade)

Cementerio e iglesia
Características:
 Exterior: Portada de arco de medio punto rebajado, remarcado de molduras acoradas, sobre el relieve cartela decorada con fecha de 1732. Flanqueada por columnas adosadas al muro por capiteles y basas, el conjunto se adelanta y se prolonga en campanario de cuatro cuerpos muy ornamentados con grandes cornisas y gárgolas, pilastras adosadas y fajeadas con la decoración de placas.

Portada
En el lateral gran escudo. Muros laterales lisos con la puerta sur de arco semicircular baquetoneado. Cimborrio destacado en altura con pilastras en los ángulos que acaban en gárgola con rostro humano, sobre ella un pináculo y en el medio del cimborrio una cúpula sostenida por cuatro volutas.

Altar del cementerio
Las casitas laterales tienen en sus muros exteriores pilastras cajeadas en los ángulos y pináculos. Puerta en la capilla sur con molduras. Pequeño Atrio lateral con bóveda de nervios de una clave y puerta de acceso a la iglesia.

El lateral norte es similar al ya descrito con la salvedad de que la capilla lateral va unida a la sacristía en bloque común y la puerta lateral de la nave con escudo en la parte superior.

Acceso:

01 octubre 2017

Iglesia de Santa María de Tourón

Iglesia
De una sola nave y un solo ábside de planta rectangular (ábside de menores dimensiones).

El prestiberio tiene un arco triunfal en arista viva, de directriz apuntada, descansando sobre dos columnas con las basas escondidas bajo el pavimento, fustes entregos de cuatro tambores y capiteles de grandes volutas y hojas lisas; los ábacos con listel y nacela se impostan a todo lo largo del prestiberio, incluso por el hastial este sirviendo de apoyo a una saetera central de derrame interno, hoy tapada por un retablo barroco. Paralelo al arco triunfal hay signos de que hubo antiguamente una saetera que hoy por hoy se encuentra tapada.

La nave conserva en el lado norte una puerta románica en arco de medio punto y adintelada por lo que fue su cara exterior, hoy ocupada por la sacristía.De forma simétrica por su pared norte hay otra puerta igual, cegada. Los muros de la nave son totalmente de época, pero la cubierta fue totalmente modificada, así como las ventanas con adición de una capilla barroca abierta en la zona norte del muro.


Se conserva una antigua saetera de la primitiva iglesia en el muro norte que se puede ver desde el actual baptisterio, también otro cuerpo añadido. Por el exterior del muro casi no puede verse; un cuerpo alto de 1727. El campanario es de este siglo. La fachada occidental conserva su fachada de dos arquivoltas ligeramente apuntadas, la exterior el baquetón y de media caña con un bisel decorado con trazo de zig/zag; chambrana de media caña lisa.

Las cuatro columnas sobre las que reposa las arquivoltas son todas fustes monolíticos lisos, basas áticas entregas y capiteles entregos, altos, de decoración vegetal, ábacos en nacela impostados más allá de la chambrana, Saetera sobre la campana y tímpano, decorado por cruz y soportado por mochetas lisas.

La fachada sur puede verse íntegramente, con la cornisa de cobijas en perfil achaflanado, once canecillos de perfil nacela, dos antiguas saeteras, hoy rectangularizadas y dos gruesos contrafuertes en la zona del pretisberio . Hace poco que se encontró enterrada la pila bautismal románica, muy bonita, que ha sido colocada en el hastial este y sirve de fuente. Debería trasladarse al interior del templo, aunque ya disponga de otra pila del S.XVIII.

Acceso:

 

22 septiembre 2017

Capilla de Santa Ana de Buchabad (Ponte Caldelas)

Capilla
De la época de 1890:
Capilla de planta regular de una sola nave y con tejado a dos aguas. Carece de vanos. En la parte delantera tiene una parte sin laterales utilizadas para protegerse de la lluvia, un elemento similar a un nártex. La puerta se encuadra en un arco de medio punto que tiene una pequeña ventana a cada lado también enmarcadas en arcos de medio punto.

Altar
Cuenta con un pequeño altar tras el que se encuentra un retablo de madera. En la parte interior del atrio de la capilla, se encuentra un crucero de pedestal prismático,con una ancha matadura en las aristas superiores. En el que se inserta una columna de sección cuadrada inicial, que pasa a octogonal a los pocos centímetros.

Contra fachada
Tanto la columna como el pedestal son lo más antiguo del crucero, aunque se desconoce la fecha en que se erigió. El capitel muestra una sola ringlera de hojas muy reviradas en el ápice, y una voluta grande en cada esquina. El ábaco, de lados curvos y esquinas en chaflán, tiene una pequeña flor de tres pétalos de botón. La cruz, de sección cuadrada, con las aristas matadas hasta poco antes del remate de brazos y testero, no lleva inscripción de "INRI". Por un lado aparece esculpido un Cristo y por el otro imágenes de Santa Ana y la Virgen Niña.

Acceso:

12 septiembre 2017

Iglesia de San Salvador (Meis)

Iglesia
Iglesia de un monasterio Benedictino fundado en el S.X por Pelaio González y documentado, por primera vez, por el obispo iriense Sisnando aproximadamenteen el año 950. En el 1128 aparece citado en manos del cabildo del Sepulcro de Jerusalén o en privilegios y diplomas pontificios que se concedieron en esta iglesia.

 En una bula del papa Anastasio (1155), aparece el monasterio entre las posesiones del arzobispado de Compostela y en el 1387 pasa a depender de San Martiño de Santiago y, más tarde de la orden de los Sanjuanistas. El monasterio dejó de existir cómo tal en 1610, quedando sólo la iglesia y la casa prioral del antiguo monasterio de Santa María de la Concepción de Nuestra Señora de Nogueira.

Portada
El templo es de estilo románico, con una inscripción en el ábside con fecha de 1150, conserva gran parte de la construcción primitiva, con nave y ábside semicircular del tramo recto. El ábside interior se convierte en pentagonal. La puerta principal se abre entre dos grandes contrafuertes, protegida por un tejado sobre canecillos con temas de personajes, animales y monstruos, y sustentada por dos arquivoltas de medio punto, apoyadas en dos columnas. El arco triunfal es semicircular, con semicolumnas que soportan bóvedas de medio punto, rematadas en cascarón. En la parte exterior el ábside se divide en tres tramos por medio de columnas adosadas.

Acceso:

07 septiembre 2017

Capilla de Santa Comba de Rebordelo (Pontecaldelas)

Portada
Capilla del S.VIII, de planta basilical y de estilo Barroco que carece de Retablo. Existe un crucero situado al entrar en la capilla dedicado a Santa Comba y una plataforma de dos banzos. El pedestal del mismo, es un tronco piramidal. La sección de la columna es cuadrada, dando paso a cilíndrica. El capitel imita el corintio romano, con una cara de tipo pelado en cada lateral, entre dos volutas.


Remata en cruz latina de sección cuadrada, que pasa a octogonal por el rebajado de los artistas, hasta el extremo de los brazos y testero, que regresan a la sección original. El fin de semana siguiente al domingo de Pascua, se celebra la importante, tradicional y multitudinaria Romería en honor a la Virgen de la Salud.

Acceso:

04 septiembre 2017

Capilla de Santa Teresa de Chaín (Pontecaldelas)

Portada
La primitiva capilla tiene sus orígenes alrededores del S.XIX siendo erigida por el papa San Antonio. En la actualidad está totalmente remodelada donde no se diferencia el templo antiguo del nuevo.

La fachada rectangular da paso a una fachada a dos aguas. En la parte media de la cuesta de la capilla se encuentra un crucero de 1988. Cuenta con una base de cemento para salvar el desnivel del terreno, con una piedra labrada colocada en su parte frontal. Presenta una gruesa y sencilla moldura alrededor y un motivo floral en volutas, que enlazan unas con otras, ocupando la mayor parte de la superficie. La plataforma circular es el antiguo pie de un molino.


La columna es de sección cuadrada. El capitel es prismático, oscuro y liso. La cruz de sección cuadrada en el comienzo, tiene las aristas muertas hasta poco antes del remate de brazos y testero.

Se decoran con un pequeño rombo en bajo relieve en la parte central de ambos lados.

Acceso: