Mostrando entradas con la etiqueta Mar. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mar. Mostrar todas las entradas

03 noviembre 2018

Playa de Area Maior


La playa de Area Maior pertenece a la Ría de Muros y Noia, es un estupendo arenal para poder practicar el surf y algunos tipo de deportes acuáticos. En la imagen superior podemos divisar el Monte Louro, el cúal esta página ya hizo referencia en su momento.


Acceso:

24 abril 2018

In Mare Nostra Fortuna (Rías Baixas)

Otro de los mejores bancos del mundo
Entre la playa de Portocelo y Mogor (Marín), se encuentra uno de los "mejores" bancos del mundo, con unas amplias vistas sobre la Ría de Pontevedra, Bueu y Ons.

El mar y las artes de la pesca:


-Nasa de Nécora. Son artes del fondo marino (trampas) que se emplean para la captura de crustáceos, pueden estar hechas de madera o de metal recubiertas de red. Con ella se capturan sp como nécora, pulpo, langosta, centolla e incluso camarón.


- Rastro de viera. Es remolcado por la embarcación arrastrándola por el fondo y removiendo el sustrato con la hilera de dientes que tiene y levantando así vieras y otras sp que se encuentran a su paso las cuales van pasando por el cope en donde son retenidas. Se pueden capturar vieras, zamburiña, volandeira y ostra.

Artes de enmalle fijas:


- Rascos: Arte de un sólo paño de red que dependiendo del tipo de sp a la que vaya destinada, el paño puede ser de hilo, de nailon o de tanza. El paño de hilo con nailon se emplea para la captura de buey, langosta,centolla, etc. Y el paña de hilo con tanza para la captura de peces.

- Beta: Arte de fondo fijo y de características similares a la volanta, pero de dimensiones más pequeñas. El tamaño varía según el tamaño donde sea calada y la época del año. Es de un solo paño de red montado muy flojo para que forme ondulaciones con el fin de que los peces enmallen mejor. Se capturan fanecas, sargos, pescadillas, abadejos, rayas, etc.

- Trasmallo: Arte formada por tres paños de red de color rojo para su mejor camuflaje entre las piedras. Lo paños exteriores son de mallas grandes y el interior de malla más pequeña, y van armadas en conjunto sobre dos trallas, la superior o de bollas y la inferior o de plomos. Las sp que se capturan varían entre centolla, serrete, buey, maragota, pulpo, pinto, nécora, raya, jurel, etc.

Artes de enmalle de deriva:


- Xeito: Es el arte de deriva formado por un sólo paño de red montado como las artes anteriores sobre dos cuerdas (bollas y plomos). Se cala en la superficie o en profundidad variable, estando sujeta por un extremo a la embarcación y por el otro a una bolla, quedando el conjunto a la deriva y se suele capturar el boquerón, la sardina, el jurel y el espadín.

Artes de cerco:


- Cerco: Como su nombre indica la captura se realiza rodeando o cercando los bancos de peces cerrando el arte por la parte inferior, dando lugar a la formación de un embolsamiento donde los peces quedan atrapados . Partes:
1. Calones                     
2. Serpes
3. Cuerda de bollas       
4. Rapé
5. Flotadores
6. Paños
7. Cabecero de popa
8. Corta averías
9. Rainilla (hilo más grueso)
10. Rapé de plomos
11. Plomos
12. Cuerda de plomos
13. Llave
14. Anillas de jarreta
15. Pies de gallo
16. Cope
17. Cabecero de proa

Mirador
Acceso:

18 marzo 2018

Isla de Tambo (Rías Baixas)

Tambo
Leyenda:
La leyenda de la isla de Tambo cuenta que existió un altar pagano construido sobre un asentamiento castreño de la Edad de Hierro en su zona más elevada y que rendían culto al Dios Tomeóbrigo, a la vez que un templo dedicado a Neptuno.

La primera fundación conocida data del S.VI, una ermita cuya transformación paso a monasterio sería vinculado al convento de San Juan de Poio.


Cuenta otra leyenda que una joven muy guapa fue secuestrada en un ataque de los árabes y llevada a Córdoba para unirse al harén, pero esta chica se negó y estuvo presa unos 10 años. Un día pidió al dios católico encontrarse en Poio al día siguiente... Un ángel descendió del cielo y le entregó una rama de palma que según cuentan la trasladó a Galicia y más tarde plantó esa rama en el monasterio de Poio, donde germinó y se mantuvo hasta el S.XVI.


Allá por 1880 los protestantes de Marín y Seixo usaron la cala de la isla para bautizar a los nuevos creyentes de la comarca de O Morrazo. La ley en vigor de la época prohibía estos actos por lo que se practicaban al anochecer.

Usado por los militares de la Escuela Naval de Marín, se construyó un polvorín subterráneo hoy en día en deshuso. Una vez dejadas las actuaciones militares la comunidad de montes de Combarro la reclamó la isla junto a vecinos de Poio solicitando a la Xunta de Galicia su inclusión en las Islas Atlánticas de las Rías Baixas.

Sólo se puede visitar dos veces al año; el 31 de julio y el 7 de agosto y las excursiones las organizan el concello de Combarro.

Acceso:

03 marzo 2018

Mareas Vivas (Autovía Marín/Pontevedra)


La consecuencia de las mareas vivas, el fuerte oleaje, el mal tiempo, la alerta naranja y la luna llena, son factores que influyen en la crecida del mar y por consiguiente en la anegación de este tramo de la autovía de Pontevedra/Marín.


Tuvieron que venir los bomberos para achicar el agua y llevarla de vuelta al mar. Esto provocó cortes de tráfico y un gran atasco por la carretera vieja de Marín hacia Pontevedra.


11 febrero 2018

Bacalao Skrei


El bacalao Skrei es un auténtico regalo de la naturaleza noruega. Cada invierno desde tiempos inmemoriales ocurre en el norte de Noruega un verdadero milagro. El bacalao Ártico regresa de las gélidas aguas del Mar de Barents a la costa del norte del país, donde nació, para desovar.


El Skrei alcanza su mejor momento y la perfección gracias a una migración de miles de Km a través de aguas turbulentas y gélidas. Esta delicatessen se acondiciona y se exporta a las pocas horas de su pesca para que llegue fresca a los mercados.

Se pesca siguiendo los ejemplares estándares de sostenibilidad de Noruega. Es una de las poblaciones de bacalao más grandes y sostenibles del planeta; cada captura se vigila y se somete a a estrictos controles de calidad, desde que sale del mar hasta que llega al mercado.

Solo una pequeña parte de los ejemplares capturados alcanzan los estándares de calidad necesarios para conseguir el propio sello Skrei, después de ser examinados por un personal altamente cualificado. Para obtener este sello, debe estar en óptimas condiciones y haber sido capturado entre enero y abril en la zona de desove tradicional, cerca de la costa del norte de Noruega. Una vez certificado, se acondiciona dentro de las 12 horas siguientes a su pesca, garantizando su calidad y frescura.


Un manjar de edición limitada. El Skrei sólo se puede pescar entre enero y abril, cuando vuelve a las profundas aguas del Mar de Barents después de desovar. Puesto que las zonas de pesca son bastante reducidas, las existencias de este preciado bacalao son limitadas. Por eso los amantes de los productos del mar esperan con paciencia la llegada del Skrei a tiendas de todo el mundo incluyendo Galicia.

Acceso:

22 octubre 2017

Con do Forno ( A Illa de Arousa)

Mirador
Desde este mirador situado en A Illa de Arousa podremos observar una buena panorámica de la Ría de Arousa, así mismo también contemplaremos la estatua de un "Jesus Santo" construídao en cinco piezas debido al tamaño de sus dimensiones y en la que tardó casi año en construirse.


Para poder acceder a la estatua subiremos por unas escaleras de piedra algo empinadas pero sin motivo aparente de peligro. La ubicación se encuentra a unos 64 metros sobre el nivel del mar siendo este uno de los puntos más altos de la isla.


Con buena visibilidad se puede observar el puente de la isla de Arousa, los ayuntamientos cercanos como el de Villagarcía, Vilanova, Meaño, Cambados, O Grove y Sansenxo. La estatua fue establecida en la década de los 60.


Por último cabe destacar que no sólo podremos disfrutar del mirador ya que este cuenta con una zona recreativa donde niños y adultos pueden hacer uso de sus actividades tales como; parque infantil, barbacoas, bancos y mesas.

Acceso:

14 septiembre 2017

Cementerio de los Ingleses (Camariñas, Costa da Morte)

Homenaje
El naufragio:
Sobre las 20:00 del día 10 de Noviembre de 1890, los marineros Gould y Burton suben a cubierta a hacer guardia. A las 21:00 los mandos ordenan un cambio de rumbo hacia el oeste y el Comandante pide que el vigía busque la luz del faro de  Cabo Vilán por babor. Pero era noche cerrada y el vigía de babor apenas oye las rompientes de las olas. A las 22:30 de la noche Gould y Burton descansan en cubierta con el chaleco salvavidas puesto.

Cuando el casco del barco cruje al encallar contra Punta de Boi, la mayoría de la tripulación lo confunde con un golpe de mar hasta que alguien gritó que habían embarrancado. El comandante ordenó cerrar las puertas estancas y echar los botes. El marinero Luxon despertó de su hamaca y su instinto le hizo coger uno de los chalecos cuando corría hacia cubierta. Es entonces cuando el comandante ordena poner las máquinas atrás toda, cosa que resultó imposible. Ante el miedo y la angustia, el comandante manda preparar los lanzacabos. Estos se rompían como hilos y los botes salvavidas fueron barridos de cubierta por las olas. El comandante ordena a los marineros trepar a los mástiles para salvar sus vidas. Luxon fue el primero en vencer las olas entre las rocas. Con numerosas heridas en sus miembros, camina por un sendero que llevaba hasta la aldea de Xaviña cuando escucha la voz de su compañero Burton, al que el mar había depositado en la playa de Trece.

Gould el último superviviente fue botando de roca en roca hasta acabar parando en una barraca de carbón. Con las primeras luces del día es rescatado por las gentes de Camariñas.

Mapa
El barco:
El HMS Serpent fue un crucero británico de tercera clase de la Royal Navy. La botadura tuvo lugar en 1887 en Devonport. Desplazaba 1770 toneladas y estaba armado con cañones y tubos lanzatorpedos. Tenía una eslora de 68 metros aproximadamente, 11 de manga y 4,42 de puntal. Estaba dotado de dos máquinas que eran capaces de desarrollar 4450 HP y podía llegar a los 17 nudos de velocidad.

El Serpents pertenecía a la clase Archer, una serie de ocho cruceros torpedos de la Marina Real Británica que fueron los primeros buques de la Royal Navy en usar el galvanizado para proteger el casco de la exposición de la agua salada. Después de diferentes pruebas y maniobras, el 23 de Septiembre de 1890, se envía al dique para ser pintado de blanco con el fin de disminuir dos grados la temperatura interior, antes de realizar su primera travesía a la costa occidental africana.

Comandante y  parte de la tripulación
La primera y la última singladura:
El Serpent zarpó de Plymouth el 8 de Noviembre de 1890, con el objetivo de revelar a su gemelo, el HMS Archer, en la West África Station y prestar servicio en las bases navales del Cabo de Buena Esperanza y en las islas de Madeira y Acra (Sierra Leona). A bordo 176 hombres, a su mando el Comandante Harry Leith Ross.

Tres supervivientes para un mismo bote:
El destino hizo que lo tres supervivientes de la tripulación del HMS Serpent estuvieran asignados a un supuesto naufragio, al mismo bote salvavidas.

Supervivientes
El salvavidas:
El chaleco no era de uso general en la Marina de la época, contado este barco con tan sólo 25 de ellos para 176 hombres... Al conocer la Armada Británica que se salvaron los que lo llevaban puesto, se generalizó su uso en el resto de los buques de la Royal Navy.

Cementerio
El lugar de enterramiento:
Desde el 10 de Noviembre hasta la navidad de 1890, los cuerpos de las víctimas fueron expulsados por turnos. Escupidos por el mar aparecían en un estad lamentable. Ciento cuarenta y dos víctimas se registraron en el libro de defunciones del jusgado municipal, enterrándose en el hoy conocido Cementerio de los Ingleses. Los restantes 31 hombres nunca fueron hallados.


Camposanto de otros barcos:
En el mismo lugar 7 años y 7 días antes se enterraban en el  mismo cementerio de Punta de Boi las 28 víctimas del Iris Hull.

El cementerio de la memoria:
En el cubículo interior se enterraron al Comandante y a los oficiales. Siempre hay flores depositadas por las familias de la zona que recuerdan los marineros desaparecidos y engullidos por el Océano Atlántico.

Tumba
Recuerdos de la tragedia:
El almirantazgo inglés, como agradecimiento por la ayuda prestada en el enterramiento y en el rescate de los tres supervivientes, regaló al pueblo de Camariñas un barómetro que permanece en el puerto. El alcalde recibió un reloj y el cura de Xaviña una escopeta por su afición a la caza

Acceso:

13 septiembre 2017

Puerto Jacobeo (Ribadeo, Lugo)

Galicia y Asturias
El pueblo de Ribadeo es uno de los puertos históricos Gallegos con mayor tradición Jacobea. Considerado en el S.XVIII, como la "defensa del Cantábrico", fue y es un punto de arranque del Camino del Norte en su entrada por Galicia desde el descubrimiento de la tumba del Apóstol Santiago.

Mirador
El puerto de Porcillán simboliza el pasado y el futuro de Ribadeo ya que acoge la tradicional actividad pesquera junto con la economía moderna de servicios que ofrecen al turismo o con los deportes náuticos.

En la playa situada en la parte más próxima al núcleo urbano tuvo su origen Ribadeo alrededor de la misma, la aldea de pescadores fue creciendo y convirtiéndose en un foco comercial, de forma que la economía de Ribadeo estuvo siempre vinculada al comercio del Puerto de Porcillán.

Paseo Marítimo
Hasta el S.XVIII el puerto centró su actividad en el comercio de madera con dirección a Sevilla y Lisboa. A partir de este momento la autorización de importaciones sin tasas de la línea norte de Europa mudó la actividad hacia los sectores textiles y también de la sal y el hierro. El intenso tráfico de la época propinó la instalación de una aduana en este puerto, y el asentamiento del pueblo de numerosos comerciantes.


Tras el año 1820 volvieron las importaciones de lino que consiguió sostenerse durante el S.XIX, por el comercio con América y de sus importaciones de cuero y abonos. A lo largo del S.XX el comercio fue trasladado al puerto de Mirasol, quedando Porcillán al sector de las actividades pesqueras y de ocio, que constituyen en la actualidad su actividad principal.

Acceso:

12 septiembre 2017

Playa de las Catedrales

Playa
Las singulares formaciones geológicas que dan nombre a la Playa de las Catedrales son el resultado de la exposición marina y eólica sobre los acantilados, un proceso que actualmente continúa y que ha convertido este sector de la Mariña Lucense un reclamo turístico a nivel internacional entre Ribadeo y Foz de la provincia de Lugo.

Formaciones
El Monumento Natural alberga también importantes valores ecológicos, que son necesarios preservar. Se identifican en general dieciséis hábitats de interés comunitarios (cuatro de ellos prioritarios) entre los que se destaca el matorral costero de Erica vagans, así como la presencia de sp de flora en peligro de extinción, como el Limonium dorartii muy típico de roquedos y arenales costeros.

Indiativos
La costa era en principio lineal, pero la existencia de roas de diferente dureza, hace que la erosión marina actúe en mayor medida en las rocas más blandas, con lo que en estas zonas el mar avanza más hacia tierra formando las ensenadas. La formación de dos ensenadas consecutivas, separadas por un espigón curvándose hacia ambos lados, y tanto por la fuerza del agua, como por la abrasión de los materiales que arrastra la corriente, por ambos lados del espigón se forman cuevas, que con el tiempo terminan por unirse, formándose un arco marino.


Una segunda condición para que el efecto final sea el que la naturaleza ha creado para esta playa, es que las rocas de esta parte superior del túnel sean lo suficientemente duras para soportar en peso a las dos capas superiores, para ello la inclinación de las capas o estratos deben de formar un plano inclinado en la dirección tierra/mar. Estas condiciones y este proceso es el que se ha dado en la Playa de las Catedrales, que recibe este nombre con su semejanza con los arbotantes de las catedrales góticas



La conservación de este espacio natural protegido es responsabilidad de todos... Por favor respeten la zona y ayudaremos a conservar este Patrimonio Natural.

Acceso:

01 septiembre 2017

El Faro de las Tres Lunas (O Salnés)

Mirador
Situado en el municipio de Vilanova de Arousa en la provincia de Pontevedra se encuentra al sur del Mirador de Lobeira aproximadamente a un kilómetro. Al llegar se puede observar un monolito con tres lunas plateadas en fase de cuarto menguante a unos 230 metros sobre el nivel del mar.

Área recreativa
Llegaremos a una explanada donde podremos dejar el coche y veremos un espacio donde podremos comer o hacer un descanso si hacemos la ruta a pie. De la explanada al mirador hay unos 100 metros.

Faro de las Tres Lunas y Mirador de Lobeira
Obra realizada allá por el 2002. Monolito de unos 10 metros de altura de manpostería alzada por una estructura de acero inoxidable en la que se refleja el sol según la hora del día aunque también en noches de luna llena podemos buscar su reflejo. Se accede por una escalera metálica que bordea la estructura.

El Faro desde el Mirador de Lobeira
Observaremos:
- Comarca de O Salnés
- Cambados
Isla de Arousa
O Grove
El valle del Umia
Villagarcía
Vilanova de Arousa
- Entre otros puntos de interés predominantes de la zona

Acceso:

31 agosto 2017

Destrucción del Castillo (Vilanova de Arousa, Pontevedra)

Mirador
El monte de András:
Cuenta con un numeroso patrimonio arqueológico, ya que además del Castillo de Lobeira, en sus inmediaciones, podremos encontrar otras manifestaciones constructivas, como las "mámoas", un círculo lítico (construcciones megalíticas de tipo religioso/mágico) o depósitos de la Edad de Bronce,

Entrada

Localización estratégica:
Se construyó en la cota más alta (300 metros) del monte Lobeira allá por el S.XI. Localización estratégica desde la que se observa un excelente panorama de la comarca de O Salnés. La orografía del terreno solo permite el acceso de un sitio. Es el Castillo de Lobeira en esta época protagonista imparable de numerosos acontecimientos y hechos de la historia medieval de Galicia.

Subida

Vista general:
Sufrió varias transformaciones a lo largo de su hostoria. Desde su construcción más primitiva llamada "Castrum Luperiae", hasta la importante fortaleza en la que se convitió en la Edad Media.


Vida en la fortaleza:
Dentro del Castillo existieron una serie de habitáculos, tanto para alojarse las tropas y las caballerizas. Hubo dormitorios y hogares poblados por un escaso número de personas. La torre del homenaje contaba con tres pisos de madera alcanzado una importante altura La entrada a la torre se accedía por una puerta pequeña y sobre elevada y por la que se accedía mediante una escalera.

Restos
Destrucción del Castillo de Lobeira:
En las revueltas populares del S.XV, los Irmandiños establecieron un sistema para su derribo, que consistía desmontar un esquinal apuntalándolo con maderas y pajas para luego prenderle fuego lo que ocasionaba el derrumbamiento de una de sus esquinas. Es por esto que todas las Torres conservan sólo dos laterales intactos.

La localización de estructuras se hace difícil por los grados de destrucción de los castillos. Sólo en el S.XV se construye y se reconstruye en dos ocasiones y su piedra fue definitivamente trasladada y desmantelada a finales de la Época moderna para la construcción del Pazo del Rial, en Vilanova de Arousa en la provincia de Pontevedra.

Punto más alto
Aljibe:
La existencia de pozos o aljibes dentro de los castillos era muy necesaria para resistir los numerosos asedios. Documentos escritos conservan estos hechos que formaba parte de un complejo sistema hidráulico que abastecía de agua a la fortaleza.

Entrada:
Se encontraba al sur dado lo complicada del terreno con una anchura de aproximadamente 1,5 metros.

Muros: Se conservan muy pocas piedras de lo que fue la muralla del castillo. Se pueden intuir por las alienaciones de piedras en la superficie del terreno.


Acceso;

30 agosto 2017

Puesta de sol (Mirador de Eiras, Ponte Caldelas)

Ría de Vigo
Desde el Mirador de Eiras, donde se sitúan las antenas de telecomunicación, entre los pueblos Rebordelo y Barbudo en el municipio de Ponte Caldelas se pueden observar unas maravillosas vistas de la Ría de Vigo y de las puestas de sol típicas de finales de Agosto.

Rande
Son numerosas las magníficas vistas que desde aquí se puenen observar:
Ría de Vigo
Islas Cíes
Embalse de Eiras
Lago Castiñeiras
O Morrazo
A Lama
- Entre otros puntos que alcanza la vista

Acceso:

23 agosto 2017

Puerto de Xufre (Rías Baixas)

Puerto de Xufre
Este puerto situado en A Illa de Arousa (Pontevedra), es el más importante de toda la isla recientemente ampliado. Desde el corta olas se puede observar la riqueza de este puerto al contener innumerables embarcaciones pesqueras para el marisqueo tradicional  así como para las nasas, las bateas, el pulpo, las navajas, las nécoras, las almejas entre otros tipos de sp marinas y para embarcaciones de arrastre donde se pesca jurelos, sardinas, sargos, maragotas, chocos, etc.

Astillero
Este puerto cuenta con la lonja donde. desde horas tempranas se subasta la pesca del día y en el cual se puede observar la descarga de los barcos y su carga en transportes acondicionados para del Mejillón con Denominación de Origen tan típico de las Rías Baixas gallegas, que puede ser mandado a la exportación o a las depuradoras para su consumo.

Corta olas
Hay un olor no desagradable entre salitre y pescado con lo que los lugareños se despiertan todo los días y las artes que dominan los isleños para la pesca de estas sp marinas pueden ser:
- La dorna
- Barcos de cerco
- Barcos de arrastre
- Bateas
- Los botes tradicionales muy típicos de la costa gallega
- Las nasas
- Los rastros o los raños

Muelle
Las características de este puerto son:
-El calado y la anchura de la bocana es de unos 3,7 metros
- De tipología puerto pesquero y marinero
- Marítimo
- Muelles de espera
- Rampla de varado
- Cuatro pantalanes
- El calado de la dársena de 3 a 2´5 metros
- El organismo responsable: Puertos de Galicia
- Interés paisajístico levemente moderado
- 15 metros max de eslora recomendada

Paseo marítimo
Servicios:
- Acceso restringido a embarcaderos
- Alojamiento
- Alquiler de atraques
- Banco
- Bar/ Restaurantes
- Cajero automático
- Embarcadero de embarcaciones pequeñas
- Grúas
- Iluminación nocturna
- Información de puertos
- Mecánicos de motores y electricistas
- Pago con tarjeta
- Panadería
- Pesca deportiva
- Posibilidad de invernada
- Punto de información
- Servicio público
- Servicio de reparaciones
- Supermercado
- Taller mecánico
- Tratamientos en el casco
- Tienda de efectos navales
- Oficina de correos
- Lonja

Acceso:
- A pie
- En vehículo privado