Mostrando entradas con la etiqueta Pontevedra. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Pontevedra. Mostrar todas las entradas

10 enero 2019

Monasterio de Sta. María de Oia (Suroeste de Pontevedra)




Situado en un privilegiado emplazamiento en esta abrupta costa, y declarado Monumento Histórico Artístico en 1931, el Monasterio de Santa María de Oia es el único de la orden Císter ubicado a orillas del mar. Este conjunto arquitectónico es el resultado de la fusión de tres pequeños cenobios de la comarca a partir del año 1137 bajo la regla de San Benito y favorecido por Alfonso VII. Su consagración a la orden del Císter en 1185 marcaría no solo las obras de edificación monástica, sino de su propia personalidad y carácter artístico.


La iglesia, edificada entre los S.XII y XIII, domina el paisaje con su potente fachada barroca, donde destaca la figura de la Virgen del Mar, aunque en su interior mantiene las características propias del gótico cisterciense. En el S.XVI se construye el coro alto de la iglesia y se modifica el claustro reglar, añadiéndole una planta. En el S.XVII se realizan diversas obras de fortificación del monasterio, construyéndose una muralla de clausura y la muralla de la playa, así como el recinto que rodea el bosque y la plaza de armas. En el S.XVIII se construye la torre/campanario, la fachada actual y las naves que configuran el espacio actualmente conocido como patio de los naranjos.



Fue un importante baluarte defensivo ante las constantes invasiones marítimas. A lo largo del S.XVI, Oia recibió artillería y otras armas para evitar el desembarco de corsarios. Así, en 1624, los monjes lucharon contra los corsario turcos que atacaban a dos barcos, uno francés y otro inglés. Esta valerosa labor les valdría el título de "monjes artilleros" y Felipe IV confirmaría por ello los títulos de Imperial y Real Monasterio.

En 1835, con la Desamortización, se puso fin a la vida cisterciense del monasterio y este pasó a propiedad privada mediante subasta. En 1838 se constituye la parroquia de Santa María, convirtiéndose la iglesia monacal en sede parroquial. De 1910 a 1931 fue alquilado a los jesuitas portugueses y durante la guerra civil española fue utilizado como campo de concentración de los presos republicanos.

En la actualidad, el monasterio es una propiedad privada.

Acceso:

21 diciembre 2018

Amanita phalloides



La seta que es preciso conocer:
También llamada cicuta verde o seta mortal es la responsable del más del 90% de los envenenamientos mortales debido a hongos. Es altamente tóxica (basta con entre 30 y 60g de amanitas para matar a una persona) y muy común además, presenta una gran cantidad de colores, lo que la convierte en una trampa terrible para los consumidores de setas principiantes. Cabe señalar su aspecto elegante, sus láminas perfectamente blancas, el anillo en forma de falda y, sobre todo, su bella volva blanca, en saco membranoso, que rodea la base del pie. Por lo general, su sombrero es verde amarillento o verde oliváceo, y parece marcado con finas rayas de lápiz. Pero a veces es del todo blanco. Es muy fácil confundirla con los agáricos comestibles.



Unos síntomas terribles:
Ante la gravedad de la intoxicación llamada faloidiana, es cruzal reaccionar rápidamente y, por tanto, conocer bien sus síntomas. Entre 8 y 12 horas después de la ingesta aparece una primera serie de alteraciones similares a la de una gastroenteritis aguda: indisposición, problemas digestivos, vómitos fuertes y reiterados, diarrea, sudores, deshidratación y postración total. Esta fase que antes solía ser mortal, hoy en día se trata de manera eficaz. Los intoxicados recuperan la salud en poco tiempo, lo que paradójicamente, puede dificultar el diagnósticode envenenamiento por setas. Uno o dos días después aparece un segundo acceso de síntomas, que en este caso provocan lesiones en el hígado, por lo general mortales. Cuando las alteraciones digestivas van acompañadas del consumo de setas, pensemos que puede deberse a un envenenamiento con peligro de muerte.



Datos de interés:
- Diámetro: Hasta 12cm
- Altura del pie: Entre 5 y 15cm
- Diámetro del pie: De 1 a 2cm
- Familia: Amanitaceae
- Temporada: Verano/Otoño
- Hábitat: Bajo las frondosas y escasa en coníferas
- Distribución: Originaria de Europa, actualmente diseminada por todo el mundo y muy extendida en España
- MORTAL


18 diciembre 2018

Níscalo (Lactarios deliciosus)



El níscalo, o seta de pino, es bastante fácil de reconocer; su sombrero, que pronto toma forma de embudo, combina tonos anaranjados y verdosos; sus láminas anaranjadas segregan un látex de color zanahoria de a la menor herida, y su pie, corto y quebradizo, está cubierto de pequeños hoyos poco oscuros. Aunque no merece el calificativo de delicioso es muy buen comestible, que se recoleta cuando es joven, cuando aún no se ha tornado verde, ya que pronto sirve de despensa a un gran número de gusanos. A veces se prepara como los pepinillos y se sirve como aperitivo, o asado, preferiblemente con aceite de oliva. Cabe recordar que el consumo de los níscalos produce una coloración rojiza de la orina, que es inocua.



Hay otros muchos lactarios de leche naranja que pueden confundirse con el níscalo. Todos se parecen bastante, pero más que sus características morfológicas, su hábitat es lo que puede permitir distinguirlos sin dificultades. Entre ellos podemos citar Lactarius deterrimus, que está emparentado con el níscalo, pero su pie tiene hoyuelos y únicamente crece bajo los abetos. Su carne sin ser desagradable como su nombre sugiere, es bastante amarga.

Datos de interés:
- Diámetro del sombrero: Hasta 15 cm
- Altura del pie: Entre 3 y 6 cm
- Diámetro del pie: De 1´5 a 2´5 cm.


15 diciembre 2018

Lengua de vaca (Hydnum repandum)

Cesta
Descubierta allá por 1838, la descripción de esta seta es muy completa: el sombrero es abierto, normalmente redondeado y con los bordes ondulados, de un color amarillo vivo o rojo, a veces blanquecino, las agujas que cubren su cara interior son frágiles aunque poco espesas, el pedículo a menudo lateral, es corto y grueso, con la base abultada, donde suelen nacer nuevos individuos.



Popularmente denominada Lengua de vaca o gamuza, posee una carne gruesa y blanca, algo quebradiza. Tiene un agradable perfume pero se pone amarga cuando el hongo envejece o se pone a secar. La emparentada Lengua de gato (Hydnum rufescens) aún es más amarga; su sombrero es más pequeño, más rojizo y a menudo presenta en su centro un pequeño orificio que comunica con su pie. Aunque la Lengua de vaca a veces se ha considerado dudosa los científicos aseguran que las cualidades salubre de esta seta nunca se han puesto en duda, y las aserciones de los autores que la consideran peligrosa y venenosa no tienen ningún valor reconocido para el consumidor.



Datos de interés:
- Familia: Hydnaceae
- Recolecta: A finales de verano y otoño
- Hábitat: Sobre todo en frondosas y escasa bajo coníferas
- Distribución: Europa y Ámerica del Norte con una amplia presencia común en España
- Comestible: Muy buen valor culinario
- Diámetro del sombrero: Hasta 15 cm
- Altura del pie: Entre 5 y 8 cm
- Diámetro del pie: De 1 a 3cm




01 noviembre 2018

Salteado de setas de temporada


Pasos a seguir para la preparación de la Macrolepiota procera:

1- Buscar y recolectar (no más de 2kg por persona y día), en lugares como prados y cunetas.

2- Limpiar el tallo una vez recolectadas pues este es fibroso y no se suele comer pero hay casos en que sí los comen, cuestión de gustos. Las mejores setas de esta clase es cuando estas son jóvenes (capuchón cerrado), a medida que el sombrero se va abriendo pierde consistencia y sabor siendo chicloso cuando están entre maduras y viejas.

3- Lavamos y troceamos las setas a nuestro gusto.

Setas troceadas
4- Cogeremos una sartén y echaremos un buen chorro de aceite oliva virgen extra. Añadiremos también ajos y un par de guindillas para darle un sutil punto de sabor pues estos condimentos siempre acompañan nuestras comidas y son muy buenos para la salud pudiendo llegar a prevenir enfermedades.

5- Cuando el aceite esté caliente echamos las setas en la sartén y esperamos a que estas suelten el agua para empezar a removerlas. 


6- Al notar que las setas se van deshidratando las rociamos con un poco de sal y perejil sin parar de removerlas.

7- Una vez que notemos que las setas empiezan a menguar (evaporándose así el agua sobrante), ya nos quedará poco para acabar de cocinarlas, asi que unos escasos segundos después apagamos el fuego y las dejaremos reposar sobre cosa de un minuto.


8- Ya tenemos las setas listas para consumir, las vaciamos de la sartén en un plato dejando escurrir un poco el aceite sobrante y nos sentaremos en la mesa list@s para degustarlas con esta simple receta.

9- Perfecto para presumir con la pareja, amigos o la familia y de seguro que quedan encantados con nuestra sorpresa culinaria.

10. Buen provecho.

La seta de David el gnomo y de la muerte (Amanita muscaria)


La matamoscas o falsa oronja, cuya silueta y colorido son reconocibles entre todas las amanitas, se denominan las matamoscas. No se suele consumir, sólo la usan las personas que buscan experiencias alucinatorias durante ciertas prácticas chamánicas. Se ha demostrado que esta sp presenta una toxicidad bastante variable según las zonas y puede que esto explique el por qué algunos pueblos que la consumen, al parecer, no experimentan ninguno de sus nefastos efectos. En nuestras tierras (Galicia) la Amanita es altamente tóxica, incluso alucinógena y mortal.


Esta seta debe su toxicidad a la presencia de muscimol y de ácido iboténico, sustancias activas que también encontramos, en cantidades más importantes, en la Amanita pantera. Estas sustancias que son alucinógenas (que liberan en uno un pensamiento divino) dicen mucho de la intesidad de los síntomas, que aparecen entre 30 minutos y 3 horas después de la ingesta; alucinaciones auditivas, visuales y táctiles, así como la alteración del tiempo y del espacio, accesos de delirio y gran alegría acompañada de sequedad de las mucosas, náuseas, malestar, temblores, a veces postración y somnolencia que puede derivar en coma.


Datos de interés:
- Tóxica
- Familia: Amanitaceae
- Especie: muscaria
- Hábitat: bajo abedules y coníferas
- Distribución: desde Europa hasta Asia, y probablemente también en América del Norte, sobre todo                           muy extendida y en gran abundancia en la península Ibérica.
- Nombre común: en Galicia; reventabois o brincabois/ en Cataluña; reig bord/ en el País Vasco;                                       kuleto faltsu.
- Diámetro del sombrero: hasta 20 cm
- Altura del pie: entre 5 y 15cm
- Diámetro del pie : de 1 a 3 cm


04 junio 2018

Crucero de Fontedapedra (Salceda de Caselas, Pontevedra)


Características:
Sobre tres gradas se colocó una base tronco piramidal en la que posa un columna lisa coronado por un capitel con cuatro cabezas con ángeles alejados por hojas de acanto. De cruz cuadrada que tiene por el anverso un cristo bien labrado. En el reverso aparece una figura de María sentado con su hijo muerto en el colo. En la base y por la cara delantera tiene un epígrafe que dice:

ESTE CRUCERO M
ANDO ACER ALON
SO DE MIRANDA V.D
SAN CIPRIAN DE LAS VIÑAS
PR DE ORENSE ANO 1721


Historia:
Sucedió en el año señalado en la base del monumento (1721) que el señor Alonso se encontraba de paso por Fontedapedra, donde paró unos a minutos a descansar y permitir que descansasen sus reses que el mismo conducía ya que era tratante de ganado. Sentíndose gravemente enfermo para a beber del agua de la fuente y encomendó a Dios su alma prometiéndole la construcción de un crucero si conseguía recuperar la salud. Atendido en un primer momento por los vecinos de Fontedapedra prosiguió su viaje hasta San Cibrao das Viñas y así cumpliendo su promesa hasta que tuviera ocasión de hacerla.

Otra versión habla del acuerdo entre el SR. Alonso de Miranda y el prebisterio de STA. María que pactaron ir a medias en el coste de la obra. Ante el incunplimiento del cura de su parte en el pago al cantero autor del crucero, el Sr. Alonso pagó la totalidad de la factura pero dió orden de, en vista que no se podía fiar del "representante de Dios en la tierra", de que se escribiera en su base "Sólo Dios en confianza".

Acceso:
 

08 mayo 2018

Gaxate (A Lama, Pontevedra)


En este río cerca de Gaxate cuenta con una mini central hidroeléctrica, un asador y mesas para el disfrute de nuestras comilonas o simplemente de las vistas de este hermoso paraje. En el pueblo de Gaxate y en dirección a Xende nos desviamos a mano derecha y a escasos metros encontraremos el río Liñares .


Un buen churrasco no puede faltar en las típicas comidas familiares que suelen demorar todo el día. Entre risas y gaitas los niños también podrán disfrutar de este enclave mágico que además cuenta con el río Liñares y sus remansos para poder disfrutar de un baño agradable ya sea en familia, en pareja o con las amistades.


A pesar de todas estas maravillas tendremos que tener cuidado ya que este lugar cuenta con una "mini central hidroeléctrica" y puede llegar a subir el caudal del río, aún así existen medidas de seguridad como señales luminosas y acústicas.



Acceso:

30 abril 2018

Olea europeae (Jardinería)

Olivos
El olivo ese árbol centenario del cual gozamos al incluir su fruto en nuestra dieta. Es un árbol longevo que puede llegar a alcanzar 17 metros de altura, de copa ancha y partida, tronco gordo y corteza grisácea. Su fruto, la aceituna es muy aceitosa y oleosa y cambia de verde a negro o morado según su edad.

Tronco
 Sus flores son hermafroditas y su floración es en primavera en el hemisferio norte y otoño en el hemisferio sur. Se obtiene una gran aceite para la gastronomía y la dieta mediterránea denominado Aceite de Oliva Virgen Extra. Es de hoja no caduca.


Su hábitat no hace distinciones ya que soporta cualquier tipo de suelo, muy resistente al calor pero no tolera el frío ni las heladas. Su composición química es la siguiente:
- agua 50%,
- aceite 22%,
- azúcares 19,1%,
- celulosa 5,8%,
- proteínas 1,6%,
- cenizas 1,5%

24 abril 2018

In Mare Nostra Fortuna (Rías Baixas)

Otro de los mejores bancos del mundo
Entre la playa de Portocelo y Mogor (Marín), se encuentra uno de los "mejores" bancos del mundo, con unas amplias vistas sobre la Ría de Pontevedra, Bueu y Ons.

El mar y las artes de la pesca:


-Nasa de Nécora. Son artes del fondo marino (trampas) que se emplean para la captura de crustáceos, pueden estar hechas de madera o de metal recubiertas de red. Con ella se capturan sp como nécora, pulpo, langosta, centolla e incluso camarón.


- Rastro de viera. Es remolcado por la embarcación arrastrándola por el fondo y removiendo el sustrato con la hilera de dientes que tiene y levantando así vieras y otras sp que se encuentran a su paso las cuales van pasando por el cope en donde son retenidas. Se pueden capturar vieras, zamburiña, volandeira y ostra.

Artes de enmalle fijas:


- Rascos: Arte de un sólo paño de red que dependiendo del tipo de sp a la que vaya destinada, el paño puede ser de hilo, de nailon o de tanza. El paño de hilo con nailon se emplea para la captura de buey, langosta,centolla, etc. Y el paña de hilo con tanza para la captura de peces.

- Beta: Arte de fondo fijo y de características similares a la volanta, pero de dimensiones más pequeñas. El tamaño varía según el tamaño donde sea calada y la época del año. Es de un solo paño de red montado muy flojo para que forme ondulaciones con el fin de que los peces enmallen mejor. Se capturan fanecas, sargos, pescadillas, abadejos, rayas, etc.

- Trasmallo: Arte formada por tres paños de red de color rojo para su mejor camuflaje entre las piedras. Lo paños exteriores son de mallas grandes y el interior de malla más pequeña, y van armadas en conjunto sobre dos trallas, la superior o de bollas y la inferior o de plomos. Las sp que se capturan varían entre centolla, serrete, buey, maragota, pulpo, pinto, nécora, raya, jurel, etc.

Artes de enmalle de deriva:


- Xeito: Es el arte de deriva formado por un sólo paño de red montado como las artes anteriores sobre dos cuerdas (bollas y plomos). Se cala en la superficie o en profundidad variable, estando sujeta por un extremo a la embarcación y por el otro a una bolla, quedando el conjunto a la deriva y se suele capturar el boquerón, la sardina, el jurel y el espadín.

Artes de cerco:


- Cerco: Como su nombre indica la captura se realiza rodeando o cercando los bancos de peces cerrando el arte por la parte inferior, dando lugar a la formación de un embolsamiento donde los peces quedan atrapados . Partes:
1. Calones                     
2. Serpes
3. Cuerda de bollas       
4. Rapé
5. Flotadores
6. Paños
7. Cabecero de popa
8. Corta averías
9. Rainilla (hilo más grueso)
10. Rapé de plomos
11. Plomos
12. Cuerda de plomos
13. Llave
14. Anillas de jarreta
15. Pies de gallo
16. Cope
17. Cabecero de proa

Mirador
Acceso:

18 marzo 2018

Isla de Tambo (Rías Baixas)

Tambo
Leyenda:
La leyenda de la isla de Tambo cuenta que existió un altar pagano construido sobre un asentamiento castreño de la Edad de Hierro en su zona más elevada y que rendían culto al Dios Tomeóbrigo, a la vez que un templo dedicado a Neptuno.

La primera fundación conocida data del S.VI, una ermita cuya transformación paso a monasterio sería vinculado al convento de San Juan de Poio.


Cuenta otra leyenda que una joven muy guapa fue secuestrada en un ataque de los árabes y llevada a Córdoba para unirse al harén, pero esta chica se negó y estuvo presa unos 10 años. Un día pidió al dios católico encontrarse en Poio al día siguiente... Un ángel descendió del cielo y le entregó una rama de palma que según cuentan la trasladó a Galicia y más tarde plantó esa rama en el monasterio de Poio, donde germinó y se mantuvo hasta el S.XVI.


Allá por 1880 los protestantes de Marín y Seixo usaron la cala de la isla para bautizar a los nuevos creyentes de la comarca de O Morrazo. La ley en vigor de la época prohibía estos actos por lo que se practicaban al anochecer.

Usado por los militares de la Escuela Naval de Marín, se construyó un polvorín subterráneo hoy en día en deshuso. Una vez dejadas las actuaciones militares la comunidad de montes de Combarro la reclamó la isla junto a vecinos de Poio solicitando a la Xunta de Galicia su inclusión en las Islas Atlánticas de las Rías Baixas.

Sólo se puede visitar dos veces al año; el 31 de julio y el 7 de agosto y las excursiones las organizan el concello de Combarro.

Acceso:

14 marzo 2018

Arte y naturaleza (Sabucedo, Pontevedra)


La zona de Sabucedo, con un sólo nombre por lugar, se sitúa al sureste de la comarca, colindando con Forcarei y Cerdedo. Los regatos que bañan los afluentes del río Umia, dejan a su paso multitud de obras arquitectónicas populares, como los molinos de Vesacaballa. En este entorno, un sendero etnográfico se junta con la ruta micológica que parte de "A carballeira do Medio".

En el pueblo, el agua se deja ver en el hermoso Lavadero de Senras y fuentes como el del Campo de Medio o en Sanabarrigas, la robleda de Verdescas.

Robleda
Pero si Sabucedo es aguado, también lo es equino. Una de las leyendas más arraigadas cuenta que dos hermanas cuando la gran epidemia del S.XVI, deciden refugiarse lejos del centro de la población y encomendarse a San Lourenzo. Viendo que el santo las libraba de la peste cumplieron su ofrenda y les entregaron dos bestias. El párroco las metió en la corte pero la yeguas criaron y como no quería tantas, las echó al monte, todos los años las bajaba del monte para cortarle las crines, dando lugar, con los años A Festa da Baixa, la fiesta de la Rapa de las Bestias de San Lourenzo en Sabucedo.


Y de la tradición a la realidad, ya que desde tiempos inmemoriales se celebra la Rapa de las Bestias de Sabucedo en el primer fin de semana de julio. La fiesta que contaba con la Declaración de Interés Turístico Internacional  desde 1965, fue reconocida con la Declaración de Interés Turístico Internacional en 2007.


El viejo trabajo, junto a la románica iglesia  parroquial, se hizo pequeño, por lo que cara a 1996 se construyó otra más grande en otra zona de la aldea. El patrimonio de Sabucedo adquiere nombre propio en las puertas de este nuevo recinto obre en bronce del escultor tudense.

Acceso:

 

11 marzo 2018

A Rapa das Bestas

Representación
En las tierras de Sabucedo (Pontevedra), tiene lugar una de las más importantes manifestaciones de autenticidad, identidad y voluntad colectiva de todas las que integran nuestro legado cultural: "a rapa das bestas".

Declarada Fiesta de Interés Turístico Nacional en 1965 y Fiesta de Interés Turístico Internacional en 2008, a Rapa das Bestas de Sabucedo cuenta con cerca de 5 siglos de historia. Se celebra el primer fin de semana de Julio. Esta tradición centenaria establece que los vecinos y visitantes deben juntar a las bestias de los montes de la comarca para bajarlas a la aldea y ser rapadas en el curro por los esforzados "aloitadores" sin emplear otra herramienta que su propio cuerpo.

El respeto a los animales y la convivencia festiva se dan cita en una celebración compartida cada año por miles de visitantes llegados de todos los lugares del mundo.

Cuadras
La baja:
La bajada de las bestias va logicamente precedida de la animosa subida a las altas zonas de Montouto. Sobre las 7 de la mañana, en la alborada, los vecinos, acompañados de muchos visitantes que los acompañarán en la bajada se encaminan hacia los alejados montes. Cuando llegan al "Chan das queimas", cada grupo, capitaneado por una persona experimentada de Sabucedo y conocedor de las rutas cabalares y sus caminos, escoge la manada que irá a buscar. Una vez localizada, el líder indica al resto la estrategia a seguir así como las posibles huídas de las bestias. En silencio, tras varios intentos, son rodeados por un cordón humano que lentamente va apretando el cerco hasta conseguir dirigirlas en la dirección prevista. Algunos osados animales, aprovechando un flanco desprotegido, consiguen escapar pero, con la ayuda de jinetes, son traídos de vuelta al grupo.


Así sucede de forma simultánea con todos los grupo que son conducidos al "Peón", donde se juntan y cuentan en un cierre habilitado para el efecto. Una vez despachado el refrigerio y calmados un poco los ánimos, se reemprende la marcha a Sabucedo. De todas formas aunque hayan muchas personas para rodear al grupo en ningún momento se debe perder la vigilancia ni el paso ligero.

Sobre las 4 o 5 de la tarde, bajo la mirada atenta de la multitud que espera su llegada con ansias, aparecen los caballos al galope, excitados y sudorosos, amontonados y resbalando a veces por el camino que asciende hacia la aldea. Mientras las bestias se concentran para beber y descansar en un cierre en el Campo do Medio.

Al final de la dura jornada, estes improvisados y populares montañeros, habrán recorrido unos 25km, andando y corriendo para atajar a los caballos. Cabe destacar a los visitantes y forasteros de su efectiva e inestimable ayuda en una de las tradiciones gallegas más arraigadas en nuestra cultura.



 El curro:
Las bestias ya están en el cierre. Se nota el nerviosismo de las mismas porque crece la tensión en el ambiente. Aún así no se dejan vencer siguen desafiando a los hombres. Los "aloitadores" esperan también valerosos pero nerviosos. En tan sólo un instante (otro año más) lucharán hasta la extenuación ... Es un rito, un deber, un sentimiento, una tradición que festejar. Los nervios desaparecen y ya solo queda la lucha. Bestia y hombre cuerpo a cuerpo, comienza "A Rapa das Bestas" de Sabucedo.

La primera parte de la rapa está a a cargo de los niños, orientados por los mayores, cogen y separan los potros para protegerlos de posibles golpes. Con este rito de iniciación, los chavales quedan admitidos simbólicamente en el grupo de los que van a tener parte activa en la lucha, aunque tengan que esperar unos años más para hacer su primer cuerpo a cuerpo con las bestias.

A estas alturas entran en acción ya los iniciados. El trabajo que llevan a cabo es, sin duda, por su peligrosidad y bravura, el acto más espectacular que se puede contemplar en esta fiesta. La forma en la que se realiza en Sabucedo es la que se diferencia del resto de toda Galicia, en las que se usan determinados instrumentos (cuerdas, varas...) para sujetar o inmovilizar a las bestias. Aquí la lucha es cuerpo a cuerpo con el animal y no se emplean más armas salvo los propios brazos, la fuerza y la destreza del "aloitador".


Para conseguir vencer a las bestias, sólo vale un código de acciones que se basa en una forma de luchar y actuar que heredada de generación en generación: dos "aloitadores" van en cabeza y otro en el "rabo". Uno de los que van en cabeza debe se quien salte a la bestia agarrando firmemente una mano a las crines, echándose sobre el costado del animal, con el otro brazo atenazar la cabeza y apretarla contra el pecho. Poco después, el segundo que va en cabeza acude en su ayuda. Cuando este llega se engancha a las crines delanteras, el que está subido en el lomo debe bajar.


 Al mismo tiempo el "aloitador" que va al "rabo" debe de hacer una serie de movimientos para intentar contrarestar la potencia de los cuartos traseros del animal. La bestia puede quedar de pie o derribada dependiendo de la fuerza que ejerza. Cuando el caballo queda inmobilizado, los rapadores, con sus enormes tijeras, proceden al corte de las crines, que los niños se ocuparán de guardar.

El papel de la mujer en el "curro" era secundario hasta hace pocos años. En la actualidad, ya son varias las jóvenes, que se atreven a luchar. Las abuelas de Sabucedo cuentan aún hoy en día con mucho orgullo cuando en tiempos de la Guerra Civil en ausencia de los hombres, fueron las mujeres quienes llevaron a cabo esta ardua tarea con la ayuda de los niños y los más viejos.

Acceso:

09 marzo 2018

Las Neveras de Fixó (Forcarei, Pontevedra)

Entrada
Son ruínas de estructuras hechas para transformar la nieve caída de forma natural en hielo consumible. Fueron construídas en el S.XVII, una época en que las condiciones climáticas empeoraron, trayendo consigo un descenso de las temperaturas y un incremento de las nevadas, de hecho que la producción de hielo se favoreció de forma natural. En este época también se generalizó la moda de bebidas frías, helados y sorbetes entre la cumbre de la sociedad, además de proliferar tratados garantizando el hielo para usos terapéuticos. 

Nevera
 Eran propiedad de la Catedral de Santiago y fueron abandonados en el S.XIX, cuando la mejora del clima redujo la cantidad de la nevadas. Las neveras de Fixó no están solas, sino que forman parte de un conjunto arqueológico en el que también se encuentra la "Casa do Neveiro", que era la residencia de la persona encargada de la organización de la recogida y encierro de la nieve. También se ocupaba de la contabilidad, de los traslados y las ventas y del mantenimiento de las construcciones.

Contorno
Esta nevera es la mejor conservada, fue construída por maestros canteros y de obras de la propia Tierra de Montes, considerados los más hábiles de Galicia en sus tiempos. Consta de un pozo de 7,5 metros de diámetro en la boca y de más de 8 metros de profundidad, elaborado con una cuidadosa cachotería revocada interiormente con arcilla. La estructura en superficie, a pesar del tiempo transcurrido desde su abandono, sigue siendo espectacular. 

Consta de una edificación de planta circular formada por dos muros, uno interior y otro exterior, que servía de contención para evitar el desnivel del terreno y de islante térmico. La puerta se orientaba al Noroeste, alineada con la "Casa do Neveiro" y consta de un palco cerrado y alosado que daba acceso al pozo propiamente dicho. En la zona Sur encontramos otro palco nuevo alosado, de menores dimensiones. Se puede interpretar como una puerta auxiliar que también serviría como hueco de ventilación e iluminación. 


Adjuntada al muro exterior de la nevera, podemos ver parte de los alicientes de una construcción de muros de manpostería y pavimento de losas. Aunque no está totalmente escarvada, pero dice una hipótesis que es de una dependencia auxiliar, un alpendre relacionado con los trabajos de encierro y extracción del hielo.

Acceso:
Se puede llegar en coche digan lo que digan, eso sí, iremos preparados y con gasolina o diesel no vaya a ser que nos quedemos tirados pues para la grúa es de difícil acceso. 


03 marzo 2018

Mareas Vivas (Autovía Marín/Pontevedra)


La consecuencia de las mareas vivas, el fuerte oleaje, el mal tiempo, la alerta naranja y la luna llena, son factores que influyen en la crecida del mar y por consiguiente en la anegación de este tramo de la autovía de Pontevedra/Marín.


Tuvieron que venir los bomberos para achicar el agua y llevarla de vuelta al mar. Esto provocó cortes de tráfico y un gran atasco por la carretera vieja de Marín hacia Pontevedra.


28 febrero 2018

Niebla


La niebla, ese fenómeno natural al que tan acostumbrada se siente Galicia. Un contraste entre una masa de aire relativamente cálido y otro masa de aire frío produce que las gotas se conviertan en vapor de agua, que al enfriarse provocan el rocío.


24 febrero 2018

Faro de Budiño (Porriño)


Las fundaciones graníticas que tiñen el valle de Louro tienen el el Faro de Budiño su mejor manifestación. Desde estes imponentes penedos bien conocidos como el lugar ideal para practicar la escalada, dominan un gran territorio de roca granítica de gran calidad, de diferentes colores y texturas, que hoy en día constituyen uno de los pilares de la economía de la comarca.


Este dinámico sector productivo tiene anclada su origen en una larga tradición de canteros, pedreros y paisajes de muros que caracterizan el espacio natural de Louriña peones de lujo de las iglesias barrocas y de la suntuosa modernidad de los edificios del arquitecto Palacios.


Goza de una robleda a pies del camino para disfrute del viajero y para los que no puedan visitar este lugar les dejo un vídeo para su disfrute.