De planta casi cuadrada con bóveda sobre línea de imposta.
Exterior: Puerta de arco adintelado con dos ventanas a los lados del derrame exterior. Pináculos en las esquinas. Conserva la marca en la fachada de un antiguo atrio hoy en día desaparecido, coronado con espadaña de un solo vano y con pilastras angulares que marcan su volumen.
Justo al lado se encuentra la robleda de Famelga (Cotobade) donde vecinos y gentes del lugar celebran sus fiestas parroquiales. Muy cerca también se sitúa el castro de Famelga y en las cercanías discurre el río Verdugo.
En la marcada guerra de la independencia española en 1809 en este puente se desencadenó la famosa batalla que puso fin a la guerra contra los franceses después de 5 largos meses de ocupación en toda Galicia. Esta resultó ser la definitiva batalla contra las fuerzas de Napoleón rematando así contra la ocupación.
Homenaje
Entre los luchadores gallegos se encuentran mujeres y hombres que lanzaron una gran ofensiva, sobre todo habitantes de Vigo y alrededores, sumándose a las tropas del ejército español los que destruyeron gran parte del puente para atrincherarse y hacer frente al inminente avance de los franceses.
Camino único
Datos de interés:
- Forma parte de la Vía Romana XIX que unía Braga (Portugal) con Lugo (Galicia).
- Camino Portugués
- Desembocadura del río Verdugo, catalogado como el mejor y con las aguas más limpias de toda España en Julio de 2017.
- Pertenece al concello de Soutomaior en la provincia de Pontevedra.
El concello de Pontecaldelas es el primero de Galicia en tener una bandera azul en una playa fluvial y un Sendero Azul que pone en valor el territorio fluvial que recorre el río Verdugo.
Los senderos azules se concibieron como recursos útiles para fomentar el uso y la gestión sostenible del medio litoral o fluvial y su ambiente mediante la cooperación y retro alimentación entre el sector turístico y medioambiental. El objetivo que se persigue con esto es la consolidación del distintivo de calidad de Sendero Azul como un galardón donde se reconozca y se valore en la misma medida la Bandera Azul en las playas.
El puente medieval del pueblo de Ricovanca atraviesa el río Verdugo y se encuentra en la provincia de Ourense a escasos kilómetros de la provincia de Pontevedra.
Muy cerca del pueblo Ricovanca, es un hermoso paraje a pie de carretera.
Entre los pueblos de O Pelete y Cernedo nos encontramos la aldea de Fírveda en dirección suroeste de la sierra del Cando. Es una aldea sin salida en la que apenas viven unas ancianas acostumbradas a la rutina de la vida en el campo. Nada más llegar nos saludaran unas gallinas y algunos perros que no durarán en orinar las ruedas de nuestro coche, al no ser una aldea muy transitada.
Cascada del río Verdugo ( Fírveda)
La cascada está señalizada por unos postes de madera con un toque rústico, que se mimentizan muy bien con la aldea, pero lo malo del acceso a la cascada es que en días húmedos o lluviosos tendremos que tener sumo cuidado al descender por el pequeño sendero que nos conduce a ella.
Inicio del sendero
A cosa de unos 90 metros del inicio de la bajada, nos encontramos con una fuente de agua labrada en piedra granítica, que parece que data de 923 D.C, aunque no estamos segur@s de la fecha. Debería encargarse el ayuntamiento de la zona para su restauración y acondicionamiento del sendero por no decir que hay basura en abundancia.
Fuente
Ya desde el pueblo de Caritel, (muy cerca de A Lama) la cascada está señalizada por diversos puntos de la carretera PO-241 y PO-240. Si el ayuntamiento de A Lama promociona el sitio para que el visitante puede degustar paisajes tan maravillosos del río Verdugo, que por lo menos se preocupe de acondicionar el acceso al mismo ya que da bastante pena y con poner señales no basta. El turismo es por y para bien de todos, no para que nos despeñemos a medida que descendemos hacia la cascada...
Os dejo un vídeo de este maravilloso y encantador lugar a apenas 10 min de el pueblo A Lama (Pontevedra):
Construída en su totalidad de hormigón en 1977 y con forma abóvedada de doble curvatura, esta presa ofrece abastecimiento a los pueblos colindantes a saber; Pontecaldelas; Fornelos de Montes; Soutomaior; Redondela; Vigo; Porriño; Mos y demás pueblos cercanos al río Oitavén y Verdugo.
Datos administrativos:
- Año de construcción: 1977
- Uso principal: Abastecimiento
- Río: Oitavén
- Sistema de explotación: Río verdugo y Ría de Vigo
-Ayuntamientos: Fornelo de Montes y Pontecaldelas
Datos ténicos del embalse:
- Tipo de presa: Bóveda
- Tipo de aliviadero: Labio fijo
- Longitud de coronación: 191 metros
- Altura sobre los cimientos: 51,48 metros
Datos hidrológicos:
- Superficie vacía: 143 km2
- Aportación anual: 313 Hm3
- Caudal medio: 9,93 m3/s
Datos técnicos del embalse:
- NMN: 237,50 m.s.n.m.
- Volumen a NMN: 22,17 Hm3
- Superficie a NMN: 148,65 Ha
Desde el mirador de "A Peneda" en Soutomaior (provincia de Pontevedra, Galicia), podremos admirar unas magníficas vistas del inicio de la ría de Vigo; las islas Cíes con días claros y escasos de nubes; las bateas de mejillones bordeando la costa; la cara sur-este de la península del Morrazo; el río Verdugo con su desembocadura en el pueblo de Arcade; la isla de San Simón (usada en la antigüedad para albergar leprosos); en el pueblo de Soutomoaior, observaremos las cicatrices de los montes colindantes, los cuales en 2016 estuvieron gravemente afectados a raíz de los incendios forestales intemcionados; hacia el sur del mirador nos encontramos a Redondela; mirando más alla del puente de Rande (actualmente en obras) Vigo; y finalmente en cara opuesta a la ría mirando al alba, los montes de la zona de Fornelo de Montes, Estacas, Bustelos, los eólicos de Reborchan y Pigarzos.
Sendero romano
Por la carretera EP-2901, en Samaragoso hay un cruce indicado por unos carteles, y desde aquí hasta el mirador hay unos 1200 metros. Al llegar al mirador podremos contemplar el sendero romano del S.I después de Cristo, la nueva administración romana afrontará la tarea de dotar al territorio galaico de un trazado básico de red viaria para las comunicaciones terrestres entre las ciudades de nueva planta: Bracara Avgvsta (Braga), Astvrica Avgvsta y Lvcvs avgvsti (Lugo), que se convertirán en los tres principales centros administrativos del noroeste peninsular.
Río Verdugo y mirador de la Peneda
Las vías se convertirán así en un importante pilar y factor de dinamización socio-económica y comercial, a la vez que cumplían muchas otras funciones. En modelo empleado en Gallaecia es similar al de Agripa en la Gallia, aprovechando y reemplazando con frecuencia los caminos ya existenetes en la época preromana, teniendo en cuenta que cuando llegan los romanos a Galicia, ya existía una pequeña red de caminos locales que se adaptaban a las vías naturales.
Calzada romana
El espacio geográfio por el que discurre la vía XIX en la provincia de Pontevedra, es una gran vía de comunicación natural, a la depresión meridiana. Fractura de origen paleozoico rejuvenecida en el terciario que discurre en dirección Norte-Sur desde Baldaio (al norte de Carballo) hasta Tui. El aprovechamiento de esta vía natural por parte de los romanos permitió evitar pendientes y desniveles, facilitando desplazamientos de personas y mercancías.
Os pasos da Fraga, se sitúan a unos 405m sobre el nivel del mar y por el transcurre el río Verdugo. Estos son famosos debido a que en el pasado de la cultura gallega los frecuentaban caminantes y el ganado de los vecinos colindantes. Es un cruce de ríos, conservan su forma original y tienen una parte de triangular para favorecer el discurrir del cauce cuando llega la época de lluvias.
Paseantes
Al llegar al sendero de las Almas nos encontramos a la figura representativa del santo de San Atonio y en que los creyentes le siguen riendiendo homenaje, también nos encontramos el Agujero del Lobo,
( sendero das Almiñas e Foxo do Lobo en gallego), nos disponemos a cruzar los pasos. Esto puede impresionar a algunas personas de ciudad al no estar acostumbradas al contacto con la naturaleza, porque cuando pasamos por encima de las piedras, les puede impresionar, hasta les puede dar vértigo al ver pasar el caudal del río por debajo, sobre todo si este lleva cauce en abundancia.
Carteles de las rutas senderísticas.
Deberemos tener cuidado al final de los pasos, porque justo al final de estos hay dos pasos que nos se encuentran bien asentados al río, pero por el que se puede pasar sin problemas.
Un lugar maravilloso en el cúal nos podemos dar un chapuzón a medida que recorremos a pie las rutas que pasan por este grandioso y hermoso paisaje/rústico natural gallego.
Inicio del pueblo O Portasouto.
Una puequeña aldea rural y muy bonita que tendremos que atravesar para poder acceder al sitio de la forma más cómoda posible (en coche), se denomina O Portasouto, que no tiene más de 7 casas. Al llegar a este nos encontramos con una señal que nos indica que la carretera, no tiene salida. A unos 400m a pie encontraremos los pasos y podremos apreciar el espacio y el sendero que nos introduce por la Galicia mágica de los pueblos rurales, en la que predominan sp de robles en abundancia y también sp de río tales como los abedules
Para poder acceder a O Portasouto en coche, cojeremos desde el centro de Pontecaldelas la PO-234 y tendremos que pasar por el pueblo Sorreira, A taberna de Laxoso en este orden. El desvío para los pasos da Fraga se encuentra a un par de km en coche, a mano derecha de la carretera.
Los pueblos colindantes mas importantes de la zona se llaman:
- Caritel
- A lama
- Pontecaldelas
- Fraga
- Pazos
Os pasos da Fraga se encuentran muy cerca del centro penitenciaro de A Lama