Mostrando entradas con la etiqueta Courel. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Courel. Mostrar todas las entradas

21 diciembre 2018

Amanita phalloides



La seta que es preciso conocer:
También llamada cicuta verde o seta mortal es la responsable del más del 90% de los envenenamientos mortales debido a hongos. Es altamente tóxica (basta con entre 30 y 60g de amanitas para matar a una persona) y muy común además, presenta una gran cantidad de colores, lo que la convierte en una trampa terrible para los consumidores de setas principiantes. Cabe señalar su aspecto elegante, sus láminas perfectamente blancas, el anillo en forma de falda y, sobre todo, su bella volva blanca, en saco membranoso, que rodea la base del pie. Por lo general, su sombrero es verde amarillento o verde oliváceo, y parece marcado con finas rayas de lápiz. Pero a veces es del todo blanco. Es muy fácil confundirla con los agáricos comestibles.



Unos síntomas terribles:
Ante la gravedad de la intoxicación llamada faloidiana, es cruzal reaccionar rápidamente y, por tanto, conocer bien sus síntomas. Entre 8 y 12 horas después de la ingesta aparece una primera serie de alteraciones similares a la de una gastroenteritis aguda: indisposición, problemas digestivos, vómitos fuertes y reiterados, diarrea, sudores, deshidratación y postración total. Esta fase que antes solía ser mortal, hoy en día se trata de manera eficaz. Los intoxicados recuperan la salud en poco tiempo, lo que paradójicamente, puede dificultar el diagnósticode envenenamiento por setas. Uno o dos días después aparece un segundo acceso de síntomas, que en este caso provocan lesiones en el hígado, por lo general mortales. Cuando las alteraciones digestivas van acompañadas del consumo de setas, pensemos que puede deberse a un envenenamiento con peligro de muerte.



Datos de interés:
- Diámetro: Hasta 12cm
- Altura del pie: Entre 5 y 15cm
- Diámetro del pie: De 1 a 2cm
- Familia: Amanitaceae
- Temporada: Verano/Otoño
- Hábitat: Bajo las frondosas y escasa en coníferas
- Distribución: Originaria de Europa, actualmente diseminada por todo el mundo y muy extendida en España
- MORTAL


18 diciembre 2018

Níscalo (Lactarios deliciosus)



El níscalo, o seta de pino, es bastante fácil de reconocer; su sombrero, que pronto toma forma de embudo, combina tonos anaranjados y verdosos; sus láminas anaranjadas segregan un látex de color zanahoria de a la menor herida, y su pie, corto y quebradizo, está cubierto de pequeños hoyos poco oscuros. Aunque no merece el calificativo de delicioso es muy buen comestible, que se recoleta cuando es joven, cuando aún no se ha tornado verde, ya que pronto sirve de despensa a un gran número de gusanos. A veces se prepara como los pepinillos y se sirve como aperitivo, o asado, preferiblemente con aceite de oliva. Cabe recordar que el consumo de los níscalos produce una coloración rojiza de la orina, que es inocua.



Hay otros muchos lactarios de leche naranja que pueden confundirse con el níscalo. Todos se parecen bastante, pero más que sus características morfológicas, su hábitat es lo que puede permitir distinguirlos sin dificultades. Entre ellos podemos citar Lactarius deterrimus, que está emparentado con el níscalo, pero su pie tiene hoyuelos y únicamente crece bajo los abetos. Su carne sin ser desagradable como su nombre sugiere, es bastante amarga.

Datos de interés:
- Diámetro del sombrero: Hasta 15 cm
- Altura del pie: Entre 3 y 6 cm
- Diámetro del pie: De 1´5 a 2´5 cm.


28 noviembre 2018

Lugo turismo (Galicia)



Recorremos la provincia de Lugo de norte a sur y de este a oeste para disfrutar de los encantos que nos ofrecen sus 67 municipios. Viajamos de un lado a otro reconociendo reconociendo los aspectos más destacados de cada uno de ellos.

Sentiremos a la naturaleza en su estado vivo, Lugo es mar, es montaña, es ríos, es playas... pero también es historia y muy antigua, es patrimonio monumental y cultural, es gastronomía... Es, en definitiva, una explosión de sensaciones y experiencias que no nos podemos perder.


Su entorno natural es magnífico, el mar Cantábrico bordea su costa esculpiendo playas impresionantes como la afamada Playa de las Catedrales, y también otras no tan conocidas y casi vírgenes en las que se puede disfrutar de su blanca, fina y única arena. El resto de esta tierra es atravesada por aguas de diversos ríos como el Miño, el Sil, el Ulla, el Neira y el Eo. Sus sinuosos cursos son los responsables de panoramas increíbles en entornos naturales, bosques autóctonos y áreas recreativas salpicadas de todo el territorio provincial.


Y qué decir de los contrastes entre sus valles y las altas cumbres de los Ancares, el Courel o la sierra de O Xistral. Las laderas de la Ribeira Sacra , tierra donde nace uno de los mejores vinos de Galicia con denominación de origen  , las lagunas o los cañones del Sil, un paisaje sorprendente e incomparable del que podemos deleitarnos navegando en catamarán o en kayak por los famosos mares interiores de Galicia.

Un verdadero paraíso natural en el que, además de habitar multitud de sp vegetales y animales, se esconde un patrimonio histórico y monumental que refleja nuestro pasado y conserva nuestras raíces. Castros y petroglifos de la prehistoria, murallas y construcciones de nuestra época galaico-romana entre las que resalta la muralla de Lugo, bimilenaria y declarada por la Unesco Patrimonio de la Humanidad en el año 2000; castillos y fortalezas medievales e infinidad de edificios religiosos de auténtico valor artístico, como la Real Abadía de Samos, el castillo de Pambre o las catedrales de Lugo y Mondoñedo.

Precisamente, la mayoría de estos documentos son el resultado de la historia jacobea gallega. La peregrinación a Santiago de Compostela atraviesa la provincia de Lugo por tres rutas reconocidas como Patrimonio de la Humanidad, el camino Norte, el camino Primitivo y el camino Francés. A las que hay que sumar otros tres itinerarios alternativos. el Camino del Mar, el Camino Norte Interior y el Camino Sur. Todos ellos van dejando a su paso edicificios llenos de arte en los que rememorar la historia gallega más olvidada. Son unos 800 km de Camino en total que hacen que Lugo sea la provincia por la que más ruta jacobea transcurre.

Pambre
Muchas son las visitas culturales y de ocio que nos esperan, por ello, entre una y otra, debemos reponer bien las fuerzas y Lugo no nos defraudará en ese sentido, su exquisita y variada gastronomía es buena parte de su cultura.

Los platos típicos serán un buen motivo, sin duda, para repetir. Los establecimientos hosteleros de la provincia conocen bien sus manjares y gran parte de sus municipios cuentan con productos típicos de cada zona. Imposible no probar su marisco, el pulpo o el bonito de Burela; sus verduras, legumbres o carnes de raza autóctona ensalzadas con diversas indicaciones geográficas protegidas o denominaciones de origen como la ternera gallega, los grelos y la patata de Galicia, las habas de Lourenzá o los pimientos de Mougán; los quesos y los productos más dulces, como el queso Arzúa/Ulloa o el queso de O Cebreiro y la castaña o la miel de Galicia; y el buen vino con denominación de origen de las bodegas Ribeira Sacra,para así regar bien todo.

Un caldo, mayoritariamente de uva mencía, con tanta tradición y adeptos, que ya en la época romana era conocido como el "oro líquido" del Sil. Cierta leyendas confirman, que fueron ellos, los romanos, los que plantaron las primeras vides e idearon la construcción en escalera de los bancales y comenzaron a sembrar la popularidad con la que cuenta hoy por hoy.

Una riqueza gastronómica de la que no pueden presumir en otros lugares de la península y de la que los gallegos están tan orgullosos que exaltan en un sinfín de fiestas y ferias locales dedicadas a homenajear y degustar cada producto de mil y una maneras. Son sólo un ejemplo de todas las que se celebran en el sur de la provincia, en la Ribeira Sacra, en honor a este vino.



Y es que de fiestas en fiestas se puede visitar toda la provincia, sobre todo, durante los meses de verano . La oferta lúdica es diversa y completísima, desde días festivos dedicados a la historia gallega, como Arde Lucus en la capital, a celebraciones religiosas como la Semana Santa en Viveiro; pasando por otras de origen etnográfico y cultural como As San Lucas de Mondoñedo, una fiesta dw unos 860 años de historia, la más antigua de Galicia, o el San Froilán en Lugo, con las que prácticamente se da por finalizada la temporada festiva. Se abre un amplio abanico de posibilidades y oportunidades para todos los gustos. Sea por un motivo u otro, el objetivo es dar a conocer la belleza de los lugares de Galicia, los productos que nacen en su tierra y lo vivido por sus antepasados.



La provincia de Lugo es una caja de sorpresas. curiosidades, lugares inolvidables, naturaleza infinita, fiestas de lo más variado y de productos exquisitos.... Es por todo esto por lo que merece la pena visitarlo aunque solo sea una vez en toda la vida. Y si conoces Lugo estoy seguro de que querrás volver a repetir sin dudarlo.

Acceso:

 

18 junio 2018

Microrreserva de Alto do Couto (Sierra del Courel)


La microrreserva de Alto de Couto forma parte de la Red Gallega de Microrreservas y se sitúa en los Montes Vecinales en Mano Común de Moreda y de Visuña. La Asociación Gallega de Custodia de Territorio firmó en el año 2015 un acuerdo de custodia entre sus propietarios  para su gestión a 15 años.

Con este proyecto se pretende proteger y conservar las orquídeas y otras sp pratenses de la Sierra de O Courel, debido al proceso de abandono que están sufriendo estas zonas por la pérdida de actividades ganaderas tradicionales. Los hábitats que se pueden ver son aquellos dominados por herbáceas o, en el caso del Monte Cido, también los encinares situados e las zonas con más fondo de tierra.

Destaca la abundancia de rocas calizas superficiales en todas las zonas, siendo esto especialmente patente en la microrreserva del afloramiento de Visuña.


Otras sp de flora:
No sólo las orquídeas  son sp de interés en las microrreservas de la sierra de O Courel, ya que también podemos observar cuatro sp Vulnerables del Catálogo Gallego de Especies Amenazadas. Campanula adsurgenses es una pequeña planta con flores violetas con flores violetas en forma de campana endémica de las calizas de la montaña de Lugo, Ourense y León, al igual que el Leontodon crispus subsp. bourgeanus aunque esta tiene flores amarillas similares a los dientes de león.

También se puede observar el Narcissus asturiensis, un pequeño narciso de color amarillo que crece en toda la Cordillera Cantábrica y la zonas limítrofes. Santolina semidentata es una margarita de gran tamaño sin pétalos pero con el centro de la flor color amarillo.


Las mariposas:
Las microrreservas de la sierra del Courel también son importantes para el mantenimiento de las poblaciones de mariposas de la orden Lepidoptera de la zona. En esta zona podemos encontrar Aricia morronensis, incluída en el Catálogo Gallego de sp Amenazadas bajo el epígrafe de Vulnerable. Las orugas de esta sp se alimentan casi de manera exclusiva en la sierra de O Courel de Erodium glandulosum, así como otras sp próximas al género.



Las orquídeas:
En esta zona podemos encontrar un total de seis sp de orquídeas. De entre todas ellas destaca Dactylorhiza cantabrica, sp endémica de O Courel y de color habitualmente amarillo, aunque a veces también aparecen ejemplares de color rosado. También destacan la presencia de sp extremadamente escasas en Galicia como es el caso de Coeloglossum viridae, una orquídea de pequeño tamaño y con flores verde/amarillentas poco destacadas

En esta microrreserva también podemos encontrar la presencia de otras orquídeas raras en Galicia como es el caso de Gymnadenia conopsea que tiene flores rosas o lilas que son visitadas por las mariposas para su polonización.

El listado de orquídeas que podemos observar en esta microrreserva se completa con una serie de sp que también tienen un gran interés al conformar una rica diversa comunidad de orquídeas; Aceras anthropophorum, Orchis italica y Orchis mascula.


Acceso: