31 octubre 2017

Iglesia Parroquial de Santa Eulalia (Ponte Caldelas)

Fachada
Se construyó sobre el solar de una antigua iglesia románica. Se iniciaron las obras con la construcción de la capilla mayor, el Presbiterio, de bóveda de cañón decorada en cuadrícula. La iglesia es barroca de planta de cruz latina, de una nave en cada brazo y con dos añadidos; la sacristía (bóveda de cañón) y la capilla de Nuestra Señora Inmaculada Concepción (bóveda de crucería). La cubierta de la nave principal es de bóveda de arista dividida en tramos por arcos fajones, y los otros dos brazos laterales son bóveda de crucería y/o arista divididos también por arcos fajones. Las dos pilastras de la iglesia dan acceso a un púlpito cada una.


La fachada es barroca de dos cuerpos. El primero consta de una puerta barroca sobre la que está una hornacina dentro de la cual hay una imagen pétrea de Santa Catalina de Siena, y al final un óculo con una vidriera policromada de la imagen de Santa Eulalia. Este cuerpo está flanqueado por dos esbeltas pilastras adosadas al muro de la fachada. Este primer cuerpo está separado del segundo por una cornisa de la que sale un frontón partido coronado por la torre. El portón está flanqueado por dos pináculos y en el tímpano aparece el escudo de Santa Eulalia. La torre actual data de 1890, la anterior fue derribada por un rayo en 1889.  Consta de tres cuerpos. El primero formando parte del frontón, el segundo y el tercero por la balaustrada de piedra. Las cuatro campanas se sitúan en el cuerpo central y el campanario es coronado por una pequeña cúpula, rematado en pináculo y cruz.


En el interior de la iglesia destaca el retablo mayor y los retablos laterales, de piedra. El retablo mayor es obra del maestro cantero Manuel González Perdiz, finalizado en el año 1893. Su estilo limita el clasicismo barroco del S.XVIII, de tres calles y dos alturas, de columnas clásicas con capitel compuesto, frontones semicirculares y decoración de iniciación vegetal; sobresale la imagen barroca de Santa Eulalia en la hornacina principal. Los retablos laterales también imitan el clasicismo barroco del S.XVIII, finalizados en 1894.


El atrio que rodea la iglesia está ajardinado al estilo francés, en el cual se conservan restos de la iglesia anterior con la pila baustimal o el sarcófago antropomorfo. Lo más destacable es el Crucero (de estilo barroco, mandado hacer en el año 1692 por el párroco Martín Martinez y Thenorio). Actualmente es la primera cruz del Vía Crucis, hecho en 1880, que sube hasta la capilla del Casteliño) y la capilla del Cristo de la Agonía de 1833. (Consta en su parte central de un arco de medio punto tras el que se encuentra una vidriera de madera de cerezo que salvaguarda la escultura del Cristo crucificado, los ángeles y el símbolo de la pasión).

Acceso: