![]() |
Fachada interior. |
Estructura arquitectónica:
El castillo está formado por tres estructuras superuestas; una cerca exterior, el cuerpo residencial y la torre del homenaje, vistas desde el exterior aparecen escalanodas y sobrepuestas sorprendiendo al que se aproxima al recinto.
El muro exterior, con una extensión próxima de 140m , por el Norte es curvo - para Jaime Garrido porque está siguiendo el trazado primitivo de la fortaleza, mientras que al Oeste, Sur y Este se hace poligonal con lados rectos, incuso con una torreta cuadrada, correspondiendo a la segunda mitad del S.XV. El foso de entrada carece de aspecto defensivo, pero la puerta está situada de forma que para acceder a ella hay que recorrer un argo camino alrededor de la muralla, con la que se podía defender bien la entrada. El adarve carece en la actualidad de carácter defensivo.
La torre del homenaje es de planta rectángular y su altura no supera los trece metros. Se alza al Oeste para para prteger por el único sitio por donde el castillo es dominado por mayores alturas. Dispone en su base de un fortísimo talud de sillería labrada, de cinco metros de altura, para impedir el minado en su base. Posee varias troneras defensivas, y en lo alto cuatro garitas circulares, para la vigilancia. El parapeto vuela con dos cuartos de bocel disponiendo de anchas de anchas almenas con aspilleras y un matacán.
El cuerpo residencial, que conserva sus gruesos muros exteriores, una forma poligonal muy irregular, adaptándose al terreno. En la planta baja cuenta con nueve troneras al exterior , albergando al cuerpo de guardia del castillo.
![]() |
Patio interior. |
Historia del castillo de Sobroso:
1ª Parte:
Esta fortaleza nos proporciona la primera noticia de la " Historia Compostelana" que narra que en 1117 la reina Doña Urraca intenta, en el marco de las luchas político-familiares de aquel momento, someter la tierra de Torono, gobernada por Gómez Nuñez, partidario de su hijo, el niño rey futuro Alfonso VII. En esta acción es cercada en el castillo de Sobroso, por su hermana Doña Teresa, infanta de Portugal, y por los partidarios de su hijo encabezados por el conde de Traba.
La reina Urraca consigue escapar del cerco, según la leyenda usando el pasadizo subterráneo que une el castillo con las riberas del río Tea, retornando a Compostela en busca de auxilio del arzobispo Gelmirez.
Este castillo por su importancia en el sistema defensivo del obispo de Tui y de la tierra de Tunorio estaba controlado por los representantes del rey así en 1190 aparece en la documentación, Pelayo Muníz como " tenente" del castillo.
En el S.XIII parece que el castillo perteneció a la familia de los Sobroso, aunque carecemos de más datos que ciertas referencias documentales. El historiador tudense, Avila y Lacueva, informa que esta fortaleza pertenecía en 1368 a D. Álvaro Pérez de Castro, del linaje de los Castros, representantes en Galicia de Pedro I quienes en 1371 son derrotados por los seguidores de Enrique II de Trastámara. Uno de ellos, Pedro Ruíz Sarmiento recibe en 1379 del rey Juan I el señorío de Sobroso, para que lo disfrute él y su descendencia.
![]() |
Entrada. |
2ª Parte:
En la segunda mitad del S.XV el castillo es protagonista de destacados acontecimientos, en relación con los enfrentamientos sociales y políticos de aquel monumento histórico. Así, Álvaro Pérez de Soutomaior se apodera de las propiedades de Diego Pérez Sarmiento, entre ellas este castillo. Entra en su poder durante doce años hasta la sublevación "Irmandiña"( 1467-1468), en que esta fortaleza, junto con muchos otros castillos de Galicia, fue destruído en buena parte.
El castillo pasa entonces a manos de su hermano bastardo y heredero, Pedro Álvarez de Soutomaior, el popular "Pedro Madruga", conde de Camiña, que reedifica buena parte del castillo. En concreto los lienzos de la muralla exterior, parte de la torre del homenaje, etc. En 1477-1478, estando el conde de Camiña preso en Benavente, el castillo es reconquistado por García Sarmiento, qudando ya en poder de este linaje, pese a los intentos de " Pedro Madruga". El cual para reconquistar esta fortaleza levanta una fortificación en la cima de A Picaraña, y tras tomar preso a García Sarmiento, se presenta con el prisionero, en varias ocasiones, ante el castillo amenazándolo de muerte si el alcaide, Lope de Avalle, no se rinde. Pero la llegada de Alonso de Fonseca, y otros nobles gallegos en ayuda del Sarmiento obliga al conde de Camiña a retirarse. García Sarmiento finaliza la labor de reconstrucción de la fortaleza.
![]() |
Fachada segundo nivel. |
Con la llegada de los Reyes Católicos y su política de pacificación y control, el castillo de Sobroso al ser cabeza de la merindad se salva de la destrucción. Pero pierde, desde aquel momento, importancia bélica, pasando a ser residencia de merinos y alcaides nombrados desde el S.XVI por los condes de Salvaterra y marqueses de Sobroso para el control de jurisdicción. Pero ya en S.XVII los merinos residen en la villa de Ponteareas, y el castillo alberga sólo una pequeña guarnición que, incluso, con el tiempo se pierde.
Sin embargo, tenemos constancia de una reparación efectuada en 1598 donde D. Diego Sarmiento contrata con el cantero tudense Pedro Álvarez la reconstrucción de un lienzo del muro, un estribo de la torre hacia la parte de la capilla y varias paredes interiores.
Otro momento importante es la conseción, en 1625 por Felipe IV del marquesado de Sobroso a García Sarmiento de Soutomaior, que une este título a su condición del Conde de Salvaterra.
La jurisdicción de Sobroso abarcaba, en 1785, la villa de Ponteareas y las siguientes parroquias: Angoares, Arnoso, Areas, Batallans, Bugarin, Casteláns, Fozara, Frades, Xinzo, Guláns, Nogueira, Padróns, Paredes, Pías, Prado, Queimadelos, Ribadetea, Riofrío, Valdemar, Covelo, Vilacoba y vilar.
Esta jurisdicción se mantiene hasta que, tras la desaparición de los señoríos se crean municipios en 1835.
Desde el S.XVIII el castillo queda abandonado, arruínandose paulatinamente, hasta que paso a paso, por herencia, a los duques de Hijar. A finales del siglos pasado fue adquirido por el conde Torre Cedeira, quien se lo vendió en 1923 a Alejo Carrera Muñoz, el cual lo restauró en su práctica totalidad y potenció enormemente este recinto. Por último, en el año 1981 el ayuntamiento de Ponteareas con el fin de conservar, en dominio público, este importante recinto de nuestra historia colectiva.
![]() |
Maqueta. |
Situación:
Está situado en un lugar que ocupa unas 29 hectáreas aproximadamente de monte arbolado que comprende ambientes forestales variados (con un arboledo con cerca de 70 sp distintas), ruinas medievales y senda botánica. Las sp botámicas de los alrededores del castillo son:
* Gimnospermas:
- Calocedrus decurrens.
- Cedrus deodara.
- Chamaecyparis lawsoniana.
- Chapaecyparis pisifera.
- Cryptomeria japonica cv. elegans.
- Cupressus arizonica.
- Cupressus lusitanica.
- Cupressus sempervirens.
- Cupressus sp.
- Picea abies.
- Picea sp.
- Pinus pinaster.
- Pseudotsuga menziesii.
- Taxus baccata.
- Thuja plicata.
* Angiospermas arbóreas:
- Acacia melanoxylon.
- Acer negundo.
- Acer platanoides.
- Acer pseudoplatanus.
- Aesculus hippocastanum.
- Alnus glutinosa.
- Betula alba cv. alba.
- Camellia japonica.
- Castanea sativa.
- Cinnamomun camphora.
- Eucalypstus globulos.
- Ficus carica.
- Frangura alnus.
- Malus sp.
- Platanus hispanica.
- Populos alba.
- Prunus persica.
- Prunus cerasifera cv. pissardii.
- Prunus laurocerasus.
- Pyrus bouraeana.
- Pyrus sp.
- Quercus pyrenaica.
- Quercus robur.
- Quercus rubra.
- Quercus suber.
- Robinia pseudacacia.
- Salix atrocinerea.
* Angiospermas arbustivas:
- Adenocarpus complicatus subsp. complicatus.
- Buxus sempervirens.
- Berberis vulagaris cv. atropurpurea.
- Calluna vulgaris.
- Chaenomeles speciosa.
- Chamaespartium tridentatum.
- Choysa ternarta.
- Chrysantemum coronarium.
- Cistus psilosepalus.
- Corylus avellana.
- Cotoneaster horizontalis.
- Cotoneaster salicifolius.
- Cytisus multiflorus.
- Cytisus striatus.
- Daboecia cantabrica subsp. cantabrica.
- Erica arborea.
- Erica cinerea.
- Escallonia rubra cv. macrantha.
- Euonymus japonicus.
- Fatsia japonica.
- Rosa sp.
- Rubus sp.
- Sabumcus nigra.
- Solanum capsicastrum.
- Ulex europaeus.
- Viburnum opulus.
* Palmeras:
- Trachycarpus fortunei.
El castillo de Sobroso ocupa un promotorio rocoso en la ladera del monte Landín, a 334m de altura sobre el nivel del mar, dominando un amplio panorama, en un semicírculo que oscila entre los 8 y 12km.
Por esta situación del castillo, levantado sobre restos de un asentamiento de época castreña , era uno de los lugares de control de las comunicaciones entre las tierras del interior hacia el mar y la ciudad de Tui. Así la parroquia donde se ubica esta fortaleza se denominaba , desde épocas medievales, San Martiño da Portela. Significativo nombre referido a esta situación de " puerta" de este territorio, que fue cambiado, en 1926, por el actual de Villasobroso.
La etimología del nombre "Sobroso", antiguamente Soberoso está en relación con la abundancia de árboles que existían en este lugar y sus alrededores.
![]() |
Estancias. |
Centro de recuperación de cultura popular:
Este centro, tiene como objetivo básico la conservación de la cultura tradicional gallega a través de la exposición permanete de sus fondos, la promoción de la artesanía local en su propia tienda, la realización de cursos y todo tipo de actividades relacionadas con la cultura popular de Ponteareas y O Condado.
![]() |
Lavando el lino. |
En la última planta de la torre se muestra una recreación de las estancia de una casa campesina de la Galicia tradicional, con su lar y su cuarto.
Información:
Castillo de Sobroso, Centro de recuperación de la Cultura Popular. Villasobroso. 36879 Mondariz
Tel. (+34) 986 654 305
Horario:
Invierno
- De martes a viernes, de 10:00 a 13:00 y de 16:00 a 19:00
- Sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 y de 16:00 a 19:00
Verano
- De martes a viernes, de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 20:00
- Sábados, domingos y festivos, de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00
- Entradas a partir de 15 años, 1€.
- Visitas escolares guiadas, 0,60€.
- Visitas escolares sin guía, gratis.
Acceso:
42º 12 22.1"N. 8º 4,5" W