12 diciembre 2016

Historia.

La historia del arte resumida.

Paleolítico: El paleolítico se divide en dos etapas.
El paleolítico inferior: Las primeras obras de la humanidad eran trabajadas en piedra tallada no pulimentada. Ej: sílex. A medida que avanzaba el tiempo los materiales podían ser de hueso, marfil o incluso materiales vegetales. Se utilizaban estos materiales para cortar, matar o desgarrar.

Paleolítico superior: La humanidad empezó a declinarse por tallar o pintar su conocimiento del entorno y del reino animal salvaje. Las primeras obras de la humanidad ya tenían conciencia de movimiento. Ej: - Arcilla en relieve, - Hueso.


El paleolítico superior se caracterizaba por las " Venus" que se consideran que eran esbotos de fecundidad.
Características de las "Venus":
- Tamaño reducido: En relieve o en bulto redondo.
- Grandes pechos.
- Pubis marcado.
- Caderas pronunciadas.
- La cabeza estaba sin trabajar y era "esférica".
- Significaban abundancia.
- Esboto de "fe".


Cuando el hombre era carroñero:
Las pinturas y grabados de la época franco cántabra tenían las características de hallarse en cuevas y eran elementos decorativos. Se situaban muy alejadas de donde moraba el hombre, llegando a penetrarse en las profundidades incluso 3km hacia el interior de las mismas.


Se utilizaban para rituales o magia simpática (para favorecer la caza. Solían representar caballos toros, bisontes... Siendo las cuevas de Altamira en España y la de Lascaux en Francia, las que mejores se conservan hasta la fecha y las más representativas en la historia del arte paleolítico. Predominaban los animales de climas fríos y de gran tamaño.
Las pinturas se caracterizaban por diversos factores:
- Difuminadas.
- Ralladas.
- Con vida.
- Con volumen.
- Se pintaban aprovechando los salientes de la piedra.
- Tenían realismo de la naturaleza.


Técnica: Punteado en piedra (dibujos animados).

1º Dibujaban la silueta.
2º Punteaban con otra piedra. Era una técnica muy laboriosa. Se basaba en la descomposición del movimiento animal y se usaban colores como el rojo, el ocre y el negro.

Las pinturas no tenían escena, esto significaba que los animales que salían representados no tenían ninguna relación.


El hombre caza y recolecta:
-Época Levantina: La pintura levantina es más moderna que la franco-cántabra y se situaba en sitios cerrados y abiertos como los "abrigos" de las montañas (salientes para refugios del hombre).
Se representa en las pinturas al hombre como protagonista e incluía escenas con otros hombres o de la vida cotidiana.
Usaban el color negro y detallaban cosas como botas, cascos, cinturones, armas o utensilios con pocos rasgos A partir de este momento el hombre se hace cazador y recolector. Tenían escenas fálicas: El hombre situado en el centro con un enorme miembro rodeado de mujeres en un círculo y de fondo animales sin ningún tipo de relación.

-Época neolítica: Es el segundo periodo de la historia más moderno. El hombre se asienta y se vuelve agricultor. Ej: Escenas con corderos, cabras, trigo, grano, cerdos...


* Entre el milenio 9º y 8º A.C, aparece la piedra tallada pulimentada. El hombre enmanga herramientas: hachas o construye utensilios como recipientes o molinos.

* Entre el 7º milenio A.C, aparecen restos de los primeros poblados construídos en adobe, si la casa caía a bajo la volvían a levantar encima de los antiguos cimientos. Situados en lugares altos para favorecer la defensa.
Aparecen los primeros elementos decorativos, brazaletes. Construyen hornos, silos y domesticaban animales. Se entraba a las casas por el tejado.

* En el 6º milenio A.C, el hombre está totalmente asentado en núcleos de población más grandes y cuentan con calles. Dominaban el cobre y hacían relieves con objetos golpeándolos a mano.

* En el 3º milenio A.C, aparecen construcciones megalíticas (grandes piedras).
Los más frecuentes son los:
- Dolmeníticos: tumbas colectivas.
- Menhires: Piedra vertical, tronco-cónica. Su hipótesis describe un asiento para almas (los límites del más allá. Suelen aparecer aislados o en relación.
- Alineamiento: Menhires en sucesión que coinciden en un mismo punto llamado Ara (lugar de sacrificios o altares).
- Crómlech: El más famoso es el de Stonhenge que se sitúa en Francia y se dice que es un templo solar. El crómlech es de planta circular, 1º en el primer círculo aparecen piedras adinteladas, en el 2º círculo nos encontraremos con piedras más pequeñas que en la parte central hacen forma de herradura la disposición de estas, justo en el medio se sitúa el Ara. La piedra local es de arenisca y la cantera se situaba a 300km. La piedra es de dolorita azul o jaspeada.

* Mediterráneo, concretamente en Andalucía aparecen los primeros poblados amurallados y sobre todo objetos de cobre por primera vez en la península. Aparece el vaso campaniforme que se extiende a lo largo de toda Europa, aparece en el mercado común y pertenece al arte de la cestería, era una pieza de prestigio. Es la ruta de los metales, el oro, el cobre, la plata y los minerales.

* En el 2º milenio A.C aparece la Edad del Bronce, al ser más duro y resistente que el cobre. Hasta este momento en centro Europa se incinera la muerte de las personas. Tenían urnas para depositar las cenizas de los difuntos, ajuares y necrópolis (campos de urnas, cementerios).

* Al final del 2º milenio se descubre la Edad del Hierro y estos serán los precursores del mismo. Herramientas como utensilios o elementos decorativos.

* En el primer milenio cambia el panorama de la península ibérica.
- 1000 A.C, aparecen lenguas celtas que se asientan en el Ebro, en la meseta y en el noroeste (Galicia). Eran grandes metalúrgicos, trabajaban el oro y la plata, agricultores, guerreros y defensores.
En el sur mediterráneo y en el Guadalquivir existía el comercio entre los fenicios y los griegos. Tartesos: Pueblo preromano.

 En Galicia contamos con:
- La cueva de Eiros, con los primeros grabados de y pinturas de la época.
- O cabrón en Argo (Pontevedra) y As Neves (Portomayor), encontramos depósitos de yacimientos importantes al aire libre.
Usan piedra tallada no pulimentada de hachas creadas de cuarzo y cuarzita , para evitar el lastre. A Galicia llega tarde la agricultura y la ganadería en el tercer milenio.

Lo que más abundaba en Galicia eran los dólmenes más pequeños que los habituales encontrados en Francia y toda la costa norte de la península ibérica con o sin corredor y solían tener grabados o pinturas.

* En la península solo aparece en las islas Baleares la cultura megálitica y se clasificaban de la siguiente forma:
- Naveta: Aparece en las tres islas. Presenta un aparejo ciclópeo, piedras grandes a hueso y regulares, tenían una nave y a veces contaba con tres hileras de naves. Se supone que era una tumba colectiva  con falsa bóveda.

- Taula: Solo aparece en la isla de Menorca y sólo una por poblado. Es una especie de mesa de enormes proporciones con o sin apoyo.

- Talayot: Es una edificación tronco cónica de aspecto defensivo. Generalmente se situaba en lugares altos y de buena visibilidad.

Se muestra el culto al toro en el mediterráneo y estaba representado en cuero o tallas de marfil en cabezas.

* Los dólmenes tienen tres tipos de planta:
1º Poligonal regular con puerta o sin puerta.
2º Igual que los primeros pero este cuenta con corredor proporcional a la cámara
3º Cistas: Plantas regulares y rectangulares. Son las que menos aparecen

Los dólmenes con corredor estaban decorados con:
- Grabados: Líneas onduladas, puñales, Símbolos abstractos
- Pinturas: Se conservan restos.

* Petroglifos:
Con la llegada de la era de la metalúrgia desaparecen los dólmenes allá por el 3º milenio A.C.
- Hachas de filo muy circular hechas con un solo molde.
- Machadas tipo barcelos con filo muy ancho.
- Moldes vivaldos, 2 partes.
- Intercambio de metales

Los petroglifos son grabados rupestres, grabados en la piedras. La prehistoria de Galicia esta dominada por el bronce.
Aparecen las cazoletas:
- Las más importantes y que más aparecen.
- Tenían agujeros de hasta 5cm y combinaciones circulares con laberintos.
- Representaban armas, huellas, animales, barcos, hombre como figura y la esvástica.
- Rocas graníticas situadas en colinas o sotomontes
- Situados los que más aparecen en la provincia de Pontevedra cerca de cursos de agua como el mar, los ríos o las típicas rías gallegas.
- No mencionaban al paisaje.
- Como la pintura franco cántabra no hay composiciones, solo el hombre y el animal (serpientes, caballos) representados muy esquemáticamente.
- Escenas de caza.
- Ciclos sexuales de animales, sobre todo ciervos.
- Fecundidad.
- Transportador de almas.
- El humano con más detallismo

EGIPTO:
Esta civilización duro 30 siglos. Sus características eran su originalidad geografica, su cultura de vaso cerrado y el elemento unificador: Faraón (Rey). El arte egipcio es un arte anónimo, la momificación fue descubierta por casualidad, donde se conservaba el cuerpo y sus imagenes, perteneciendo al mundo de Osiris y la vida eterna.
Todos los enterramientos conservaban el ajuar pero fueron saqueadas. Sólo se conserva el ajuar de la tumba de Tutankamon y descubierto de casualidad hace excavaciones en la zona.
La escritura aparece por primera vez en la cultura y esta tiene un carácter narrativo que acompaña a toda manifestación artística geroglífica. La piedra de Rosseta es un claro ejemplo al estar escrita en ebreo, griego y geroglífico.
- Imperio antiguo: 3100 a 2181 A.C.
- Imperio medio: 2133 a 1786 A.C.
- Imperio nuevo: 1567 a 1088 A.C.

*Imperio antiguo:
La etapa de la glorificación de los dioses. Dos tipos de edificaciones: tumbas y templos.
La primera manifestación funeraria son las Mastabas, construcciones bajas con forma de pirámide truncada, en necrópolis con dos partes muy diferenciadas.
- Suelo: capilla, lugar de culto(rezar) e imágenes de los difuntos en cuartos llamados "Serdad".
- Subterráneo: cámara funeraria que se rellenaba el pozo para evitar saqueos.

Pirámide escalonada de sacara:
Es una superposición de Mastabas, siempre se acompañaban de de uno o varios templos.

Pirámides de pared lisas:
La más conocida de 146m de altura, obras monumentales donde se invirtió mucha sangre, sudor y lágrimas. Eran monumentos funerarios y en la entradas solían aparecer esfinges( cara humana, cuerpo felino.

*Imperio medio:
Decaen las pirámides y aparecen otro tipo de tumbas.
Hipogeos:
Tumbas excavadas en la roca con tumbas subterráneas y luego sepultadas. Morada de los reyes y reinas. La cámara sepulcral estaba pintada o esculpida en relieve generalmente del mundo de los muertos. El edificio de más revelancia es el templo