 |
Frontal |
Antiguamente, el lavadero era el lugar dentro o fuera del hogar donde se lavaba la ropa a mano sobre una tabla de piedra lisa que también recibía este nombre, muchas veces del mismo río o regato. Con los años, especialmente en Galicia, los lavaderos que adoptaban ser públicos, de uso colectivo, se convierten en una construcción popular cerca de las fuentes que consistía en un canal que lleva agua a uno o varios depósitos de granito u hormigón que cuentan losas inclinadas para permitir el lavado a mano.
A menudo cuentan con una cubierta sostenida por cuatro o seis pilares de piedra a modo de alpendre. Las cubiertas suelen ser cuatro aguas con dos vigas de madera. El número de lavaderos creció mucho en las aldeas especialmente en el S.XX, antes de la llegada de la lavadora doméstica o individual.
 |
Mapa de situación del lavadero y otros recursos turísticos |
Alrededor de los lavaderos las mujeres, que eran las responsables de lavar la ropa amenizaban su trabajo cantando música tradicional tales como; "alalás", "muiñeiras" con todo tipo de letras como romances, canciones de amor, temas locales, etc. Esto ayudó a mantener en la memoria colectiva temas que de otra manera se perderían irremediablemente con el paso del tiempo.
El lavadero de Pazos fue construído en 1950.
Acceso: