![]() |
Islas Cíes. |
Las islas Cíes, pertenecen a las rías Baixas de la comunidad autónoma de Galicia.Se encuentran en la provincia de Pontevedra a unos 15 km de Vigo y en su zona más norte a unos 3,20 km de Cabo Home (Cangas).
Desde el 2002, pertenecen al Parque Nacional de las Islas Atlánticas de Galicia que abarcan las islas de Cíes, Ons, Sálvora y Cortegada.
En noviembre del 2013, el ayuntamiento de Vigo inició trámites para que las islas fuesen declaradas patrimonio de la humanidad.
Tres islas conforman el archipélago de las Cíes:
- Monteagudo ( isla norte ).
- Isla del faro ( isla media).
- San Martiño ( isla sur ).
La formación de las islas datan de Terciario, con la depresión de la costa dando paso al mar y creando a la vez las rías gallegas, y dichas islas fueron en su momento las cumbres de las sierras costeras, compuestas principalmente por roca ígnea ( granito).
![]() | |
Cara Oeste. |
La cara este tiene formaciones más suaves al resguardo de la climatología de los vientos atlánticos, lo que le permite la formación de arenales como dunas y playas.
![]() |
Cara Este. |
Tiene una longitud de 1,04km y unos 55 m de ancho arropa un arenal y un acuario natural. Aunque presuma de este "título", sus aguas son muy frías debido a no tener el resguardo que ofrece Cíes, al resto de las playas que conforman la ría de Vigo.
Cerca de la playa de Rodas se encuentra el muelle que deja a los visitantes en sus inmediaciones.
![]() |
Muelle en la playa de Rodas. |
Se pueden encontrar en toda la isla sp de diversos tipos que comprenden la fauna y la flora :
Fauna marítima:
- Pulpo
- Congrio
- Choco
- Maragota
- Centolla
- Nécora
- Mujeles
- Sargo
- Lubina
- Mejillones
- Percebes
- Lapas
- Doncella
- Vieira
- Volandeira
- Almejas
- Berberechos
- Navajas
- Solla
- Raya
- Sepia
- Rodaballo
- Zamburiñas
![]() |
Acuario natural. |
- Caracol (Portugala inchoata).
- Babosa (Geomalacus maculosus).
- (Stenosis oteroi) o (Tetramelus parvus), sp de coleópteros que habitan en los tojales de la isla.
- Grillo de matorral (Callicania seoanei) ortópretos ,Cucaracha (Ectobius brunei) Blatópteros; ambas son especies esclusivas del noroeste peninsular.
- Tijereta (Mesochelidura occidentalis), unicamente propia de las islas y cercanías de Lisboa.
- Mariposa arlequín (Zerynthia rumina), lepidópteros.
- Mariposa macaón (Papilio machaon). sp en regresión protegida en algunos países de la U.E.
Anfibios y reptiles:
- Salamandra común (Píntega pintega).
- Tritón ibérico (Trituros boscai).
- Sapillo pintojo ibérico (Discoglossus galganoi), es la única sp de anfibios de la isla sin cola.
- Lagarto ocelado (Lacerta lepida).
- Lagartija ibérica (Podarcis hispanica), es el único reptil que coloniza todas las islas del parque nacional.
- Eslizón ibérico (Chalcides bedriagai).
- Culebras (Familia Colubridae).
- Culebras de escalera (Elaphe scalaris).
- Culebra lisa meridional (Coronella girondica).
- Culebra viperina (Natrix maura).
![]() |
Lacerta lepida. |
- Gaviota patiamarilla.
- Gaviota sombría.
- Cormorán moñudo.
- Paíño europeo.
- Palomas torcazes.
- Tórtolas.
- Mirlos.
- Busardo ratonero.
- Azor.
- Halcón peregrino.
- Cernícalo
![]() |
Aviso de peligro de aves anidando. |
- Conejo (Oryctolagus cuniculus).
- Ratón casero (Mus domesticus).
- Ratón de campo (Apodemus sylvaticus).
- Rata negra (Rattus rattus), sp amenazada en el Reino Unido y en el centro de Europa.
- Musaraña gris (Crocidura russula).
- Erizo europeo (Erinaceus europeus.
- Topo (Talpa occidentalis).
- Murciélago común (Pipistrellus pipistrellus).
- Murciélago hortelano (Eptesicus serotinus).
- Murciélago grande de herradura (Rhinolophus ferromequinum), sp vulnerable en España y en las Isalas Baleares en peligro.
Flora:
- Grama marina.
- Algas pardas, que pueden llegar a superar los 2 m de altura
- Maerl
- Barrón.
- Alhelí de mar.
- Azucena de mar.
- Artemisa de playa
- Matorrales de endrino.
- Bosques autóctonos.
- Vegetacón rupícola y pionera.
- Vegetación acuática.
- Vegetación nitrífola.
- Masas de arbolado alóctono.
- Roble melojo.
- Rebollo.
- Hongos, musgos y líquenes.
![]() |
Puesta de sol. |
La vegetación forestal cambió drasticamente por culpa de la mano del hombre, llegando a introducir sp exóticas tales como el pino, el eucalipto y la acacia, que ocupan gran parte del parque Nacional terrestre de las islas Atlánticas.
Las cálidas aguas superficiales que arrastra la corriente del Golfo, la amplitud de las mareas y los afloramientos locales, proporciona en gran medida el desarrollo de gran variedad de hábitats. Gracias a este fenómeno, la corriente del Golfo proporciona aguas ricas en nutrientes durante todo el verano.
Curiosidades:
Nos encontraremos en las islas Cíes, numerosos carteles de información, que nos aconsejan no adentrarnos a los acantilados, ni molestar las aves de la zona ya que esta isla está altamente protegida.
1º Un vídeo desde el Faro de Cíes, el punto mas alto de las islas Cíes y en que se puede apreciar el paisaje que lo conforma:
2º --- Figuras caprichosas esculpidas en las rocas, tipo de formacione geológica.
![]() |
Pías |
Origen: Depresiones naturales frecuentes en rocas graníticas creadas por la alteración que provoca el agua el la superficie de la roca. Dicha alteración genera material suelto (alterita), que a su vez favorece la retención de más humedad provocando una mayor meteorización. Las pías pueden tener un desague natural para la evacuación del agua.
![]() |
Pías. |
3º Pedra da Campá, (Piedra de la Campana).
Una ventana con vistas al mar, tipo de formación geológica:
![]() |
Tafoni. |
A veces las superficies alteradas interna y externa, se encuentran y forman estas ventanas.
En Galicia los Tafoni se conocen también como " cacholas".
![]() |
Tafoni. |
En barco desde: Vigo, Cangas, Baiona, Bueu, Sanxenxo, Vilagarcía.
Solo se puede acceder a la isla en horario estival, ya que en los meses de invierno se reduce el turismo en las Rías Baixas gallegas.y resulta peligroso acercarse debido al mal tiempo y al fuerte oleaje, pudiendo poner a llegar a peligrar la integridad personal y material.