21 julio 2016

María Soliña



La genealogía de María Soliña no está muy clara y este apellido ya lo lleva un tal Martín de oficio pescador cuando Cangas aún era un lugar con un puerto en nacimiento. Lo que si sabemos es que María Soliña estaba casada con un marinero cangués, Pedro Barba que trabajaba en la pesca con su esposa y desde 1584 ejercía de armador de un cerco real en sociedad con su suegro, ( Gregorio do Outeiro), con su yerno Basco Gómez y con el cuñado de este, Rodrigo Nuñez.

Jesús, ligado a la fábrica de la Colexiata que era la que percibia los derechos sobre el producto de la pesca. Asi mismo , Pedro Barba obstentaba los derechos de presentación en la iglesia de San Martiño de Moaña y en San Cibrán de Aldán, poseyendo casa y finca en la calle de la Calzada y una sepultura en el interior de la iglesia Colexiata.

Durante el asalto de los turcos en 1617, Pedro Barba cae muerto en Domaiocuando se les enfrentaba y luego, en el ataque a Cangas, le quemarían la casa y los barcos, falleciendo también su yerno Basco Gómez y siendo capturado Juan de Mandayo (un chico hijo de una tía que vivía con él).

Sin flota de pesca y con la amenaza constante de los piratas, la creciente economía de Cangas se vino abajo, entrando los supervivientes en un estado total de precariedad económica y moral social baja del pueblo. Ya que luego, María Soliña y su hija Dominga, viúdas, tendrían que ir desprendiéndose de parte de sus bienes para subsistir.

Esta concdición de viúdas y el capital heredadopor María, la convertirían en objetivo de la justicia y los instigadores de las denuncias por brujería. Estes, mirarían aquí la oportunidad de rehacery recuperar su estatus social, usurpando por este medio los bienes de unas mujeres desprotejidas.

Y así, a base de incoherentes testimonios, los casos de práticas de brujería matarían a más de una decena de mujeres de Cangas y de los alrededores. Dos años después del asalto turco comenzarían las acusaciones y las condenas, tomando cartas en el asunto el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisición de Santiago a estancias del Comisario y "Familiares" de Cangas que tampoco querían renunciar a la parte de las prestaciones que poseían las acusadas.

Casa del  Santo Oficio de la Inquisición de Santiago.

Después de meses de cárcel y tortura, de adversaciones y desmentidos sobre las supuestas prácticas de brujería, María Soliña mostraría su arrepentimiento y sería condenada a reconciliarse en una iglesia, siéndole confiscados sus bienes y teniendo que vestir el " sambenito" durante medio año. Como por su estado físico no pudo ser llevada al Auto de Fe en persona, los inquisidores pondrían en su lugar una figura de cartón y paja llevada encima de un burro que caminó por las calles de Santiago.

María Soliña, con setenta años, viviría pobremente durante bastantes años en Cangas, en una chabola compartida con su hija y siempre condicionada por los estigmas de las acusaciones, de las torturas y de la marginación social. El canto de María Soliña como símbolo del terror y la intolerancia, transcendería hasta finales del S. XIX. a través del poema " María Soliña" de Celso Emilio Ferreiro que fue divulgado por varios cantautores del útimo tercio del S.XX.

                                                           Polos camiños de Cangas,
                                                             a voz do vento xemía:
                                                            ai, que soliña quedaches,
                                                                   María Soliña.
                                                            
                                                            Nos areales de Cangas,
                                                           muros de noite se erguían:
                                                           ai, que soliña quedaches,
                                                                   María Soliña.
 
                                                           As ondas do mar de Cangas,
                                                              acedos ecos traguían:
                                                            ai, que soliña quedaches,
                                                                   María Soliña.

                                                            As gueivotas sobre Cangas
                                                               soños de medo tecían:
                                                             ai, que soliña quedaches,
                                                                   María Soliña.

                                                            Baixo os tellados de Cangas
                                                             anda un terror de auga fría
                                                              ai, que soliña quedaches,
                                                                   María Soliña.

Representación artística.

 Actualmente exíste una escultura situada e inaugurada el 30 de junio del 2016 en el parque de la Palma en Cangas, creada por alumnos de la escuela de cantería en Poio, Pontevedra.

Inauguración de la escultura.



Acceso: