31 agosto 2017

Destrucción del Castillo (Vilanova de Arousa, Pontevedra)

Mirador
El monte de András:
Cuenta con un numeroso patrimonio arqueológico, ya que además del Castillo de Lobeira, en sus inmediaciones, podremos encontrar otras manifestaciones constructivas, como las "mámoas", un círculo lítico (construcciones megalíticas de tipo religioso/mágico) o depósitos de la Edad de Bronce,

Entrada

Localización estratégica:
Se construyó en la cota más alta (300 metros) del monte Lobeira allá por el S.XI. Localización estratégica desde la que se observa un excelente panorama de la comarca de O Salnés. La orografía del terreno solo permite el acceso de un sitio. Es el Castillo de Lobeira en esta época protagonista imparable de numerosos acontecimientos y hechos de la historia medieval de Galicia.

Subida

Vista general:
Sufrió varias transformaciones a lo largo de su hostoria. Desde su construcción más primitiva llamada "Castrum Luperiae", hasta la importante fortaleza en la que se convitió en la Edad Media.


Vida en la fortaleza:
Dentro del Castillo existieron una serie de habitáculos, tanto para alojarse las tropas y las caballerizas. Hubo dormitorios y hogares poblados por un escaso número de personas. La torre del homenaje contaba con tres pisos de madera alcanzado una importante altura La entrada a la torre se accedía por una puerta pequeña y sobre elevada y por la que se accedía mediante una escalera.

Restos
Destrucción del Castillo de Lobeira:
En las revueltas populares del S.XV, los Irmandiños establecieron un sistema para su derribo, que consistía desmontar un esquinal apuntalándolo con maderas y pajas para luego prenderle fuego lo que ocasionaba el derrumbamiento de una de sus esquinas. Es por esto que todas las Torres conservan sólo dos laterales intactos.

La localización de estructuras se hace difícil por los grados de destrucción de los castillos. Sólo en el S.XV se construye y se reconstruye en dos ocasiones y su piedra fue definitivamente trasladada y desmantelada a finales de la Época moderna para la construcción del Pazo del Rial, en Vilanova de Arousa en la provincia de Pontevedra.

Punto más alto
Aljibe:
La existencia de pozos o aljibes dentro de los castillos era muy necesaria para resistir los numerosos asedios. Documentos escritos conservan estos hechos que formaba parte de un complejo sistema hidráulico que abastecía de agua a la fortaleza.

Entrada:
Se encontraba al sur dado lo complicada del terreno con una anchura de aproximadamente 1,5 metros.

Muros: Se conservan muy pocas piedras de lo que fue la muralla del castillo. Se pueden intuir por las alienaciones de piedras en la superficie del terreno.


Acceso;